Puesta en valor del Museo Casa Padilla
- Autores
- Rubio, Raimundo; Cuezzo, María Laura
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2005 se aprobó en Tucumán la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que impulsaba la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de la provincia. No obstante, el ejecutivo promovió en el año 2007 la venta de inmuebles de valor patrimonial. Como respuesta a esta situación, se originó un movimiento ciudadano, Tucumán no se vende, en el que especialistas en Patrimonio, referentes de la cultura y del ámbito universitario y la población tucumana en su conjunto reclamaron un cambio en la política del gobierno. Gracias a esto se logró salvar los edificios, instalando el tema en la sociedad. Además se iniciaron 3 proyectos de intervención en museos de la provincia, entre los que se encuentra el Museo Casa Padilla. Declarado por Ley Nº 25.515 Monumento Histórico Nacional en el año 2001. La antigua vivienda, construida en 1860, perteneció a una importante familia local, su organización responde al denominado “tipo chorizo” y resulta representativa de un modo de habitar característico del período. Hacia mediados del 2008 el Ente de Cultura impulsó la intervención del inmueble que se encontraba cerrado al público por presentar un avanzado estado de deterioro. Se convocó a especialistas del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU UNT, a profesionales de la Dirección de Arquitectura de la Provincia y a museólogos y arquitectos del Ente de Cultura para conformar un equipo interdisciplinario que colaborara en un proyecto para la recuperación del bien. El trabajo se dividió en 3 etapas de las cuales se ha finalizado la primera abriéndose al público tres salas. De esta experiencia se evalúan como positivos tanto los aspectos relacionados a la materialidad del bien como aquellos vinculados con la gestión y acción sobre el patrimonio local: a. la puesta en valor del inmueble; b. convocar a entendidos en la problemática que asesoren a los profesionales de las reparticiones oficiales; c. la conformación de un equipo interdisciplinario de consulta permanente; d. el registro documental de las acciones efectuadas y e. la tarea formativa y de concientización del personal de los organismos públicos, instruyéndolos sobre técnicas de intervención en edificios de valor patrimonial.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. - Materia
-
Estudios Urbanos
Ley de Protección del Patrimonio Cultural
monumento histórico
Museos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1706
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_aed94b095bdfd8edd7ef2245a9e85d60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1706 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Puesta en valor del Museo Casa PadillaRubio, RaimundoCuezzo, María LauraEstudios UrbanosLey de Protección del Patrimonio Culturalmonumento históricoMuseosEn el año 2005 se aprobó en Tucumán la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que impulsaba la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de la provincia. No obstante, el ejecutivo promovió en el año 2007 la venta de inmuebles de valor patrimonial. Como respuesta a esta situación, se originó un movimiento ciudadano, Tucumán no se vende, en el que especialistas en Patrimonio, referentes de la cultura y del ámbito universitario y la población tucumana en su conjunto reclamaron un cambio en la política del gobierno. Gracias a esto se logró salvar los edificios, instalando el tema en la sociedad. Además se iniciaron 3 proyectos de intervención en museos de la provincia, entre los que se encuentra el Museo Casa Padilla. Declarado por Ley Nº 25.515 Monumento Histórico Nacional en el año 2001. La antigua vivienda, construida en 1860, perteneció a una importante familia local, su organización responde al denominado “tipo chorizo” y resulta representativa de un modo de habitar característico del período. Hacia mediados del 2008 el Ente de Cultura impulsó la intervención del inmueble que se encontraba cerrado al público por presentar un avanzado estado de deterioro. Se convocó a especialistas del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU UNT, a profesionales de la Dirección de Arquitectura de la Provincia y a museólogos y arquitectos del Ente de Cultura para conformar un equipo interdisciplinario que colaborara en un proyecto para la recuperación del bien. El trabajo se dividió en 3 etapas de las cuales se ha finalizado la primera abriéndose al público tres salas. De esta experiencia se evalúan como positivos tanto los aspectos relacionados a la materialidad del bien como aquellos vinculados con la gestión y acción sobre el patrimonio local: a. la puesta en valor del inmueble; b. convocar a entendidos en la problemática que asesoren a los profesionales de las reparticiones oficiales; c. la conformación de un equipo interdisciplinario de consulta permanente; d. el registro documental de las acciones efectuadas y e. la tarea formativa y de concientización del personal de los organismos públicos, instruyéndolos sobre técnicas de intervención en edificios de valor patrimonial.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1706spaTucumán (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:39Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1706Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:40.089CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
title |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
spellingShingle |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla Rubio, Raimundo Estudios Urbanos Ley de Protección del Patrimonio Cultural monumento histórico Museos |
