Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales

Autores
Fraile, Marcelo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al observar una ruina arquitectónica, es muy difícil y hasta a veces imposible llegar a reconstruir mentalmente la configuración espacial del sitio. Lugares donde a través de la destrucción se ha perdido la más importante de sus cualidades: el espacio. Han quedado sólo vestigios, importantes para la investigación por su relación con el pasado, pero incapaces de transmitir el espacio arquitectónico original y su percepción. Las técnicas gráficas de reconstrucciones arquitectónicas tradicionales, requieren mucho tiempo y trabajo de ejecución. En muchos casos sus resultados carecen de rigor técnico, limitándose estos trabajos a resultados bidimensionales esquemáticos o descriptivos. Pero la verdadera comprensión de la arquitectura se compone de un conjunto de imágenes, tensiones, fugas, incidencia de la luz, constituyendo una experiencia espacial difícil de transmitir y de enseñar. El nuevo milenio, con sus avances en materia de tecnología informática, abrió un abanico de nuevas posibilidades. El modo de percibir las proyecciones planas de una computadora ha cambiado pudiendo ser utilizado para entender la historia de la arquitectura, no ya como un proceso de sucesivas imágenes estáticas olvidables, sino como una representación más realista, que tiene que ver con nuestro modo de ver el mundo. Mediante la tecnología digital, espacios arquitectónicos perdidos o destruidos, pueden ahora ser vistos, estudiados e incluso recorridos. Modelos digitales que nos ayudan a comprender mejor las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de un espacio que existió, permitiéndonos comparar sitios y construcciones en un mismo proceso. El objeto en cuestión puede ser visto y recorrido desde todas las perspectivas que se desee a partir de una maqueta arquitectónica. Partiendo de la búsqueda, análisis y sistematización de la documentación, se llega obtener conclusiones que serán posteriormente utilizadas en una fase reconstructiva de modelos digitales tridimensionales. Esta técnica, restituye virtualmente el espacio arquitectónico al observador, aprovechando la potencialidad de la modelización tridimensional para reconstruir aquellas formas perdidas por el paso del tiempo. Generando información innovadora para convertirla en conocimiento, posibilitando una comprensión más diversa, múltiple e integral desde una óptica tecnológica de la información y la comunicación.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
Materia
Diseño Arquitectónico
espacios virtuales
documentación digital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1478

id CICBA_75ed3f816d6b5aa9ad7285bcfe41788b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1478
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitalesFraile, MarceloDiseño Arquitectónicoespacios virtualesdocumentación digitalAl observar una ruina arquitectónica, es muy difícil y hasta a veces imposible llegar a reconstruir mentalmente la configuración espacial del sitio. Lugares donde a través de la destrucción se ha perdido la más importante de sus cualidades: el espacio. Han quedado sólo vestigios, importantes para la investigación por su relación con el pasado, pero incapaces de transmitir el espacio arquitectónico original y su percepción. Las técnicas gráficas de reconstrucciones arquitectónicas tradicionales, requieren mucho tiempo y trabajo de ejecución. En muchos casos sus resultados carecen de rigor técnico, limitándose estos trabajos a resultados bidimensionales esquemáticos o descriptivos. Pero la verdadera comprensión de la arquitectura se compone de un conjunto de imágenes, tensiones, fugas, incidencia de la luz, constituyendo una experiencia espacial difícil de transmitir y de enseñar. El nuevo milenio, con sus avances en materia de tecnología informática, abrió un abanico de nuevas posibilidades. El modo de percibir las proyecciones planas de una computadora ha cambiado pudiendo ser utilizado para entender la historia de la arquitectura, no ya como un proceso de sucesivas imágenes estáticas olvidables, sino como una representación más realista, que tiene que ver con nuestro modo de ver el mundo. Mediante la tecnología digital, espacios arquitectónicos perdidos o destruidos, pueden ahora ser vistos, estudiados e incluso recorridos. Modelos digitales que nos ayudan a comprender mejor las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de un espacio que existió, permitiéndonos comparar sitios y construcciones en un mismo proceso. El objeto en cuestión puede ser visto y recorrido desde todas las perspectivas que se desee a partir de una maqueta arquitectónica. Partiendo de la búsqueda, análisis y sistematización de la documentación, se llega obtener conclusiones que serán posteriormente utilizadas en una fase reconstructiva de modelos digitales tridimensionales. Esta técnica, restituye virtualmente el espacio arquitectónico al observador, aprovechando la potencialidad de la modelización tridimensional para reconstruir aquellas formas perdidas por el paso del tiempo. Generando información innovadora para convertirla en conocimiento, posibilitando una comprensión más diversa, múltiple e integral desde una óptica tecnológica de la información y la comunicación.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1478spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:31Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1478Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:31.257CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
title Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
spellingShingle Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
Fraile, Marcelo
