Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales
- Autores
- Otero, Osvaldo
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Una constante en el devenir histórico del hombre fue la utilización para construir los espacios que le brindaran abrigo, el uso de materiales del entorno próximo. La geografía y la biota pautan los insumos y su organización espacial, pero el hombre tiene su responsabilidad y depende de “su” cultura, la conservación y repetición en el uso de los materiales, las relaciones de los espacios y las tipologías formales. El Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX presentaba una imagen urbana dominada por la diversidad y una fuerte dinámica de crecimiento. Es ese contexto es importante el estudio de los hábitos de los materiales de construcción, las tecnologías y la mano de obra para comprender los procesos culturales y económicos. Todas son variables que construyen un sistema interrelacionado y el análisis conjunto permite avanzar en la explicación de los “por que” de la forma, el plan de necesidades, la función, las relaciones de los llenos y los vacíos, el origen y la sublimación del ornamento en los paramentos, las dimensiones y los vínculos entre los ámbitos que el hombre habitó y en los que expresó sus modos de vida y formas de sociabilidad.
- Materia
-
Ingenieria Civil
virreinato
tecnología
Materiales de Construcción
ladrillos
aglomerantes
Hierro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1458
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_92d1b51735c5d41a55504dc1b06dc22a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1458 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynalesOtero, OsvaldoIngenieria CivilvirreinatotecnologíaMateriales de ConstrucciónladrillosaglomerantesHierroUna constante en el devenir histórico del hombre fue la utilización para construir los espacios que le brindaran abrigo, el uso de materiales del entorno próximo. La geografía y la biota pautan los insumos y su organización espacial, pero el hombre tiene su responsabilidad y depende de “su” cultura, la conservación y repetición en el uso de los materiales, las relaciones de los espacios y las tipologías formales. El Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX presentaba una imagen urbana dominada por la diversidad y una fuerte dinámica de crecimiento. Es ese contexto es importante el estudio de los hábitos de los materiales de construcción, las tecnologías y la mano de obra para comprender los procesos culturales y económicos. Todas son variables que construyen un sistema interrelacionado y el análisis conjunto permite avanzar en la explicación de los “por que” de la forma, el plan de necesidades, la función, las relaciones de los llenos y los vacíos, el origen y la sublimación del ornamento en los paramentos, las dimensiones y los vínculos entre los ámbitos que el hombre habitó y en los que expresó sus modos de vida y formas de sociabilidad.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2005-06-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1458spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:17Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1458Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:18.009CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
title |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
spellingShingle |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales Otero, Osvaldo Ingenieria Civil virreinato tecnología Materiales de Construcción ladrillos aglomerantes Hierro |
title_short |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
title_full |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
title_fullStr |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
title_full_unstemmed |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
title_sort |
Materiales y tecnologías empleadas en Buenos Aires en tiempos virreynales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero, Osvaldo |
author |
Otero, Osvaldo |
author_facet |
Otero, Osvaldo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil virreinato tecnología Materiales de Construcción ladrillos aglomerantes Hierro |
topic |
Ingenieria Civil virreinato tecnología Materiales de Construcción ladrillos aglomerantes Hierro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una constante en el devenir histórico del hombre fue la utilización para construir los espacios que le brindaran abrigo, el uso de materiales del entorno próximo. La geografía y la biota pautan los insumos y su organización espacial, pero el hombre tiene su responsabilidad y depende de “su” cultura, la conservación y repetición en el uso de los materiales, las relaciones de los espacios y las tipologías formales. El Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX presentaba una imagen urbana dominada por la diversidad y una fuerte dinámica de crecimiento. Es ese contexto es importante el estudio de los hábitos de los materiales de construcción, las tecnologías y la mano de obra para comprender los procesos culturales y económicos. Todas son variables que construyen un sistema interrelacionado y el análisis conjunto permite avanzar en la explicación de los “por que” de la forma, el plan de necesidades, la función, las relaciones de los llenos y los vacíos, el origen y la sublimación del ornamento en los paramentos, las dimensiones y los vínculos entre los ámbitos que el hombre habitó y en los que expresó sus modos de vida y formas de sociabilidad. |
description |
Una constante en el devenir histórico del hombre fue la utilización para construir los espacios que le brindaran abrigo, el uso de materiales del entorno próximo. La geografía y la biota pautan los insumos y su organización espacial, pero el hombre tiene su responsabilidad y depende de “su” cultura, la conservación y repetición en el uso de los materiales, las relaciones de los espacios y las tipologías formales. El Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX presentaba una imagen urbana dominada por la diversidad y una fuerte dinámica de crecimiento. Es ese contexto es importante el estudio de los hábitos de los materiales de construcción, las tecnologías y la mano de obra para comprender los procesos culturales y económicos. Todas son variables que construyen un sistema interrelacionado y el análisis conjunto permite avanzar en la explicación de los “por que” de la forma, el plan de necesidades, la función, las relaciones de los llenos y los vacíos, el origen y la sublimación del ornamento en los paramentos, las dimensiones y los vínculos entre los ámbitos que el hombre habitó y en los que expresó sus modos de vida y formas de sociabilidad. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1458 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1458 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340411917467648 |
score |
12.623145 |