Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos

Autores
Larsen, Brenda Ayelén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Los agroecosistemas argentinos han aumentado la productividad en las últimas décadas, por la expansión de la frontera agraria y ganadera y por la adopción de tecnologías de procesos e insumos que facilitan el incremento de la superficie agrícola (Navarrete et al., 2006; Viglizzo y Jobbágy, 2010). El modelo de producción agropecuaria depende del consumo de combustibles fósiles para labores y producción de insumos, así como del consumo del recurso hídrico (Frank, 2007). El objetivo del artículo es comparar el riesgo ambiental producido por la aplicación de agroquímicos en el cultivo de soja en la Provincia de Santa Fe para las campañas 2001-2002 y 2010-2011mediante un análisis de riesgo. La Metodología de Riesgo utilizada es la propuesta por Urcelay (2011). Los análisis realizados muestran que existe una relación directa entre el aumento de la superficie sembrada y el incremento de los volúmenes de agroquímicos, se observa una disminución de la población rural en la provincia entre las campañas 2001/02 y 2010/11, además que la población rural de Caseros, Rosario, Iriondo y General López presentaron riesgo ambiental alto en ambas campañas; mientras que Rosario disminuyó al nivel medio-alto y San Jerónimo se incorporó al nivel alto.
Materia
Ciencias Medioambientales
riesgo
artificialización
deterioro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5169

id CICBA_88094e88045fa9260cf93f47cd1ddd51
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5169
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicosLarsen, Brenda AyelénCiencias MedioambientalesriesgoartificializacióndeterioroLos agroecosistemas argentinos han aumentado la productividad en las últimas décadas, por la expansión de la frontera agraria y ganadera y por la adopción de tecnologías de procesos e insumos que facilitan el incremento de la superficie agrícola (Navarrete et al., 2006; Viglizzo y Jobbágy, 2010). El modelo de producción agropecuaria depende del consumo de combustibles fósiles para labores y producción de insumos, así como del consumo del recurso hídrico (Frank, 2007). El objetivo del artículo es comparar el riesgo ambiental producido por la aplicación de agroquímicos en el cultivo de soja en la Provincia de Santa Fe para las campañas 2001-2002 y 2010-2011mediante un análisis de riesgo. La Metodología de Riesgo utilizada es la propuesta por Urcelay (2011). Los análisis realizados muestran que existe una relación directa entre el aumento de la superficie sembrada y el incremento de los volúmenes de agroquímicos, se observa una disminución de la población rural en la provincia entre las campañas 2001/02 y 2010/11, además que la población rural de Caseros, Rosario, Iriondo y General López presentaron riesgo ambiental alto en ambas campañas; mientras que Rosario disminuyó al nivel medio-alto y San Jerónimo se incorporó al nivel alto.2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5169spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5169Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:16.488CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
title Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
spellingShingle Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
Larsen, Brenda Ayelén
Ciencias Medioambientales
riesgo
artificialización
deterioro
title_short Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
title_full Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
title_fullStr Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
title_full_unstemmed Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
title_sort Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos
dc.creator.none.fl_str_mv Larsen, Brenda Ayelén
author Larsen, Brenda Ayelén
author_facet Larsen, Brenda Ayelén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Medioambientales
riesgo
artificialización
deterioro
topic Ciencias Medioambientales
riesgo
artificialización
deterioro
dc.description.none.fl_txt_mv Los agroecosistemas argentinos han aumentado la productividad en las últimas décadas, por la expansión de la frontera agraria y ganadera y por la adopción de tecnologías de procesos e insumos que facilitan el incremento de la superficie agrícola (Navarrete et al., 2006; Viglizzo y Jobbágy, 2010). El modelo de producción agropecuaria depende del consumo de combustibles fósiles para labores y producción de insumos, así como del consumo del recurso hídrico (Frank, 2007). El objetivo del artículo es comparar el riesgo ambiental producido por la aplicación de agroquímicos en el cultivo de soja en la Provincia de Santa Fe para las campañas 2001-2002 y 2010-2011mediante un análisis de riesgo. La Metodología de Riesgo utilizada es la propuesta por Urcelay (2011). Los análisis realizados muestran que existe una relación directa entre el aumento de la superficie sembrada y el incremento de los volúmenes de agroquímicos, se observa una disminución de la población rural en la provincia entre las campañas 2001/02 y 2010/11, además que la población rural de Caseros, Rosario, Iriondo y General López presentaron riesgo ambiental alto en ambas campañas; mientras que Rosario disminuyó al nivel medio-alto y San Jerónimo se incorporó al nivel alto.
description Los agroecosistemas argentinos han aumentado la productividad en las últimas décadas, por la expansión de la frontera agraria y ganadera y por la adopción de tecnologías de procesos e insumos que facilitan el incremento de la superficie agrícola (Navarrete et al., 2006; Viglizzo y Jobbágy, 2010). El modelo de producción agropecuaria depende del consumo de combustibles fósiles para labores y producción de insumos, así como del consumo del recurso hídrico (Frank, 2007). El objetivo del artículo es comparar el riesgo ambiental producido por la aplicación de agroquímicos en el cultivo de soja en la Provincia de Santa Fe para las campañas 2001-2002 y 2010-2011mediante un análisis de riesgo. La Metodología de Riesgo utilizada es la propuesta por Urcelay (2011). Los análisis realizados muestran que existe una relación directa entre el aumento de la superficie sembrada y el incremento de los volúmenes de agroquímicos, se observa una disminución de la población rural en la provincia entre las campañas 2001/02 y 2010/11, además que la población rural de Caseros, Rosario, Iriondo y General López presentaron riesgo ambiental alto en ambas campañas; mientras que Rosario disminuyó al nivel medio-alto y San Jerónimo se incorporó al nivel alto.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5169
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618613148876800
score 13.069144