El patrimonio escultórico y su mantenimiento
- Autores
- Cazzaniga, Beatriz Ángela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina posee un rico patrimonio escultórico ubicado en espacios públicos representativo de distintos momentos de su historia. Estos monumentos, según la época a que pertenecen, ofrecen distintas propuestas estéticas así como diferentes técnicas de ejecución y materiales constitutivos. Entre estos últimos se cuentan los metales (bronces, hierro fundido, etc.), piedras (granito, mármol, etc.), maderas, cementos y más recientemente material plástico y nuevas aleaciones metálicas. Todos los materiales del soporte de la obra, se encuentran expuestos a procesos de degradación, desgaste o destrucción y exigen, por lo tanto una acción continuada de conservación. Acción que fue una constante en todas las épocas: en un principio se privilegiaba la limpieza superficial y, en el mejor de los casos, a la colocación de capas pictóricas de diferentes coloraciones sin tener en cuenta la naturaleza del material (hierro y mármoles pintados con sintéticos) y “completar” partes faltantes con añadidos actuales. En la actualidad, una restauración conservativa integral se basa en el principio de remediar los daños del pasado e intentar evitar que sufran graves procesos de degradación en el futuro para alcanzar un segundo nivel donde la obra de arte para ejercer su función cultural debe presentar una imagen legible; o sea, preservar su integridad física como también restituir la legibilidad estética correcta. Bajo estos principios recientemente, en San José de Jáchal, Provincia de San Juan, se abordó la restauración del monumento al Dr. Francisco de Laprida: escultura de mármol de Carrara en sus diferentes fases de recuperación con productos específicos aptos para tales fines.
Tópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas. - Materia
-
Arte
Escultura
materiales
degradación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1609
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ad5f0fab6cde93f28e81e16a7354404f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1609 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
El patrimonio escultórico y su mantenimientoCazzaniga, Beatriz ÁngelaArteEsculturamaterialesdegradaciónArgentina posee un rico patrimonio escultórico ubicado en espacios públicos representativo de distintos momentos de su historia. Estos monumentos, según la época a que pertenecen, ofrecen distintas propuestas estéticas así como diferentes técnicas de ejecución y materiales constitutivos. Entre estos últimos se cuentan los metales (bronces, hierro fundido, etc.), piedras (granito, mármol, etc.), maderas, cementos y más recientemente material plástico y nuevas aleaciones metálicas. Todos los materiales del soporte de la obra, se encuentran expuestos a procesos de degradación, desgaste o destrucción y exigen, por lo tanto una acción continuada de conservación. Acción que fue una constante en todas las épocas: en un principio se privilegiaba la limpieza superficial y, en el mejor de los casos, a la colocación de capas pictóricas de diferentes coloraciones sin tener en cuenta la naturaleza del material (hierro y mármoles pintados con sintéticos) y “completar” partes faltantes con añadidos actuales. En la actualidad, una restauración conservativa integral se basa en el principio de remediar los daños del pasado e intentar evitar que sufran graves procesos de degradación en el futuro para alcanzar un segundo nivel donde la obra de arte para ejercer su función cultural debe presentar una imagen legible; o sea, preservar su integridad física como también restituir la legibilidad estética correcta. Bajo estos principios recientemente, en San José de Jáchal, Provincia de San Juan, se abordó la restauración del monumento al Dr. Francisco de Laprida: escultura de mármol de Carrara en sus diferentes fases de recuperación con productos específicos aptos para tales fines.Tópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1609spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1609Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:08.335CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
title |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
spellingShingle |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento Cazzaniga, Beatriz Ángela Arte Escultura materiales degradación |
title_short |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
title_full |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
title_fullStr |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
title_full_unstemmed |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
title_sort |
El patrimonio escultórico y su mantenimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cazzaniga, Beatriz Ángela |
author |
Cazzaniga, Beatriz Ángela |
author_facet |
Cazzaniga, Beatriz Ángela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte Escultura materiales degradación |
topic |
Arte Escultura materiales degradación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina posee un rico patrimonio escultórico ubicado en espacios públicos representativo de distintos momentos de su historia. Estos monumentos, según la época a que pertenecen, ofrecen distintas propuestas estéticas así como diferentes técnicas de ejecución y materiales constitutivos. Entre estos últimos se cuentan los metales (bronces, hierro fundido, etc.), piedras (granito, mármol, etc.), maderas, cementos y más recientemente material plástico y nuevas aleaciones metálicas. Todos los materiales del soporte de la obra, se encuentran expuestos a procesos de degradación, desgaste o destrucción y exigen, por lo tanto una acción continuada de conservación. Acción que fue una constante en todas las épocas: en un principio se privilegiaba la limpieza superficial y, en el mejor de los casos, a la colocación de capas pictóricas de diferentes coloraciones sin tener en cuenta la naturaleza del material (hierro y mármoles pintados con sintéticos) y “completar” partes faltantes con añadidos actuales. En la actualidad, una restauración conservativa integral se basa en el principio de remediar los daños del pasado e intentar evitar que sufran graves procesos de degradación en el futuro para alcanzar un segundo nivel donde la obra de arte para ejercer su función cultural debe presentar una imagen legible; o sea, preservar su integridad física como también restituir la legibilidad estética correcta. Bajo estos principios recientemente, en San José de Jáchal, Provincia de San Juan, se abordó la restauración del monumento al Dr. Francisco de Laprida: escultura de mármol de Carrara en sus diferentes fases de recuperación con productos específicos aptos para tales fines. Tópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas. |
description |
Argentina posee un rico patrimonio escultórico ubicado en espacios públicos representativo de distintos momentos de su historia. Estos monumentos, según la época a que pertenecen, ofrecen distintas propuestas estéticas así como diferentes técnicas de ejecución y materiales constitutivos. Entre estos últimos se cuentan los metales (bronces, hierro fundido, etc.), piedras (granito, mármol, etc.), maderas, cementos y más recientemente material plástico y nuevas aleaciones metálicas. Todos los materiales del soporte de la obra, se encuentran expuestos a procesos de degradación, desgaste o destrucción y exigen, por lo tanto una acción continuada de conservación. Acción que fue una constante en todas las épocas: en un principio se privilegiaba la limpieza superficial y, en el mejor de los casos, a la colocación de capas pictóricas de diferentes coloraciones sin tener en cuenta la naturaleza del material (hierro y mármoles pintados con sintéticos) y “completar” partes faltantes con añadidos actuales. En la actualidad, una restauración conservativa integral se basa en el principio de remediar los daños del pasado e intentar evitar que sufran graves procesos de degradación en el futuro para alcanzar un segundo nivel donde la obra de arte para ejercer su función cultural debe presentar una imagen legible; o sea, preservar su integridad física como también restituir la legibilidad estética correcta. Bajo estos principios recientemente, en San José de Jáchal, Provincia de San Juan, se abordó la restauración del monumento al Dr. Francisco de Laprida: escultura de mármol de Carrara en sus diferentes fases de recuperación con productos específicos aptos para tales fines. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1609 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618602678845440 |
score |
13.070432 |