Diseño Arquitectónico
espacios virtuales
documentación digital
title_short Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
title_full Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
title_fullStr Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
title_full_unstemmed Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
title_sort Espacios virtuales: intervención del patrimonio construido en base a tecnologías de documentacion digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Fraile, Marcelo
author Fraile, Marcelo
author_facet Fraile, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Arquitectónico
espacios virtuales
documentación digital
topic Diseño Arquitectónico
espacios virtuales
documentación digital
dc.description.none.fl_txt_mv Al observar una ruina arquitectónica, es muy difícil y hasta a veces imposible llegar a reconstruir mentalmente la configuración espacial del sitio. Lugares donde a través de la destrucción se ha perdido la más importante de sus cualidades: el espacio. Han quedado sólo vestigios, importantes para la investigación por su relación con el pasado, pero incapaces de transmitir el espacio arquitectónico original y su percepción. Las técnicas gráficas de reconstrucciones arquitectónicas tradicionales, requieren mucho tiempo y trabajo de ejecución. En muchos casos sus resultados carecen de rigor técnico, limitándose estos trabajos a resultados bidimensionales esquemáticos o descriptivos. Pero la verdadera comprensión de la arquitectura se compone de un conjunto de imágenes, tensiones, fugas, incidencia de la luz, constituyendo una experiencia espacial difícil de transmitir y de enseñar. El nuevo milenio, con sus avances en materia de tecnología informática, abrió un abanico de nuevas posibilidades. El modo de percibir las proyecciones planas de una computadora ha cambiado pudiendo ser utilizado para entender la historia de la arquitectura, no ya como un proceso de sucesivas imágenes estáticas olvidables, sino como una representación más realista, que tiene que ver con nuestro modo de ver el mundo. Mediante la tecnología digital, espacios arquitectónicos perdidos o destruidos, pueden ahora ser vistos, estudiados e incluso recorridos. Modelos digitales que nos ayudan a comprender mejor las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de un espacio que existió, permitiéndonos comparar sitios y construcciones en un mismo proceso. El objeto en cuestión puede ser visto y recorrido desde todas las perspectivas que se desee a partir de una maqueta arquitectónica. Partiendo de la búsqueda, análisis y sistematización de la documentación, se llega obtener conclusiones que serán posteriormente utilizadas en una fase reconstructiva de modelos digitales tridimensionales. Esta técnica, restituye virtualmente el espacio arquitectónico al observador, aprovechando la potencialidad de la modelización tridimensional para reconstruir aquellas formas perdidas por el paso del tiempo. Generando información innovadora para convertirla en conocimiento, posibilitando una comprensión más diversa, múltiple e integral desde una óptica tecnológica de la información y la comunicación.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
description Al observar una ruina arquitectónica, es muy difícil y hasta a veces imposible llegar a reconstruir mentalmente la configuración espacial del sitio. Lugares donde a través de la destrucción se ha perdido la más importante de sus cualidades: el espacio. Han quedado sólo vestigios, importantes para la investigación por su relación con el pasado, pero incapaces de transmitir el espacio arquitectónico original y su percepción. Las técnicas gráficas de reconstrucciones arquitectónicas tradicionales, requieren mucho tiempo y trabajo de ejecución. En muchos casos sus resultados carecen de rigor técnico, limitándose estos trabajos a resultados bidimensionales esquemáticos o descriptivos. Pero la verdadera comprensión de la arquitectura se compone de un conjunto de imágenes, tensiones, fugas, incidencia de la luz, constituyendo una experiencia espacial difícil de transmitir y de enseñar. El nuevo milenio, con sus avances en materia de tecnología informática, abrió un abanico de nuevas posibilidades. El modo de percibir las proyecciones planas de una computadora ha cambiado pudiendo ser utilizado para entender la historia de la arquitectura, no ya como un proceso de sucesivas imágenes estáticas olvidables, sino como una representación más realista, que tiene que ver con nuestro modo de ver el mundo. Mediante la tecnología digital, espacios arquitectónicos perdidos o destruidos, pueden ahora ser vistos, estudiados e incluso recorridos. Modelos digitales que nos ayudan a comprender mejor las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de un espacio que existió, permitiéndonos comparar sitios y construcciones en un mismo proceso. El objeto en cuestión puede ser visto y recorrido desde todas las perspectivas que se desee a partir de una maqueta arquitectónica. Partiendo de la búsqueda, análisis y sistematización de la documentación, se llega obtener conclusiones que serán posteriormente utilizadas en una fase reconstructiva de modelos digitales tridimensionales. Esta técnica, restituye virtualmente el espacio arquitectónico al observador, aprovechando la potencialidad de la modelización tridimensional para reconstruir aquellas formas perdidas por el paso del tiempo. Generando información innovadora para convertirla en conocimiento, posibilitando una comprensión más diversa, múltiple e integral desde una óptica tecnológica de la información y la comunicación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1478
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142630712311808
score 12.712165