Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950

Autores
Pupio, Alejandra; Piantoni, Giulietta
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza la creación del Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Nahuel Huapi dependiente de la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo y de la afición a la ciencia. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata. En las décadas de 1930 y 1940 se expandió el mapa de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales, muchos de los cuales tuvieron su origen en las figuras de coleccionistas y amateurs que cedieron sus colecciones para dar origen a esas instituciones. Las prácticas coleccionistas constituyeron el Corpus de los saberes estatales respecto a la adquisición de colecciones, a la conservación y exhibición de los materiales. En este sentido, el estudio de caso aquí desarrollado propone la discusión de los museos como agencias estatales insertas en las prácticas de las burocracias de la administración pública, al mismo tiempo que definidas por las redes de sociabilidad que estos aficionados pudieron establecer desde sus espacios de actuación.
This paper analyses the creation ofthe Museum Dr Francisco P. Moreno from San Carlos de Bariloche in Patagonia between 1939 and 1940, from a dual dimensión: as an institutional project at National Park Nahuel Huapi, under the Department of National Parks set in 1934, and as an expression of Science amateurism and the practice of prívate collectors. The iink that binds both dimensions is Enrique Amadeo Artayeta, landowner, amateur scientist and writer from the City of Buenos Aires. His collecting experience and network ofcontacts allowed him to become the first director ofthe new institution, originated on the basis of his prívate archaeological collection and which the nationai State later purchased through professionals at La Plata Museum. During the decades of 1930 and 1940 the map of existing museums in provincial cities and nationai territories expanded, many of which were set up on account of prívate collectors and amateurs who contributed their coUections towards givingrise to those institutions. Collectors'practicas made up the corpus of State knowledge regarding the acquisition of coUections, conservation and display. In such sense, this case study proposes the analysis of museums as State agencies amidst the bureaucratic practicas of public administration, and defined by the social networks these amateurs could set up from their a reas of activity.
Materia
Historia
coleccionismo
Museos
saberes técnicos
collector
technical expertise
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10022

id CICBA_74cf0fcdc37c3dd2a7ee68799d983f36
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10022
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950Pupio, AlejandraPiantoni, GiuliettaHistoriacoleccionismoMuseossaberes técnicoscollectortechnical expertiseEn este trabajo se analiza la creación del Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Nahuel Huapi dependiente de la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo y de la afición a la ciencia. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata. En las décadas de 1930 y 1940 se expandió el mapa de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales, muchos de los cuales tuvieron su origen en las figuras de coleccionistas y amateurs que cedieron sus colecciones para dar origen a esas instituciones. Las prácticas coleccionistas constituyeron el Corpus de los saberes estatales respecto a la adquisición de colecciones, a la conservación y exhibición de los materiales. En este sentido, el estudio de caso aquí desarrollado propone la discusión de los museos como agencias estatales insertas en las prácticas de las burocracias de la administración pública, al mismo tiempo que definidas por las redes de sociabilidad que estos aficionados pudieron establecer desde sus espacios de actuación.This paper analyses the creation ofthe Museum Dr Francisco P. Moreno from San Carlos de Bariloche in Patagonia between 1939 and 1940, from a dual dimensión: as an institutional project at National Park Nahuel Huapi, under the Department of National Parks set in 1934, and as an expression of Science amateurism and the practice of prívate collectors. The iink that binds both dimensions is Enrique Amadeo Artayeta, landowner, amateur scientist and writer from the City of Buenos Aires. His collecting experience and network ofcontacts allowed him to become the first director ofthe new institution, originated on the basis of his prívate archaeological collection and which the nationai State later purchased through professionals at La Plata Museum. During the decades of 1930 and 1940 the map of existing museums in provincial cities and nationai territories expanded, many of which were set up on account of prívate collectors and amateurs who contributed their coUections towards givingrise to those institutions. Collectors'practicas made up the corpus of State knowledge regarding the acquisition of coUections, conservation and display. In such sense, this case study proposes the analysis of museums as State agencies amidst the bureaucratic practicas of public administration, and defined by the social networks these amateurs could set up from their a reas of activity.2017-02-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10022spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-7803Patagonia (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:05Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10022Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:05.872CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
title Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
spellingShingle Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
Pupio, Alejandra
Historia
coleccionismo
Museos
saberes técnicos
collector
technical expertise
title_short Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
title_full Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
title_fullStr Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
title_full_unstemmed Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
title_sort Coleccionismo, museo y saberes estatales: la colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950
dc.creator.none.fl_str_mv Pupio, Alejandra
Piantoni, Giulietta
author Pupio, Alejandra
author_facet Pupio, Alejandra
Piantoni, Giulietta
author_role author
author2 Piantoni, Giulietta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
coleccionismo
Museos
saberes técnicos
collector
technical expertise
topic Historia
coleccionismo
Museos
saberes técnicos
collector
technical expertise
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la creación del Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Nahuel Huapi dependiente de la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo y de la afición a la ciencia. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata. En las décadas de 1930 y 1940 se expandió el mapa de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales, muchos de los cuales tuvieron su origen en las figuras de coleccionistas y amateurs que cedieron sus colecciones para dar origen a esas instituciones. Las prácticas coleccionistas constituyeron el Corpus de los saberes estatales respecto a la adquisición de colecciones, a la conservación y exhibición de los materiales. En este sentido, el estudio de caso aquí desarrollado propone la discusión de los museos como agencias estatales insertas en las prácticas de las burocracias de la administración pública, al mismo tiempo que definidas por las redes de sociabilidad que estos aficionados pudieron establecer desde sus espacios de actuación.
This paper analyses the creation ofthe Museum Dr Francisco P. Moreno from San Carlos de Bariloche in Patagonia between 1939 and 1940, from a dual dimensión: as an institutional project at National Park Nahuel Huapi, under the Department of National Parks set in 1934, and as an expression of Science amateurism and the practice of prívate collectors. The iink that binds both dimensions is Enrique Amadeo Artayeta, landowner, amateur scientist and writer from the City of Buenos Aires. His collecting experience and network ofcontacts allowed him to become the first director ofthe new institution, originated on the basis of his prívate archaeological collection and which the nationai State later purchased through professionals at La Plata Museum. During the decades of 1930 and 1940 the map of existing museums in provincial cities and nationai territories expanded, many of which were set up on account of prívate collectors and amateurs who contributed their coUections towards givingrise to those institutions. Collectors'practicas made up the corpus of State knowledge regarding the acquisition of coUections, conservation and display. In such sense, this case study proposes the analysis of museums as State agencies amidst the bureaucratic practicas of public administration, and defined by the social networks these amateurs could set up from their a reas of activity.
description En este trabajo se analiza la creación del Museo de la Patagonia Dr. Francisco P. Moreno de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Nahuel Huapi dependiente de la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo y de la afición a la ciencia. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata. En las décadas de 1930 y 1940 se expandió el mapa de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales, muchos de los cuales tuvieron su origen en las figuras de coleccionistas y amateurs que cedieron sus colecciones para dar origen a esas instituciones. Las prácticas coleccionistas constituyeron el Corpus de los saberes estatales respecto a la adquisición de colecciones, a la conservación y exhibición de los materiales. En este sentido, el estudio de caso aquí desarrollado propone la discusión de los museos como agencias estatales insertas en las prácticas de las burocracias de la administración pública, al mismo tiempo que definidas por las redes de sociabilidad que estos aficionados pudieron establecer desde sus espacios de actuación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10022
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-7803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Patagonia (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142613375156224
score 12.712165