Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced
- Autores
- Maschio, Geovanna; Salgado, Ricardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la presente publicación se expone la metodología de trabajo utilizada en la refacción de la casa de retiros del instituto educativo León XIII perteneciente a la orden de la Merced. Dicho edificio de aproximadamente 2500 m2 cubiertos y 660m2 de galerías cuenta con Protección Patrimonial Municipal 1. Esta casa se encuentra en el barrio Villa Rivera Indarte, ubicado en el Nord oeste de la ciudad de Córdoba y a una distancia aproximada de 35 km del centro de la ciudad, habiéndose construido aproximadamente en el año 1903, y si bien en estos años la antropizacion a cambiado las condiciones contextuales del lugar, aun conserva un agradable ambiente semi-rural. Durante su continuo uso sufrió demoliciones, reformas y ampliaciones de diferente índole y carácter. Las modificaciones que en este momento estamos realizando tienen que ver con una nueva mirada del edificio, que a través de los años requiere otros usos e intenta mejorar sus prestaciones. A lo largo de la historia ha proporcionado estancias a seminaristas e internos del colegio, utilizada como casa de encuentro espiritual en forma continua y animada por la orden de la merced, hoy también propone albergar grandes grupos de personas pertenecientes a variadas disciplinas. Las posibilidades de obtener una sistematización con estas características ponen a este edificio en un espacio con grandes ventajas comparativas en un carente mercado hostelero. En este congreso se describirá el proyecto elaborado y los trabajos realizados hasta la fecha para lograr los objetivos propuestos. Dicho proyecto está contenido en cuatro etapas de las cuales hemos concluido la primera de ellas y parte de la segunda. La remodelación de este edificio se efectuó con mano de obra local y con un presupuesto acotado proponiéndose metodologías de reparación sencillas, intentado alcanzar con ellas las formas constructivas tradicionales y de buen arte. El proyecto cuenta con la incorporación de áreas duras y de mayor complejidad, como son los baños, cocinas y salón auditorio, y re-funcionalización de habitaciones, sala capitular, galerías, patios, y equipamientos. También se incluyo las reparaciones de la Iglesia del colegio y proyecto de iluminación para áreas interiores y exteriores. En el tiempo que llevamos de proyecto y obra, hemos podido trabajar bajo las experiencias ya adquiridas, no obstante en algunos casos, tuvimos que afrontar problemáticas diversas para las cuales nos valimos de investigaciones particulares, caso por caso se nos presentaba nuevas inquietudes. En la actualidad una restauración conservativa se basa en un principio que intenta remediar los daños patológicos y consolidar para conservar las estructuras existentes, evitando que sufran daños futuros. Pero sobre todo los edificios deben ser “habitados”, son los cambios de usos e usuarios a través del tiempo hacen que estos inmuebles deban ser de algún modo modificados. Es aquí donde se intenta balancear las decisiones propias del conservador, pretendiendo mantener las estructuras con la menor intervención posible, y las necesidades propias de los usuarios y comitentes que intentan mejorar sus prestaciones.
Tópico 5.- Patrimonios Urbano, Rural, Industrial y Religioso. Cementerios Patrimoniales. Técnicas de Evaluación, Limpieza, Reparación y Conservación. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales y aplicación de refuerzos. - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
casa de retiros
refacción
Remodelación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1122
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_aae54ff7d3a9b9b6d49ee366ab34d30e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1122 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la mercedMaschio, GeovannaSalgado, RicardoIngeniería de los Materialescasa de retirosrefacciónRemodelaciónEn la presente publicación se expone la metodología de trabajo utilizada en la refacción de la casa de retiros del instituto educativo León XIII perteneciente a la orden de la Merced. Dicho edificio de aproximadamente 2500 m2 cubiertos y 660m2 de galerías cuenta con Protección Patrimonial Municipal 1. Esta casa se encuentra en el barrio Villa Rivera Indarte, ubicado en el Nord oeste de la ciudad de Córdoba y a una distancia aproximada de 35 km del centro de la ciudad, habiéndose construido aproximadamente en el año 1903, y si bien en estos años la antropizacion a cambiado las condiciones contextuales del lugar, aun conserva un agradable ambiente semi-rural. Durante su continuo uso sufrió demoliciones, reformas y ampliaciones de diferente índole y carácter. Las modificaciones que en este momento estamos realizando tienen que ver con una nueva mirada del edificio, que a través de los años requiere otros usos e intenta mejorar sus prestaciones. A lo largo de la historia ha proporcionado estancias a seminaristas e internos del colegio, utilizada como casa de encuentro espiritual en forma continua y animada por la orden de la merced, hoy también propone albergar grandes grupos de personas pertenecientes a