El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio

Autores
Aguyaro, Mariano Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hemos sido formados por una matriz académica donde el único conocimiento considerado como “valido” es aquel proveniente de la visión cientificista europea. En consecuencia, se fueron perdiendo muchos saberes, cosmovisiones y formas de entender la realidad tanto de los pueblos originarios, como así también las propias de la particular hibridación cultural de nuestro territorio. Del mismo modo, el Diseño Industrial es una disciplina importada que se impuso en nuestro continente bajo una metodología proyectual científico positivista y se consolido como el dogma para el “buen diseño”. Postura que término por ningunear y desplazar cualquier otra producción por fuera de estos cánones, es decir, a aquellos objetos con características locales o ancladas a los valores culturales de un territorio en particular. Sin embargo, esas producciones, responden al universo simbólico de la cultura que lo origina, se encuentran implícitos saberes que construyen a través de las prácticas cotidianas y de su tradición. Es por ello que se sostiene aquí que es innegable su potencial contribución para ampliar nuestra perspectiva disciplinar. Para dar cuenta de esta posición se toma como caso la experiencia desarrollada en la 3ª y 4ª Fiesta del Barro en Punta indio.
Materia
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Diseño industrial
Cultura
Territorio
Saberes populares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10671

id CICBA_9f07dbdb3d2065503c535cf066e73c28
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10671
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta IndioAguyaro, Mariano JavierCiencias Sociales InterdisciplinariasDiseño industrialCulturaTerritorioSaberes popularesHemos sido formados por una matriz académica donde el único conocimiento considerado como “valido” es aquel proveniente de la visión cientificista europea. En consecuencia, se fueron perdiendo muchos saberes, cosmovisiones y formas de entender la realidad tanto de los pueblos originarios, como así también las propias de la particular hibridación cultural de nuestro territorio. Del mismo modo, el Diseño Industrial es una disciplina importada que se impuso en nuestro continente bajo una metodología proyectual científico positivista y se consolido como el dogma para el “buen diseño”. Postura que término por ningunear y desplazar cualquier otra producción por fuera de estos cánones, es decir, a aquellos objetos con características locales o ancladas a los valores culturales de un territorio en particular. Sin embargo, esas producciones, responden al universo simbólico de la cultura que lo origina, se encuentran implícitos saberes que construyen a través de las prácticas cotidianas y de su tradición. Es por ello que se sostiene aquí que es innegable su potencial contribución para ampliar nuestra perspectiva disciplinar. Para dar cuenta de esta posición se toma como caso la experiencia desarrollada en la 3ª y 4ª Fiesta del Barro en Punta indio.2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10671spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1791-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/80817info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10671Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:19.502CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
title El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
spellingShingle El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
Aguyaro, Mariano Javier
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Diseño industrial
Cultura
Territorio
Saberes populares
title_short El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
title_full El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
title_fullStr El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
title_full_unstemmed El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
title_sort El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
dc.creator.none.fl_str_mv Aguyaro, Mariano Javier
author Aguyaro, Mariano Javier
author_facet Aguyaro, Mariano Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Diseño industrial
Cultura
Territorio
Saberes populares
topic Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Diseño industrial
Cultura
Territorio
Saberes populares
dc.description.none.fl_txt_mv Hemos sido formados por una matriz académica donde el único conocimiento considerado como “valido” es aquel proveniente de la visión cientificista europea. En consecuencia, se fueron perdiendo muchos saberes, cosmovisiones y formas de entender la realidad tanto de los pueblos originarios, como así también las propias de la particular hibridación cultural de nuestro territorio. Del mismo modo, el Diseño Industrial es una disciplina importada que se impuso en nuestro continente bajo una metodología proyectual científico positivista y se consolido como el dogma para el “buen diseño”. Postura que término por ningunear y desplazar cualquier otra producción por fuera de estos cánones, es decir, a aquellos objetos con características locales o ancladas a los valores culturales de un territorio en particular. Sin embargo, esas producciones, responden al universo simbólico de la cultura que lo origina, se encuentran implícitos saberes que construyen a través de las prácticas cotidianas y de su tradición. Es por ello que se sostiene aquí que es innegable su potencial contribución para ampliar nuestra perspectiva disciplinar. Para dar cuenta de esta posición se toma como caso la experiencia desarrollada en la 3ª y 4ª Fiesta del Barro en Punta indio.
description Hemos sido formados por una matriz académica donde el único conocimiento considerado como “valido” es aquel proveniente de la visión cientificista europea. En consecuencia, se fueron perdiendo muchos saberes, cosmovisiones y formas de entender la realidad tanto de los pueblos originarios, como así también las propias de la particular hibridación cultural de nuestro territorio. Del mismo modo, el Diseño Industrial es una disciplina importada que se impuso en nuestro continente bajo una metodología proyectual científico positivista y se consolido como el dogma para el “buen diseño”. Postura que término por ningunear y desplazar cualquier otra producción por fuera de estos cánones, es decir, a aquellos objetos con características locales o ancladas a los valores culturales de un territorio en particular. Sin embargo, esas producciones, responden al universo simbólico de la cultura que lo origina, se encuentran implícitos saberes que construyen a través de las prácticas cotidianas y de su tradición. Es por ello que se sostiene aquí que es innegable su potencial contribución para ampliar nuestra perspectiva disciplinar. Para dar cuenta de esta posición se toma como caso la experiencia desarrollada en la 3ª y 4ª Fiesta del Barro en Punta indio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10671
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1791-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/80817
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142622149640192
score 12.712165