La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social

Autores
Tevez, Emilio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las implicancias que tienen las actividades de investigación al interior del ámbito universitario en la actualidad, a partir de reflexionar sobre la experiencia como docente-investigador en una licenciatura de Antropología Social. En principio, se hace referencia a las transformaciones socio-históricas en las universidades nacionales en relación a las políticas de investigación haciendo hincapié en los cambios ocurridos a inicios de 1980. En ese contexto también dio inicio la etapa denominada mega-ciencia que, con el correr del tiempo, asumió la forma de representaciones y prácticas que son reproducidas/ legitimadas o resistidas/deslegitimadas por los investigadores/as. Para dar cuenta de esta complejidad, y en oposición a posturas deterministas a favor o en contra, se plantea la existencia de intersticios que brinden la posibilidad de resignificar las prácticas vinculadas a la producción de conocimiento en la cotidianidad del quehacer científico a pesar de los condicionantes estructurales. La visibilización de estos intersticios, y el reconocimiento histórico de experiencias alternativas, establecen un camino para reflexionar sobre el campo “académico/universitario” dando cuenta de sus características, sostenidas por los/as mismos/ as investigadores/as en su cotidianidad. El abordaje metodológico se realiza con un enfoque etnográfico puntualizando en la técnica de observación participante a partir de la cual se elaboraron registros sobre la propia experiencia del contexto de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.
This work constitutes a first approach to the analysis of the implications that research activities have within the university environment at the present time from reflecting on the experience as a teacher-researcher in a degree in Social Anthropology. In principle, a reference to socio-historical transformations in national universities in relation to research policies, emphasizing the changes that occurred in the early 1980s, is made. In that context, the stage called megascience also began, which as time passed, it assumed the form of representations and practices that are reproduced / legitimized or resisted / delegitimized by researchers. To account for this complexity, and in opposition to deterministic positions in favor or against, the existence of interstices that give the possibility of re-signifying the practices related to the production of knowledge in the daily life of the scientific work despite the conditions structural is proposed. The visibility of these interstices and the historical recognition of alternative experiences establish a path to reflect on the “academic / university” field, giving an account of their characteristics, sustained by the researchers themselves in their daily lives. An ethnographic approach was carried out; focusing on the participant observation technique, from which records were draw up based on one’s own experience of the working context in the Faculty of Social Sciences of UNICEN.
Materia
Ciencias Sociales
Educación General
Mega-ciencia
Apropiación
Intersticios
Mega-science
Appropriation
Interstices
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11897

id CICBA_72610a2ea056343a480eead4b3215b13
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11897
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia socialTevez, EmilioCiencias SocialesEducación GeneralMega-cienciaApropiaciónIntersticiosMega-scienceAppropriationIntersticesEl presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las implicancias que tienen las actividades de investigación al interior del ámbito universitario en la actualidad, a partir de reflexionar sobre la experiencia como docente-investigador en una licenciatura de Antropología Social. En principio, se hace referencia a las transformaciones socio-históricas en las universidades nacionales en relación a las políticas de investigación haciendo hincapié en los cambios ocurridos a inicios de 1980. En ese contexto también dio inicio la etapa denominada mega-ciencia que, con el correr del tiempo, asumió la forma de representaciones y prácticas que son reproducidas/ legitimadas o resistidas/deslegitimadas por los investigadores/as. Para dar cuenta de esta complejidad, y en oposición a posturas deterministas a favor o en contra, se plantea la existencia de intersticios que brinden la posibilidad de resignificar las prácticas vinculadas a la producción de conocimiento en la cotidianidad del quehacer científico a pesar de los condicionantes estructurales. La visibilización de estos intersticios, y el reconocimiento histórico de experiencias alternativas, establecen un camino para reflexionar sobre el campo “académico/universitario” dando cuenta de sus características, sostenidas por los/as mismos/ as investigadores/as en su cotidianidad. El abordaje metodológico se realiza con un enfoque etnográfico puntualizando en la técnica de observación participante a partir de la cual se elaboraron registros sobre la propia experiencia del contexto de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.This work constitutes a first approach to the analysis of the implications that research activities have within the university environment at the present time from reflecting on the experience as a teacher-researcher in a degree in Social Anthropology. In principle, a reference to socio-historical transformations in national universities in relation to research policies, emphasizing the changes that occurred in the early 1980s, is made. In that context, the stage called megascience also began, which as time passed, it assumed the form of representations and practices that are reproduced / legitimized or resisted / delegitimized by researchers. To account for this complexity, and in opposition to deterministic positions in favor or against, the existence of interstices that give the possibility of re-signifying the practices related to the production of knowledge in the daily life of the scientific work despite the conditions structural is proposed. The visibility of these interstices and the historical recognition of alternative experiences establish a path to reflect on the “academic / university” field, giving an account of their characteristics, sustained by the researchers themselves in their daily lives. An ethnographic approach was carried out; focusing on the participant observation technique, from which records were draw up based on one’s own experience of the working context in the Faculty of Social Sciences of UNICEN.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11897spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1479info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-6726info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11897Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:58.331CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
