El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia

Autores
Zarini, María Emilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Existen, por tanto, variados puntos de tensión a partir de los cuales podemos preguntarnos: ¿cuáles son las tendencias estéticas y los lineamientos teóricos que caracterizan los audiovisuales para la divulgación científica?, ¿qué es específico de este discurso?, ¿se trata de un discurso científico simplificado o estamos ante un nuevo tipo de enunciado que se vale de un corpus propio?, ¿cuáles son los factores que nos permiten delimitar este vasto campo?. Ahora bien, qué sucede cuando nos acercamos a audiovisuales que problematizan la conjunción entre arte y ciencia de modo más solapado; aquellos que nos aproximan a los interrogantes mencionados de modo indirecto; qué recursos estéticos se articulan en pos de un relato que aplica un tratamiento tangencial sobre contenidos científicos; a qué sensibilidades perceptivas apelan este tipo de discursos; qué “ventanas” encuentran estas narrativas. Para poder dar abordaje a este ejido de arte y ciencia, me propongo analizar la experiencia de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012). El germen de dicha película fue la investigación de campo y realización de algunos capítulos de la serie Pueblos Originarios (2009), producida para y emitida por Canal Encuentro, guionados y dirigidos por el mismo realizador. De esta serie, el capítulo Wichí: Culturas distantes, es el que aproxima uno de los sucesos fundamentales del relato del mencionado filme.
Materia
Arte
Medios Audiovisuales
documental
Ciencia
Ulises Rosell
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5592

id CICBA_87d170c2f3919616b5abc11916f4b735
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5592
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y cienciaZarini, María EmiliaArteMedios AudiovisualesdocumentalCienciaUlises RosellExisten, por tanto, variados puntos de tensión a partir de los cuales podemos preguntarnos: ¿cuáles son las tendencias estéticas y los lineamientos teóricos que caracterizan los audiovisuales para la divulgación científica?, ¿qué es específico de este discurso?, ¿se trata de un discurso científico simplificado o estamos ante un nuevo tipo de enunciado que se vale de un corpus propio?, ¿cuáles son los factores que nos permiten delimitar este vasto campo?. Ahora bien, qué sucede cuando nos acercamos a audiovisuales que problematizan la conjunción entre arte y ciencia de modo más solapado; aquellos que nos aproximan a los interrogantes mencionados de modo indirecto; qué recursos estéticos se articulan en pos de un relato que aplica un tratamiento tangencial sobre contenidos científicos; a qué sensibilidades perceptivas apelan este tipo de discursos; qué “ventanas” encuentran estas narrativas. Para poder dar abordaje a este ejido de arte y ciencia, me propongo analizar la experiencia de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012). El germen de dicha película fue la investigación de campo y realización de algunos capítulos de la serie Pueblos Originarios (2009), producida para y emitida por Canal Encuentro, guionados y dirigidos por el mismo realizador. De esta serie, el capítulo Wichí: Culturas distantes, es el que aproxima uno de los sucesos fundamentales del relato del mencionado filme.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5592spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:34Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5592Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:34.457CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
title El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
spellingShingle El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
Zarini, María Emilia
Arte
Medios Audiovisuales
documental
Ciencia
Ulises Rosell
title_short El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
title_full El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
title_fullStr El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
title_full_unstemmed El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
title_sort El Etnógrafo: cenizas de un incendio entre arte y ciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Zarini, María Emilia
author Zarini, María Emilia
author_facet Zarini, María Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
Medios Audiovisuales
documental
Ciencia
Ulises Rosell
topic Arte
Medios Audiovisuales
documental
Ciencia
Ulises Rosell
dc.description.none.fl_txt_mv Existen, por tanto, variados puntos de tensión a partir de los cuales podemos preguntarnos: ¿cuáles son las tendencias estéticas y los lineamientos teóricos que caracterizan los audiovisuales para la divulgación científica?, ¿qué es específico de este discurso?, ¿se trata de un discurso científico simplificado o estamos ante un nuevo tipo de enunciado que se vale de un corpus propio?, ¿cuáles son los factores que nos permiten delimitar este vasto campo?. Ahora bien, qué sucede cuando nos acercamos a audiovisuales que problematizan la conjunción entre arte y ciencia de modo más solapado; aquellos que nos aproximan a los interrogantes mencionados de modo indirecto; qué recursos estéticos se articulan en pos de un relato que aplica un tratamiento tangencial sobre contenidos científicos; a qué sensibilidades perceptivas apelan este tipo de discursos; qué “ventanas” encuentran estas narrativas. Para poder dar abordaje a este ejido de arte y ciencia, me propongo analizar la experiencia de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012). El germen de dicha película fue la investigación de campo y realización de algunos capítulos de la serie Pueblos Originarios (2009), producida para y emitida por Canal Encuentro, guionados y dirigidos por el mismo realizador. De esta serie, el capítulo Wichí: Culturas distantes, es el que aproxima uno de los sucesos fundamentales del relato del mencionado filme.
description Existen, por tanto, variados puntos de tensión a partir de los cuales podemos preguntarnos: ¿cuáles son las tendencias estéticas y los lineamientos teóricos que caracterizan los audiovisuales para la divulgación científica?, ¿qué es específico de este discurso?, ¿se trata de un discurso científico simplificado o estamos ante un nuevo tipo de enunciado que se vale de un corpus propio?, ¿cuáles son los factores que nos permiten delimitar este vasto campo?. Ahora bien, qué sucede cuando nos acercamos a audiovisuales que problematizan la conjunción entre arte y ciencia de modo más solapado; aquellos que nos aproximan a los interrogantes mencionados de modo indirecto; qué recursos estéticos se articulan en pos de un relato que aplica un tratamiento tangencial sobre contenidos científicos; a qué sensibilidades perceptivas apelan este tipo de discursos; qué “ventanas” encuentran estas narrativas. Para poder dar abordaje a este ejido de arte y ciencia, me propongo analizar la experiencia de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012). El germen de dicha película fue la investigación de campo y realización de algunos capítulos de la serie Pueblos Originarios (2009), producida para y emitida por Canal Encuentro, guionados y dirigidos por el mismo realizador. De esta serie, el capítulo Wichí: Culturas distantes, es el que aproxima uno de los sucesos fundamentales del relato del mencionado filme.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5592
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5592
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142634762960896
score 12.712165