title_short |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
title_full |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
title_fullStr |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
title_full_unstemmed |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
title_sort |
Puesta en valor del Museo Casa Padilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio, Raimundo Cuezzo, María Laura |
author |
Rubio, Raimundo |
author_facet |
Rubio, Raimundo Cuezzo, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Cuezzo, María Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos Ley de Protección del Patrimonio Cultural monumento histórico Museos |
topic |
Estudios Urbanos Ley de Protección del Patrimonio Cultural monumento histórico Museos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2005 se aprobó en Tucumán la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que impulsaba la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de la provincia. No obstante, el ejecutivo promovió en el año 2007 la venta de inmuebles de valor patrimonial. Como respuesta a esta situación, se originó un movimiento ciudadano, Tucumán no se vende, en el que especialistas en Patrimonio, referentes de la cultura y del ámbito universitario y la población tucumana en su conjunto reclamaron un cambio en la política del gobierno. Gracias a esto se logró salvar los edificios, instalando el tema en la sociedad. Además se iniciaron 3 proyectos de intervención en museos de la provincia, entre los que se encuentra el Museo Casa Padilla. Declarado por Ley Nº 25.515 Monumento Histórico Nacional en el año 2001. La antigua vivienda, construida en 1860, perteneció a una importante familia local, su organización responde al denominado “tipo chorizo” y resulta representativa de un modo de habitar característico del período. Hacia mediados del 2008 el Ente de Cultura impulsó la intervención del inmueble que se encontraba cerrado al público por presentar un avanzado estado de deterioro. Se convocó a especialistas del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU UNT, a profesionales de la Dirección de Arquitectura de la Provincia y a museólogos y arquitectos del Ente de Cultura para conformar un equipo interdisciplinario que colaborara en un proyecto para la recuperación del bien. El trabajo se dividió en 3 etapas de las cuales se ha finalizado la primera abriéndose al público tres salas. De esta experiencia se evalúan como positivos tanto los aspectos relacionados a la materialidad del bien como aquellos vinculados con la gestión y acción sobre el patrimonio local: a. la puesta en valor del inmueble; b. convocar a entendidos en la problemática que asesoren a los profesionales de las reparticiones oficiales; c. la conformación de un equipo interdisciplinario de consulta permanente; d. el registro documental de las acciones efectuadas y e. la tarea formativa y de concientización del personal de los organismos públicos, instruyéndolos sobre técnicas de intervención en edificios de valor patrimonial. Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. |
description |
En el año 2005 se aprobó en Tucumán la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que impulsaba la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de la provincia. No obstante, el ejecutivo promovió en el año 2007 la venta de inmuebles de valor patrimonial. Como respuesta a esta situación, se originó un movimiento ciudadano, Tucumán no se vende, en el que especialistas en Patrimonio, referentes de la cultura y del ámbito universitario y la población tucumana en su conjunto reclamaron un cambio en la política del gobierno. Gracias a esto se logró salvar los edificios, instalando el tema en la sociedad. Además se iniciaron 3 proyectos de intervención en museos de la provincia, entre los que se encuentra el Museo Casa Padilla. Declarado por Ley Nº 25.515 Monumento Histórico Nacional en el año 2001. La antigua vivienda, construida en 1860, perteneció a una importante familia local, su organización responde al denominado “tipo chorizo” y resulta representativa de un modo de habitar característico del período. Hacia mediados del 2008 el Ente de Cultura impulsó la intervención del inmueble que se encontraba cerrado al público por presentar un avanzado estado de deterioro. Se convocó a especialistas del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU UNT, a profesionales de la Dirección de Arquitectura de la Provincia y a museólogos y arquitectos del Ente de Cultura para conformar un equipo interdisciplinario que colaborara en un proyecto para la recuperación del bien. El trabajo se dividió en 3 etapas de las cuales se ha finalizado la primera abriéndose al público tres salas. De esta experiencia se evalúan como positivos tanto los aspectos relacionados a la materialidad del bien como aquellos vinculados con la gestión y acción sobre el patrimonio local: a. la puesta en valor del inmueble; b. convocar a entendidos en la problemática que asesoren a los profesionales de las reparticiones oficiales; c. la conformación de un equipo interdisciplinario de consulta permanente; d. el registro documental de las acciones efectuadas y e. la tarea formativa y de concientización del personal de los organismos públicos, instruyéndolos sobre técnicas de intervención en edificios de valor patrimonial. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1706 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1706 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Tucumán (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340429185417216 |
score |
12.623145 |