Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos

Autores
Chávez Gómez, Blanca Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2001, siendo la Justificación para la inscripción: Criterio I La arquitectura ornamentada en el Centro Histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de toda la región. Criterio IV El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno. El Centro Histórico de Arequipa, conformado por el damero de traza español, con 332 hectáreas, donde se encuentran Templos, Claustros, Conventos, Casonas de Arquitectura Civil Domestica, Civil Pública, Puentes, Plazas, Tambos, con una singular arquitectura siendo el sistema constructivo y material de construcción, el sillar, piedra de tufo volcánico, identidad de la ciudad y el entorno con la Campiña, creando un paisaje natural cultural con el Rio Chili, dividiendo la ciudad en dos franjas. En los Últimos 10 años, han sido de recuperación y puesta en valor de nuestro Centro Histórico, restaurando fachadas, plazuelas,, recuperación de los tambos, casonas, cableado subterráneo del 50% del centro histórico, a cargo de las autoridades competentes, aunando esfuerzos conjuntamente con la sociedad civil. Para ello, se estableció una reglamentación especial, mediante ordenanzas y leyes que salvaguarden, técnicas de conservación que han sido pulidas y renovadas a través de los tiempos, para una mejor conservación del Patrimonio. Habiéndose establecido específicamente labores en el Tambo de la Cabezona, donde el principal problema de este Monumento Histórico, fue el hacinamiento con uso de vivienda, se ocuparon los patios, las gradas, se tapiaron algunos vanos, todo por el crecimiento desmesurado de la ciudad, y la necesidad de vivienda. Se pudo recuperar, la arquería del segundo patio, la cual fue tapeada, por uno de los inquilinos, se retiró el revoque de cal y yeso en su totalidad, se liberó los ambientes que se encontraban en los patios, siendo reubicados el interior de las viviendas, se recuperaron los balcones, limpieza de muros, techos, consolidación de algunos muros portantes, consolidación de grietas y fisuras. Así mismo, sobre los materiales de construcción, se utilizó el material primigenio y auténtico de la zona, el Sillar y la mano de obra, es del lugar, en contrapartidas para conseguir el objetivo.
Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.
Materia
Estudios Urbanos
centro histórico
tambo
campiña
patrimonio cultural
puesta en valor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1332

id CICBA_ad8fd3432029060be7a8aa690d9d2311
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1332
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambosChávez Gómez, Blanca CeciliaEstudios Urbanoscentro históricotambocampiñapatrimonio culturalpuesta en valorEl Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2001, siendo la Justificación para la inscripción: Criterio I La arquitectura ornamentada en el Centro Histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de toda la región. Criterio IV El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno. El Centro Histórico de Arequipa, conformado por el damero de traza español, con 332 hectáreas, donde se encuentran Templos, Claustros, Conventos, Casonas de Arquitectura Civil Domestica, Civil Pública, Puentes, Plazas, Tambos, con una singular arquitectura siendo el sistema constructivo y material de construcción, el sillar, piedra de tufo volcánico, identidad de la ciudad y el entorno con la Campiña, creando un paisaje natural cultural con el Rio Chili, dividiendo la ciudad en dos franjas. En los Últimos 10 años, han sido de recuperación y puesta en valor de nuestro Centro Histórico, restaurando fachadas, plazuelas,, recuperación de los tambos, casonas, cableado subterráneo del 50% del centro histórico, a cargo de las autoridades competentes, aunando esfuerzos conjuntamente con la sociedad civil. Para ello, se estableció una reglamentación especial, mediante ordenanzas y leyes que salvaguarden, técnicas de conservación que han sido pulidas y renovadas a través de los tiempos, para una mejor conservación del Patrimonio. Habiéndose establecido específicamente labores en el Tambo de la Cabezona, donde el principal problema de este Monumento Histórico, fue el hacinamiento con uso de vivienda, se ocuparon los patios, las gradas, se tapiaron algunos vanos, todo por el crecimiento desmesurado de la ciudad, y la necesidad de vivienda. Se pudo recuperar, la arquería del segundo patio, la cual fue tapeada, por uno de los inquilinos, se retiró el revoque de cal y yeso en su totalidad, se liberó los ambientes que se encontraban en los patios, siendo reubicados el interior de las viviendas, se recuperaron los balcones, limpieza de muros, techos, consolidación de algunos muros portantes, consolidación de grietas y fisuras. Así mismo, sobre los materiales de construcción, se utilizó el material primigenio y auténtico de la zona, el Sillar y la mano de obra, es del lugar, en contrapartidas para conseguir el objetivo.Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1332spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3Arequipa (Perú)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:55Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1332Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:56.058CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
title Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
spellingShingle Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
