Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)
- Autores
- Ortale, María Susana; Santos, Javier Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La alimentación es un indicador sensible de las condiciones de vida de los hogares, un consumo central para la reproducción biológica y social y una práctica elocuente de las pertenencias culturales y de las identidades sociales. Este último aspecto sobresale en un estudio más abarcativo referido a desigualdad social y pobreza, llevado a cabo -a partir de un censo-, en un barrio pobre urbano del municipio de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), caracterizado por su segregación territorial y por la concentración de población de origen peruano. Con base en dicho análisis, observamos que el componente étnico, en desmedro del nivel de ingresos, operaba como un factor que intervenía en la mayor adecuación cualitativa de las comidas a la normativa nutricional vigente en nuestro país. Dicho patrón está representado por la pollada, comida típica y frecuente en los hogares peruanos, término que alude también a una actividad comunitaria que se activa en el barrio con motivo de problemas que afectan a “compatriotas”. Aquí nos centraremos en este último sentido: a las polladas en torno de las cuales la colectividad se compromete y actualiza contratos de intercambio. A través de ellas, los vecinos compatriotas, recurren a un modelo cultural, expresivo del grupo y asumido como propio, que permite recrear una membrecía comunitaria y ajustarse al presente. Ubicaremos nuestra presentación, en el vínculo comida, identidad colectiva, pobreza y redes de reciprocidad.
- Materia
-
Ciencias de la Salud
Alimentación
Etnicidad
Pobreza
Redes de reciprocidad
Pollada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11577
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_7fa43a3267361c370f71d1cb6e5aa8b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11577 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina)Ortale, María SusanaSantos, Javier AlbertoCiencias de la SaludAlimentaciónEtnicidadPobrezaRedes de reciprocidadPolladaLa alimentación es un indicador sensible de las condiciones de vida de los hogares, un consumo central para la reproducción biológica y social y una práctica elocuente de las pertenencias culturales y de las identidades sociales. Este último aspecto sobresale en un estudio más abarcativo referido a desigualdad social y pobreza, llevado a cabo -a partir de un censo-, en un barrio pobre urbano del municipio de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), caracterizado por su segregación territorial y por la concentración de población de origen peruano. Con base en dicho análisis, observamos que el componente étnico, en desmedro del nivel de ingresos, operaba como un factor que intervenía en la mayor adecuación cualitativa de las comidas a la normativa nutricional vigente en nuestro país. Dicho patrón está representado por la pollada, comida típica y frecuente en los hogares peruanos, término que alude también a una actividad comunitaria que se activa en el barrio con motivo de problemas que afectan a “compatriotas”. Aquí nos centraremos en este último sentido: a las polladas en torno de las cuales la colectividad se compromete y actualiza contratos de intercambio. A través de ellas, los vecinos compatriotas, recurren a un modelo cultural, expresivo del grupo y asumido como propio, que permite recrear una membrecía comunitaria y ajustarse al presente. Ubicaremos nuestra presentación, en el vínculo comida, identidad colectiva, pobreza y redes de reciprocidad.2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11577spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-612-5025-06-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11577Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:58.986CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
spellingShingle |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) Ortale, María Susana Ciencias de la Salud Alimentación Etnicidad Pobreza Redes de reciprocidad Pollada |
title_short |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_full |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_fullStr |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_sort |
Etnicidad y comida…más allá de la alimentación familiar: estudio en una comunidad peruana de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortale, María Susana Santos, Javier Alberto |
author |
Ortale, María Susana |
author_facet |
Ortale, María Susana Santos, Javier Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Santos, Javier Alberto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Alimentación Etnicidad Pobreza Redes de reciprocidad Pollada |
topic |
Ciencias de la Salud Alimentación Etnicidad Pobreza Redes de reciprocidad Pollada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alimentación es un indicador sensible de las condiciones de vida de los hogares, un consumo central para la reproducción biológica y social y una práctica elocuente de las pertenencias culturales y de las identidades sociales. Este último aspecto sobresale en un estudio más abarcativo referido a desigualdad social y pobreza, llevado a cabo -a partir de un censo-, en un barrio pobre urbano del municipio de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), caracterizado por su segregación territorial y por la concentración de población de origen peruano. Con base en dicho análisis, observamos que el componente étnico, en desmedro del nivel de ingresos, operaba como un factor que intervenía en la mayor adecuación cualitativa de las comidas a la normativa nutricional vigente en nuestro país. Dicho patrón está representado por la pollada, comida típica y frecuente en los hogares peruanos, término que alude también a una actividad comunitaria que se activa en el barrio con motivo de problemas que afectan a “compatriotas”. Aquí nos centraremos en este último sentido: a las polladas en torno de las cuales la colectividad se compromete y actualiza contratos de intercambio. A través de ellas, los vecinos compatriotas, recurren a un modelo cultural, expresivo del grupo y asumido como propio, que permite recrear una membrecía comunitaria y ajustarse al presente. Ubicaremos nuestra presentación, en el vínculo comida, identidad colectiva, pobreza y redes de reciprocidad. |
description |
La alimentación es un indicador sensible de las condiciones de vida de los hogares, un consumo central para la reproducción biológica y social y una práctica elocuente de las pertenencias culturales y de las identidades sociales. Este último aspecto sobresale en un estudio más abarcativo referido a desigualdad social y pobreza, llevado a cabo -a partir de un censo-, en un barrio pobre urbano del municipio de Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), caracterizado por su segregación territorial y por la concentración de población de origen peruano. Con base en dicho análisis, observamos que el componente étnico, en desmedro del nivel de ingresos, operaba como un factor que intervenía en la mayor adecuación cualitativa de las comidas a la normativa nutricional vigente en nuestro país. Dicho patrón está representado por la pollada, comida típica y frecuente en los hogares peruanos, término que alude también a una actividad comunitaria que se activa en el barrio con motivo de problemas que afectan a “compatriotas”. Aquí nos centraremos en este último sentido: a las polladas en torno de las cuales la colectividad se compromete y actualiza contratos de intercambio. A través de ellas, los vecinos compatriotas, recurren a un modelo cultural, expresivo del grupo y asumido como propio, que permite recrear una membrecía comunitaria y ajustarse al presente. Ubicaremos nuestra presentación, en el vínculo comida, identidad colectiva, pobreza y redes de reciprocidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11577 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11577 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-612-5025-06-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142609250058240 |
score |
12.711113 |