variadas disciplinas. Las posibilidades de obtener una sistematización con estas características ponen a este edificio en un espacio con grandes ventajas comparativas en un carente mercado hostelero. En este congreso se describirá el proyecto elaborado y los trabajos realizados hasta la fecha para lograr los objetivos propuestos. Dicho proyecto está contenido en cuatro etapas de las cuales hemos concluido la primera de ellas y parte de la segunda. La remodelación de este edificio se efectuó con mano de obra local y con un presupuesto acotado proponiéndose metodologías de reparación sencillas, intentado alcanzar con ellas las formas constructivas tradicionales y de buen arte. El proyecto cuenta con la incorporación de áreas duras y de mayor complejidad, como son los baños, cocinas y salón auditorio, y re-funcionalización de habitaciones, sala capitular, galerías, patios, y equipamientos. También se incluyo las reparaciones de la Iglesia del colegio y proyecto de iluminación para áreas interiores y exteriores. En el tiempo que llevamos de proyecto y obra, hemos podido trabajar bajo las experiencias ya adquiridas, no obstante en algunos casos, tuvimos que afrontar problemáticas diversas para las cuales nos valimos de investigaciones particulares, caso por caso se nos presentaba nuevas inquietudes. En la actualidad una restauración conservativa se basa en un principio que intenta remediar los daños patológicos y consolidar para conservar las estructuras existentes, evitando que sufran daños futuros. Pero sobre todo los edificios deben ser “habitados”, son los cambios de usos e usuarios a través del tiempo hacen que estos inmuebles deban ser de algún modo modificados. Es aquí donde se intenta balancear las decisiones propias del conservador, pretendiendo mantener las estructuras con la menor intervención posible, y las necesidades propias de los usuarios y comitentes que intentan mejorar sus prestaciones.Tópico 5.- Patrimonios Urbano, Rural, Industrial y Religioso. Cementerios Patrimoniales. Técnicas de Evaluación, Limpieza, Reparación y Conservación. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales y aplicación de refuerzos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1122spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-26159-1-8Córdoba (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:15Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1122Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:15.744CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
title |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
spellingShingle |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced Maschio, Geovanna Ingeniería de los Materiales casa de retiros refacción Remodelación |
title_short |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
title_full |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
title_fullStr |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
title_full_unstemmed |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
title_sort |
Casa de retiros. Instituto León XIII. Orden de la merced |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maschio, Geovanna Salgado, Ricardo |
author |
Maschio, Geovanna |
author_facet |
Maschio, Geovanna Salgado, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Salgado, Ricardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales casa de retiros refacción Remodelación |
topic |
Ingeniería de los Materiales casa de retiros refacción Remodelación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente publicación se expone la metodología de trabajo utilizada en la refacción de la casa de retiros del instituto educativo León XIII perteneciente a la orden de la Merced. Dicho edificio de aproximadamente 2500 m2 cubiertos y 660m2 de galerías cuenta con Protección Patrimonial Municipal 1. Esta casa se encuentra en el barrio Villa Rivera Indarte, ubicado en el Nord oeste de la ciudad de Córdoba y a una distancia aproximada de 35 km del centro de la ciudad, habiéndose construido aproximadamente en el año 1903, y si bien en estos años la antropizacion a cambiado las condiciones contextuales del lugar, aun conserva un agradable ambiente semi-rural. Durante su continuo uso sufrió demoliciones, reformas y ampliaciones de diferente índole y carácter. Las modificaciones que en este momento estamos realizando tienen que ver con una nueva mirada del edificio, que a través de los años requiere otros usos e intenta mejorar sus prestaciones. A lo largo de la historia ha proporcionado estancias a seminaristas e internos del colegio, utilizada como casa de encuentro espiritual en forma continua y animada por la orden de la merced, hoy también propone albergar grandes grupos de personas pertenecientes a variadas disciplinas. Las posibilidades de obtener una sistematización con estas características ponen a este edificio en un espacio con grandes ventajas comparativas en un carente mercado hostelero. En este congreso se describirá el proyecto elaborado y los trabajos realizados hasta la fecha para lograr los objetivos propuestos. Dicho proyecto está contenido en cuatro etapas de las cuales hemos concluido la primera de ellas y parte de la segunda. La