Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba
- Autores
- Lescano, Leticia; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro; Sfragulla, Jorge; Bonalumi, Aldo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosas canteras de la provincia de Córdoba han sido abiertas y explotadas por rocas serpenti- níticas, relacionadas con minera- lizaciones de talco y vermiculita, a las que se asocian silicatos asbesti- formes. Con el objeto de identificar estos minerales, considerados potencialmente nocivos para la salud, se realizaron estudios petrográficos macro y microscópicos, mineralógicos, por difractometría de rayos X, y morfológicos con microscopía electrónica de barrido (MEB). Se identificaron crisotilo y anfíboles (tremolita-actinolita y antofilita). El crisotilo se observó en vetillas cross y slip fiber , presenta un desarrollo cristalino variable, es incoloro, tiene extinción recta y baja birre- fringencia. Con MEB se observaron fibras muy extensas, poco densas y flexibles. El proceso de separación manual, permitió obtener fibras individuales de pocos micrones de largo, cón una relación largo/ancho superior a 100. La tremolita-actinolita presenta hábito prismático, es muy frágil, con fractura según divaje, extinción oblicua, birrefringencia alta y marcado pleocroismo. La antofilita tiene hábito fibroso y asbesti- forme, fractura astillosa, gran desarrollo cristalino, extinción recta, birrefringencia moderada y está débilmente coloreada. Se presenta asociada con talco, dorita, vermiculita, flogopita, cromita y dolomita. La presencia de estos minerales asbestíformes es un alerta para intensificar los controles ambientales relacionados a la actividad minera actual. Su degradación es inexorable y alcanzado el tamaño óptimo, se podrían incorporar al material particulado de la atmósfera.
- Materia
-
Geología
Asbestos
rocas de aplicación
serpentinita - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5028
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_af7914774e956c65b158b0885f4f5166 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5028 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de CórdobaLescano, LeticiaMarfil, Silvina AndreaMaiza, PedroSfragulla, JorgeBonalumi, AldoGeologíaAsbestosrocas de aplicaciónserpentinitaNumerosas canteras de la provincia de Córdoba han sido abiertas y explotadas por rocas serpenti- níticas, relacionadas con minera- lizaciones de talco y vermiculita, a las que se asocian silicatos asbesti- formes. Con el objeto de identificar estos minerales, considerados potencialmente nocivos para la salud, se realizaron estudios petrográficos macro y microscópicos, mineralógicos, por difractometría de rayos X, y morfológicos con microscopía electrónica de barrido (MEB). Se identificaron crisotilo y anfíboles (tremolita-actinolita y antofilita). El crisotilo se observó en vetillas cross y slip fiber , presenta un desarrollo cristalino variable, es incoloro, tiene extinción recta y baja birre- fringencia. Con MEB se observaron fibras muy extensas, poco densas y flexibles. El proceso de separación manual, permitió obtener fibras individuales de pocos micrones de largo, cón una relación largo/ancho superior a 100. La tremolita-actinolita presenta hábito prismático, es muy frágil, con fractura según divaje, extinción oblicua, birrefringencia alta y marcado pleocroismo. La antofilita tiene hábito fibroso y asbesti- forme, fractura astillosa, gran desarrollo cristalino, extinción recta, birrefringencia moderada y está débilmente coloreada. Se presenta asociada con talco, dorita, vermiculita, flogopita, cromita y dolomita. La presencia de estos minerales asbestíformes es un alerta para intensificar los controles ambientales relacionados a la actividad minera actual. Su degradación es inexorable y alcanzado el tamaño óptimo, se podrían incorporar al material particulado de la atmósfera.2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5028spaCórdoba (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-18T10:05:24Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5028Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-18 10:05:24.643CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
title |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba Lescano, Leticia Geología Asbestos rocas de aplicación serpentinita |
title_short |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
title_full |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
title_sort |
Minerales asbestiformes en canteras de la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lescano, Leticia Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro Sfragulla, Jorge Bonalumi, Aldo |
author |
Lescano, Leticia |
author_facet |
Lescano, Leticia Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro Sfragulla, Jorge Bonalumi, Aldo |
author_role |
author |
author2 |
Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro Sfragulla, Jorge Bonalumi, Aldo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Asbestos rocas de aplicación serpentinita |
topic |
Geología Asbestos rocas de aplicación serpentinita |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosas canteras de la provincia de Córdoba han sido abiertas y explotadas por rocas serpenti- níticas, relacionadas con minera- lizaciones de talco y vermiculita, a las que se asocian silicatos asbesti- formes. Con el objeto de identificar estos minerales, considerados potencialmente nocivos para la salud, se realizaron estudios petrográficos macro y microscópicos, mineralógicos, por difractometría de rayos X, y morfológicos con microscopía electrónica de barrido (MEB). Se identificaron crisotilo y anfíboles (tremolita-actinolita y antofilita). El crisotilo se observó en vetillas cross y slip fiber , presenta un desarrollo cristalino variable, es incoloro, tiene extinción recta y baja birre- fringencia. Con MEB se observaron fibras muy extensas, poco densas y flexibles. El proceso de separación manual, permitió obtener fibras individuales de pocos micrones de largo, cón una relación largo/ancho superior a 100. La tremolita-actinolita presenta hábito prismático, es muy frágil, con fractura según divaje, extinción oblicua, birrefringencia alta y marcado pleocroismo. La antofilita tiene hábito fibroso y asbesti- forme, fractura astillosa, gran desarrollo cristalino, extinción recta, birrefringencia moderada y está débilmente coloreada. Se presenta asociada con talco, dorita, vermiculita, flogopita, cromita y dolomita. La presencia de estos minerales asbestíformes es un alerta para intensificar los controles ambientales relacionados a la actividad minera actual. Su degradación es inexorable y alcanzado el tamaño óptimo, se podrían incorporar al material particulado de la atmósfera. |
description |
Numerosas canteras de la provincia de Córdoba han sido abiertas y explotadas por rocas serpenti- níticas, relacionadas con minera- lizaciones de talco y vermiculita, a las que se asocian silicatos asbesti- formes. Con el objeto de identificar estos minerales, considerados potencialmente nocivos para la salud, se realizaron estudios petrográficos macro y microscópicos, mineralógicos, por difractometría de rayos X, y morfológicos con microscopía electrónica de barrido (MEB). Se identificaron crisotilo y anfíboles (tremolita-actinolita y antofilita). El crisotilo se observó en vetillas cross y slip fiber , presenta un desarrollo cristalino variable, es incoloro, tiene extinción recta y baja birre- fringencia. Con MEB se observaron fibras muy extensas, poco densas y flexibles. El proceso de separación manual, permitió obtener fibras individuales de pocos micrones de largo, cón una relación largo/ancho superior a 100. La tremolita-actinolita presenta hábito prismático, es muy frágil, con fractura según divaje, extinción oblicua, birrefringencia alta y marcado pleocroismo. La antofilita tiene hábito fibroso y asbesti- forme, fractura astillosa, gran desarrollo cristalino, extinción recta, birrefringencia moderada y está débilmente coloreada. Se presenta asociada con talco, dorita, vermiculita, flogopita, cromita y dolomita. La presencia de estos minerales asbestíformes es un alerta para intensificar los controles ambientales relacionados a la actividad minera actual. Su degradación es inexorable y alcanzado el tamaño óptimo, se podrían incorporar al material particulado de la atmósfera. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5028 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5028 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Córdoba (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843608608103727104 |
score |
13.001348 |