Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca

Autores
Iturriza, D.; Puentes, H.; Morales Morales, F.; De Angelis, A.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.
Tópico 7: Patrimonio Arqueológico. Técnicas de evaluación, datación y conservación.
Materia
Arqueología
yacimientos
puesta en valor
Limite de Cambio Aceptable (LAC)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1746

id CICBA_9c68128d77370f8bd91dc4958bb38951
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1746
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de CatamarcaIturriza, D.Puentes, H.Morales Morales, F.De Angelis, A.Arqueologíayacimientospuesta en valorLimite de Cambio Aceptable (LAC)Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.Tópico 7: Patrimonio Arqueológico. Técnicas de evaluación, datación y conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1746spaCatamarca (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1746Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:18.536CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
title Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
spellingShingle Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
Iturriza, D.
Arqueología
yacimientos
puesta en valor
Limite de Cambio Aceptable (LAC)
title_short Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
title_full Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
title_fullStr Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
title_full_unstemmed Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
title_sort Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Iturriza, D.
Puentes, H.
Morales Morales, F.
De Angelis, A.
author Iturriza, D.
author_facet Iturriza, D.
Puentes, H.
Morales Morales, F.
De Angelis, A.
author_role author
author2 Puentes, H.
Morales Morales, F.
De Angelis, A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
yacimientos
puesta en valor
Limite de Cambio Aceptable (LAC)
topic Arqueología
yacimientos
puesta en valor
Limite de Cambio Aceptable (LAC)
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.
Tópico 7: Patrimonio Arqueológico. Técnicas de evaluación, datación y conservación.
description Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1746
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Catamarca (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618615672799232
score 13.070432