remodelación de este edificio se efectuó con mano de obra local y con un presupuesto acotado proponiéndose metodologías de reparación sencillas, intentado alcanzar con ellas las formas constructivas tradicionales y de buen arte. El proyecto cuenta con la incorporación de áreas duras y de mayor complejidad, como son los baños, cocinas y salón auditorio, y re-funcionalización de habitaciones, sala capitular, galerías, patios, y equipamientos. También se incluyo las reparaciones de la Iglesia del colegio y proyecto de iluminación para áreas interiores y exteriores. En el tiempo que llevamos de proyecto y obra, hemos podido trabajar bajo las experiencias ya adquiridas, no obstante en algunos casos, tuvimos que afrontar problemáticas diversas para las cuales nos valimos de investigaciones particulares, caso por caso se nos presentaba nuevas inquietudes. En la actualidad una restauración conservativa se basa en un principio que intenta remediar los daños patológicos y consolidar para conservar las estructuras existentes, evitando que sufran daños futuros. Pero sobre todo los edificios deben ser “habitados”, son los cambios de usos e usuarios a través del tiempo hacen que estos inmuebles deban ser de algún modo modificados. Es aquí donde se intenta balancear las decisiones propias del conservador, pretendiendo mantener las estructuras con la menor intervención posible, y las necesidades propias de los usuarios y comitentes que intentan mejorar sus prestaciones. Tópico 5.- Patrimonios Urbano, Rural, Industrial y Religioso. Cementerios Patrimoniales. Técnicas de Evaluación, Limpieza, Reparación y Conservación. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales y aplicación de refuerzos. |
description |
En la presente publicación se expone la metodología de trabajo utilizada en la refacción de la casa de retiros del instituto educativo León XIII perteneciente a la orden de la Merced. Dicho edificio de aproximadamente 2500 m2 cubiertos y 660m2 de galerías cuenta con Protección Patrimonial Municipal 1. Esta casa se encuentra en el barrio Villa Rivera Indarte, ubicado en el Nord oeste de la ciudad de Córdoba y a una distancia aproximada de 35 km del centro de la ciudad, habiéndose construido aproximadamente en el año 1903, y si bien en estos años la antropizacion a cambiado las condiciones contextuales del lugar, aun conserva un agradable ambiente semi-rural. Durante su continuo uso sufrió demoliciones, reformas y ampliaciones de diferente índole y carácter. Las modificaciones que en este momento estamos realizando tienen que ver con una nueva mirada del edificio, que a través de los años requiere otros usos e intenta mejorar sus prestaciones. A lo largo de la historia ha proporcionado estancias a seminaristas e internos del colegio, utilizada como casa de encuentro espiritual en forma continua y animada por la orden de la merced, hoy también propone albergar grandes grupos de personas pertenecientes a variadas disciplinas. Las posibilidades de obtener una sistematización con estas características ponen a este edificio en un espacio con grandes ventajas comparativas en un carente mercado hostelero. En este congreso se describirá el proyecto elaborado y los trabajos realizados hasta la fecha para lograr los objetivos propuestos. Dicho proyecto está contenido en cuatro etapas de las cuales hemos concluido la primera de ellas y parte de la segunda. La remodelación de este edificio se efectuó con mano de obra local y con un presupuesto acotado proponiéndose metodologías de reparación sencillas, intentado alcanzar con ellas las formas constructivas tradicionales y de buen arte. El proyecto cuenta con la incorporación de áreas duras y de mayor complejidad, como son los baños, cocinas y salón auditorio, y re-funcionalización de habitaciones, sala capitular, galerías, patios, y equipamientos. También se incluyo las reparaciones de la Iglesia del colegio y proyecto de iluminación para áreas interiores y exteriores. En el tiempo que llevamos de proyecto y obra, hemos podido trabajar bajo las experiencias ya adquiridas, no obstante en algunos casos, tuvimos que afrontar problemáticas diversas para las cuales nos valimos de investigaciones particulares, caso por caso se nos presentaba nuevas inquietudes. En la actualidad una restauración conservativa se basa en un principio que intenta remediar los daños patológicos y consolidar para conservar las estructuras existentes, evitando que sufran daños futuros. Pero sobre todo los edificios deben ser “habitados”, son los cambios de usos e usuarios a través del tiempo hacen que estos inmuebles deban ser de algún modo modificados. Es aquí donde se intenta balancear las decisiones propias del conservador, pretendiendo mantener las estructuras con la menor intervención posible, y las necesidades propias de los usuarios y comitentes que intentan mejorar sus prestaciones. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1122 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1122 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-26159-1-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Córdoba (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340410031079424 |
score |
12.623145 |