Cenizas de cáscara de arroz

Autores
Giaccio, Graciela Marta; Torrijos, María Celeste; Zerbino, Raúl
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto el uso de adiciones minerales como el aprovechamiento y disposición de residuos en materiales a base de cemento Pórtland constituyen líneas de investigación desarrolladas por años en el LEMIT-CIC. Este artículo trata sobre la incorporación de cenizas de cáscara de arroz (CCA) en hormigones de cemento Pórtland. En particular se presentan los resultados salientes de dos proyectos de cooperación sobre el tema. El primero de ellos junto con la Universidad de la República (UDELAR) de Montevideo, Uruguay, sobre el uso de CCA en hormigones convencionales y de alta resistencia, y el segundo junto con la UDELAR y el GEPECON de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, sobre el aprovechamiento de la CCA en estado natural, para uso en hormigón estructural de resistencia convencional. Los resultados obtenidos permiten apreciar las posibilidades de este residuo. Las CCA producidas bajo combustión controlada representan una puzolana altamente reactiva que pueden incorporarse al hormigón con sus consecuentes ventajas técnicas y ambientales. Bajo quema no controlada se produce una puzolana de menor calidad, denominada CCA residual, que puede optimizarse mediante molienda aunque esto implica un costo no despreciable. Adoptando una adecuada secuencia de mezclado durante la elaboración del hormigón se puede reducir el tamaño de partículas de la CCA residual y conseguir resultados comparables con los de una CCA residual optimizada. Las posibilidades de aprovechamiento de la CCA residual dependen del equipamiento disponible para elaborar el hormigón. La incorporación de CCA puede resultar beneficiosa en ambientes agresivos, por ejemplo con sulfatos, pero es necesario alertar sobre la necesidad de verificar la durabilidad del material para las condiciones de exposición en cada aplicación.
Materia
Ingenierías y Tecnologías
Materiales de Construcción
materiales cementíceos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10098

id CICBA_8735d2e5e2cdc7e60c64a8bf08184a47
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10098
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Cenizas de cáscara de arrozGiaccio, Graciela MartaTorrijos, María CelesteZerbino, RaúlIngenierías y TecnologíasMateriales de Construcciónmateriales cementíceosTanto el uso de adiciones minerales como el aprovechamiento y disposición de residuos en materiales a base de cemento Pórtland constituyen líneas de investigación desarrolladas por años en el LEMIT-CIC. Este artículo trata sobre la incorporación de cenizas de cáscara de arroz (CCA) en hormigones de cemento Pórtland. En particular se presentan los resultados salientes de dos proyectos de cooperación sobre el tema. El primero de ellos junto con la Universidad de la República (UDELAR) de Montevideo, Uruguay, sobre el uso de CCA en hormigones convencionales y de alta resistencia, y el segundo junto con la UDELAR y el GEPECON de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, sobre el aprovechamiento de la CCA en estado natural, para uso en hormigón estructural de resistencia convencional. Los resultados obtenidos permiten apreciar las posibilidades de este residuo. Las CCA producidas bajo combustión controlada representan una puzolana altamente reactiva que pueden incorporarse al hormigón con sus consecuentes ventajas técnicas y ambientales. Bajo quema no controlada se produce una puzolana de menor calidad, denominada CCA residual, que puede optimizarse mediante molienda aunque esto implica un costo no despreciable. Adoptando una adecuada secuencia de mezclado durante la elaboración del hormigón se puede reducir el tamaño de partículas de la CCA residual y conseguir resultados comparables con los de una CCA residual optimizada. Las posibilidades de aprovechamiento de la CCA residual dependen del equipamiento disponible para elaborar el hormigón. La incorporación de CCA puede resultar beneficiosa en ambientes agresivos, por ejemplo con sulfatos, pero es necesario alertar sobre la necesidad de verificar la durabilidad del material para las condiciones de exposición en cada aplicación.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10098isbn:978-987-3838-09-5spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:40Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10098Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:41.192CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cenizas de cáscara de arroz
title Cenizas de cáscara de arroz
spellingShingle Cenizas de cáscara de arroz
Giaccio, Graciela Marta
