Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros

Autores
Sacco, Juan; Blanco, Alberto Rubén; Vucetich, Danilo; Pierre Castell, Andrea Verónica; Matera, Román; Bellomo, Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estimó que en los próximos años habrá más de 1.000 millones de vehículos en el mundo. Si todos estos vehículos fuesen equipados con motores de combustión interna convencionales, los niveles de contaminación, en las condiciones actuales, serán inaceptables para el planeta. Basado en esto, han surgido en todo el mundo legislaciones que promueven, hasta exigen, el uso de “vehículos de emisión cero” (VECs) o no contaminantes. La única tecnología disponible, probada, para producir VECs es la de vehículos eléctricos (VEs). Debido a esto se estimó que en los próximos años habría en el mercado mundial millones de VEs. Actualmente, los vehículos eléctricos puros (VEPs) (los que no poseen generador a bordo) tienen grandes limitaciones: la baja densidad de energía de las baterías, alto costo y la imposibilidad de recarga rápida de las mismas, lo que limita la autonomía de los VEPs. Este problema ha dado lugar a varias alternativas de Vehículos Eléctricos (VEs). El objetivo de nuestra propuesta fue desarrollar la tecnología y las partes necesarias para, integrar un prototipo experimental de VE para transporte urbano de pasajeros.
Materia
Ingeniería Mecánica
transporte público urbano
vehículos eléctricos (VEs)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3605

id CICBA_8e58ee3ec1618400f0bbe9b90d8262f1
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3605
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajerosSacco, JuanBlanco, Alberto RubénVucetich, DaniloPierre Castell, Andrea VerónicaMatera, RománBellomo, DanielIngeniería Mecánicatransporte público urbanovehículos eléctricos (VEs)Se estimó que en los próximos años habrá más de 1.000 millones de vehículos en el mundo. Si todos estos vehículos fuesen equipados con motores de combustión interna convencionales, los niveles de contaminación, en las condiciones actuales, serán inaceptables para el planeta. Basado en esto, han surgido en todo el mundo legislaciones que promueven, hasta exigen, el uso de “vehículos de emisión cero” (VECs) o no contaminantes. La única tecnología disponible, probada, para producir VECs es la de vehículos eléctricos (VEs). Debido a esto se estimó que en los próximos años habría en el mercado mundial millones de VEs. Actualmente, los vehículos eléctricos puros (VEPs) (los que no poseen generador a bordo) tienen grandes limitaciones: la baja densidad de energía de las baterías, alto costo y la imposibilidad de recarga rápida de las mismas, lo que limita la autonomía de los VEPs. Este problema ha dado lugar a varias alternativas de Vehículos Eléctricos (VEs). El objetivo de nuestra propuesta fue desarrollar la tecnología y las partes necesarias para, integrar un prototipo experimental de VE para transporte urbano de pasajeros.2013-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3605spaRegión Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:05Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3605Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:05.323CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
title Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
spellingShingle Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
Sacco, Juan
Ingeniería Mecánica
transporte público urbano
vehículos eléctricos (VEs)
title_short Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
title_full Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
title_fullStr Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
title_full_unstemmed Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
title_sort Proyecto de un autobús urbano eléctrico para el transporte de pasajeros
dc.creator.none.fl_str_mv Sacco, Juan
Blanco, Alberto Rubén
Vucetich, Danilo
Pierre Castell, Andrea Verónica
Matera, Román
Bellomo, Daniel
author Sacco, Juan
author_facet Sacco, Juan
Blanco, Alberto Rubén
Vucetich, Danilo
Pierre Castell, Andrea Verónica
Matera, Román
Bellomo, Daniel
author_role author
author2 Blanco, Alberto Rubén
Vucetich, Danilo
Pierre Castell, Andrea Verónica
Matera, Román
Bellomo, Daniel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Mecánica
transporte público urbano
vehículos eléctricos (VEs)
topic Ingeniería Mecánica
transporte público urbano
vehículos eléctricos (VEs)
dc.description.none.fl_txt_mv Se estimó que en los próximos años habrá más de 1.000 millones de vehículos en el mundo. Si todos estos vehículos fuesen equipados con motores de combustión interna convencionales, los niveles de contaminación, en las condiciones actuales, serán inaceptables para el planeta. Basado en esto, han surgido en todo el mundo legislaciones que promueven, hasta exigen, el uso de “vehículos de emisión cero” (VECs) o no contaminantes. La única tecnología disponible, probada, para producir VECs es la de vehículos eléctricos (VEs). Debido a esto se estimó que en los próximos años habría en el mercado mundial millones de VEs. Actualmente, los vehículos eléctricos puros (VEPs) (los que no poseen generador a bordo) tienen grandes limitaciones: la baja densidad de energía de las baterías, alto costo y la imposibilidad de recarga rápida de las mismas, lo que limita la autonomía de los VEPs. Este problema ha dado lugar a varias alternativas de Vehículos Eléctricos (VEs). El objetivo de nuestra propuesta fue desarrollar la tecnología y las partes necesarias para, integrar un prototipo experimental de VE para transporte urbano de pasajeros.
description Se estimó que en los próximos años habrá más de 1.000 millones de vehículos en el mundo. Si todos estos vehículos fuesen equipados con motores de combustión interna convencionales, los niveles de contaminación, en las condiciones actuales, serán inaceptables para el planeta. Basado en esto, han surgido en todo el mundo legislaciones que promueven, hasta exigen, el uso de “vehículos de emisión cero” (VECs) o no contaminantes. La única tecnología disponible, probada, para producir VECs es la de vehículos eléctricos (VEs). Debido a esto se estimó que en los próximos años habría en el mercado mundial millones de VEs. Actualmente, los vehículos eléctricos puros (VEPs) (los que no poseen generador a bordo) tienen grandes limitaciones: la baja densidad de energía de las baterías, alto costo y la imposibilidad de recarga rápida de las mismas, lo que limita la autonomía de los VEPs. Este problema ha dado lugar a varias alternativas de Vehículos Eléctricos (VEs). El objetivo de nuestra propuesta fue desarrollar la tecnología y las partes necesarias para, integrar un prototipo experimental de VE para transporte urbano de pasajeros.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3605
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618598808551424
score 13.070432