Chávez Gómez, Blanca Cecilia
Estudios Urbanos
centro histórico
tambo
campiña
patrimonio cultural
puesta en valor
title_short Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
title_full Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
title_fullStr Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
title_full_unstemmed Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
title_sort Arequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Gómez, Blanca Cecilia
author Chávez Gómez, Blanca Cecilia
author_facet Chávez Gómez, Blanca Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
centro histórico
tambo
campiña
patrimonio cultural
puesta en valor
topic Estudios Urbanos
centro histórico
tambo
campiña
patrimonio cultural
puesta en valor
dc.description.none.fl_txt_mv El Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2001, siendo la Justificación para la inscripción: Criterio I La arquitectura ornamentada en el Centro Histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de toda la región. Criterio IV El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno. El Centro Histórico de Arequipa, conformado por el damero de traza español, con 332 hectáreas, donde se encuentran Templos, Claustros, Conventos, Casonas de Arquitectura Civil Domestica, Civil Pública, Puentes, Plazas, Tambos, con una singular arquitectura siendo el sistema constructivo y material de construcción, el sillar, piedra de tufo volcánico, identidad de la ciudad y el entorno con la Campiña, creando un paisaje natural cultural con el Rio Chili, dividiendo la ciudad en dos franjas. En los Últimos 10 años, han sido de recuperación y puesta en valor de nuestro Centro Histórico, restaurando fachadas, plazuelas,, recuperación de los tambos, casonas, cableado subterráneo del 50% del centro histórico, a cargo de las autoridades competentes, aunando esfuerzos conjuntamente con la sociedad civil. Para ello, se estableció una reglamentación especial, mediante ordenanzas y leyes que salvaguarden, técnicas de conservación que han sido pulidas y renovadas a través de los tiempos, para una mejor conservación del Patrimonio. Habiéndose establecido específicamente labores en el Tambo de la Cabezona, donde el principal problema de este Monumento Histórico, fue el hacinamiento con uso de vivienda, se ocuparon los patios, las gradas, se tapiaron algunos vanos, todo por el crecimiento desmesurado de la ciudad, y la necesidad de vivienda. Se pudo recuperar, la arquería del segundo patio, la cual fue tapeada, por uno de los inquilinos, se retiró el revoque de cal y yeso en su totalidad, se liberó los ambientes que se encontraban en los patios, siendo reubicados el interior de las viviendas, se recuperaron los balcones, limpieza de muros, techos, consolidación de algunos muros portantes, consolidación de grietas y fisuras. Así mismo, sobre los materiales de construcción, se utilizó el material primigenio y auténtico de la zona, el Sillar y la mano de obra, es del lugar, en contrapartidas para conseguir el objetivo.
Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.
description El Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2001, siendo la Justificación para la inscripción: Criterio I La arquitectura ornamentada en el Centro Histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de toda la región. Criterio IV El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno. El Centro Histórico de Arequipa, conformado por el damero de traza español, con 332 hectáreas, donde se encuentran Templos, Claustros, Conventos, Casonas de Arquitectura Civil Domestica, Civil Pública, Puentes, Plazas, Tambos, con una singular arquitectura siendo el sistema constructivo y material de construcción, el sillar, piedra de tufo volcánico, identidad de la ciudad y el entorno con la Campiña, creando un paisaje natural cultural con el Rio Chili, dividiendo la ciudad en dos franjas. En los Últimos 10 años, han sido de recuperación y puesta en valor de nuestro Centro Histórico, restaurando fachadas, plazuelas,, recuperación de los tambos, casonas, cableado subterráneo del 50% del centro histórico, a cargo de las autoridades competentes, aunando esfuerzos conjuntamente con la sociedad civil. Para ello, se estableció una reglamentación especial, mediante ordenanzas y leyes que salvaguarden, técnicas de conservación que han sido pulidas y renovadas a través de los tiempos, para una mejor conservación del Patrimonio. Habiéndose establecido específicamente labores en el Tambo de la Cabezona, donde el principal problema de este Monumento Histórico, fue el hacinamiento con uso de vivienda, se ocuparon los patios, las gradas, se tapiaron algunos vanos, todo por el crecimiento desmesurado de la ciudad, y la necesidad de vivienda. Se pudo recuperar, la arquería del segundo patio, la cual fue tapeada, por uno de los inquilinos, se retiró el revoque de cal y yeso en su totalidad, se liberó los ambientes que se encontraban en los patios, siendo reubicados el interior de las viviendas, se recuperaron los balcones, limpieza de muros, techos, consolidación de algunos muros portantes, consolidación de grietas y fisuras. Así mismo, sobre los materiales de construcción, se utilizó el material primigenio y auténtico de la zona, el Sillar y la mano de obra, es del lugar, en contrapartidas para conseguir el objetivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1332
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Arequipa (Perú)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618586815987712
score 13.070432