Ingenierías y Tecnologías
Materiales de Construcción
materiales cementíceos
title_short Cenizas de cáscara de arroz
title_full Cenizas de cáscara de arroz
title_fullStr Cenizas de cáscara de arroz
title_full_unstemmed Cenizas de cáscara de arroz
title_sort Cenizas de cáscara de arroz
dc.creator.none.fl_str_mv Giaccio, Graciela Marta
Torrijos, María Celeste
Zerbino, Raúl
author Giaccio, Graciela Marta
author_facet Giaccio, Graciela Marta
Torrijos, María Celeste
Zerbino, Raúl
author_role author
author2 Torrijos, María Celeste
Zerbino, Raúl
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
Materiales de Construcción
materiales cementíceos
topic Ingenierías y Tecnologías
Materiales de Construcción
materiales cementíceos
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto el uso de adiciones minerales como el aprovechamiento y disposición de residuos en materiales a base de cemento Pórtland constituyen líneas de investigación desarrolladas por años en el LEMIT-CIC. Este artículo trata sobre la incorporación de cenizas de cáscara de arroz (CCA) en hormigones de cemento Pórtland. En particular se presentan los resultados salientes de dos proyectos de cooperación sobre el tema. El primero de ellos junto con la Universidad de la República (UDELAR) de Montevideo, Uruguay, sobre el uso de CCA en hormigones convencionales y de alta resistencia, y el segundo junto con la UDELAR y el GEPECON de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, sobre el aprovechamiento de la CCA en estado natural, para uso en hormigón estructural de resistencia convencional. Los resultados obtenidos permiten apreciar las posibilidades de este residuo. Las CCA producidas bajo combustión controlada representan una puzolana altamente reactiva que pueden incorporarse al hormigón con sus consecuentes ventajas técnicas y ambientales. Bajo quema no controlada se produce una puzolana de menor calidad, denominada CCA residual, que puede optimizarse mediante molienda aunque esto implica un costo no despreciable. Adoptando una adecuada secuencia de mezclado durante la elaboración del hormigón se puede reducir el tamaño de partículas de la CCA residual y conseguir resultados comparables con los de una CCA residual optimizada. Las posibilidades de aprovechamiento de la CCA residual dependen del equipamiento disponible para elaborar el hormigón. La incorporación de CCA puede resultar beneficiosa en ambientes agresivos, por ejemplo con sulfatos, pero es necesario alertar sobre la necesidad de verificar la durabilidad del material para las condiciones de exposición en cada aplicación.
description Tanto el uso de adiciones minerales como el aprovechamiento y disposición de residuos en materiales a base de cemento Pórtland constituyen líneas de investigación desarrolladas por años en el LEMIT-CIC. Este artículo trata sobre la incorporación de cenizas de cáscara de arroz (CCA) en hormigones de cemento Pórtland. En particular se presentan los resultados salientes de dos proyectos de cooperación sobre el tema. El primero de ellos junto con la Universidad de la República (UDELAR) de Montevideo, Uruguay, sobre el uso de CCA en hormigones convencionales y de alta resistencia, y el segundo junto con la UDELAR y el GEPECON de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, sobre el aprovechamiento de la CCA en estado natural, para uso en hormigón estructural de resistencia convencional. Los resultados obtenidos permiten apreciar las posibilidades de este residuo. Las CCA producidas bajo combustión controlada representan una puzolana altamente reactiva que pueden incorporarse al hormigón con sus consecuentes ventajas técnicas y ambientales. Bajo quema no controlada se produce una puzolana de menor calidad, denominada CCA residual, que puede optimizarse mediante molienda aunque esto implica un costo no despreciable. Adoptando una adecuada secuencia de mezclado durante la elaboración del hormigón se puede reducir el tamaño de partículas de la CCA residual y conseguir resultados comparables con los de una CCA residual optimizada. Las posibilidades de aprovechamiento de la CCA residual dependen del equipamiento disponible para elaborar el hormigón. La incorporación de CCA puede resultar beneficiosa en ambientes agresivos, por ejemplo con sulfatos, pero es necesario alertar sobre la necesidad de verificar la durabilidad del material para las condiciones de exposición en cada aplicación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10098
isbn:978-987-3838-09-5
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10098
identifier_str_mv isbn:978-987-3838-09-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783907143352320
score 12.982451