title La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
spellingShingle La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
Tevez, Emilio
Ciencias Sociales
Educación General
Mega-ciencia
Apropiación
Intersticios
Mega-science
Appropriation
Interstices
title_short La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
title_full La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
title_fullStr La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
title_full_unstemmed La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
title_sort La universidad en la fase mega-ciencia: reflexiones desde la experiencia cotidiana en una licenciatura de antropologia social
dc.creator.none.fl_str_mv Tevez, Emilio
author Tevez, Emilio
author_facet Tevez, Emilio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Educación General
Mega-ciencia
Apropiación
Intersticios
Mega-science
Appropriation
Interstices
topic Ciencias Sociales
Educación General
Mega-ciencia
Apropiación
Intersticios
Mega-science
Appropriation
Interstices
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las implicancias que tienen las actividades de investigación al interior del ámbito universitario en la actualidad, a partir de reflexionar sobre la experiencia como docente-investigador en una licenciatura de Antropología Social. En principio, se hace referencia a las transformaciones socio-históricas en las universidades nacionales en relación a las políticas de investigación haciendo hincapié en los cambios ocurridos a inicios de 1980. En ese contexto también dio inicio la etapa denominada mega-ciencia que, con el correr del tiempo, asumió la forma de representaciones y prácticas que son reproducidas/ legitimadas o resistidas/deslegitimadas por los investigadores/as. Para dar cuenta de esta complejidad, y en oposición a posturas deterministas a favor o en contra, se plantea la existencia de intersticios que brinden la posibilidad de resignificar las prácticas vinculadas a la producción de conocimiento en la cotidianidad del quehacer científico a pesar de los condicionantes estructurales. La visibilización de estos intersticios, y el reconocimiento histórico de experiencias alternativas, establecen un camino para reflexionar sobre el campo “académico/universitario” dando cuenta de sus características, sostenidas por los/as mismos/ as investigadores/as en su cotidianidad. El abordaje metodológico se realiza con un enfoque etnográfico puntualizando en la técnica de observación participante a partir de la cual se elaboraron registros sobre la propia experiencia del contexto de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.
This work constitutes a first approach to the analysis of the implications that research activities have within the university environment at the present time from reflecting on the experience as a teacher-researcher in a degree in Social Anthropology. In principle, a reference to socio-historical transformations in national universities in relation to research policies, emphasizing the changes that occurred in the early 1980s, is made. In that context, the stage called megascience also began, which as time passed, it assumed the form of representations and practices that are reproduced / legitimized or resisted / delegitimized by researchers. To account for this complexity, and in opposition to deterministic positions in favor or against, the existence of interstices that give the possibility of re-signifying the practices related to the production of knowledge in the daily life of the scientific work despite the conditions structural is proposed. The visibility of these interstices and the historical recognition of alternative experiences establish a path to reflect on the “academic / university” field, giving an account of their characteristics, sustained by the researchers themselves in their daily lives. An ethnographic approach was carried out; focusing on the participant observation technique, from which records were draw up based on one’s own experience of the working context in the Faculty of Social Sciences of UNICEN.
description El presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las implicancias que tienen las actividades de investigación al interior del ámbito universitario en la actualidad, a partir de reflexionar sobre la experiencia como docente-investigador en una licenciatura de Antropología Social. En principio, se hace referencia a las transformaciones socio-históricas en las universidades nacionales en relación a las políticas de investigación haciendo hincapié en los cambios ocurridos a inicios de 1980. En ese contexto también dio inicio la etapa denominada mega-ciencia que, con el correr del tiempo, asumió la forma de representaciones y prácticas que son reproducidas/ legitimadas o resistidas/deslegitimadas por los investigadores/as. Para dar cuenta de esta complejidad, y en oposición a posturas deterministas a favor o en contra, se plantea la existencia de intersticios que brinden la posibilidad de resignificar las prácticas vinculadas a la producción de conocimiento en la cotidianidad del quehacer científico a pesar de los condicionantes estructurales. La visibilización de estos intersticios, y el reconocimiento histórico de experiencias alternativas, establecen un camino para reflexionar sobre el campo “académico/universitario” dando cuenta de sus características, sostenidas por los/as mismos/ as investigadores/as en su cotidianidad. El abordaje metodológico se realiza con un enfoque etnográfico puntualizando en la técnica de observación participante a partir de la cual se elaboraron registros sobre la propia experiencia del contexto de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11897
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-1479
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-6726
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142608711090176
score 12.712165