Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible
- Autores
- Kruse, Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La extracción de aguas subterráneas a nivel mundial se ha incrementado de manera significativa en las últimas décadas debido a que han mejorado las técnicas de exploración y los métodos de perforación, lo cual a su vez permitió que los costos fueran relativamente más accesibles. De acuerdo con los documentos de la UNESCO,1 aproximadamente 2,5 billones de personas en el mundo dependen exclusivamente del agua subterránea para satisfacer sus necesidades de agua potable y cientos de millones de agricultores dependen de ella para mantener sus medios de subsistencia y contribuir a la seguridad alimentaria a nivel global. Si bien se han logrado grandes avances en el conocimiento sobre las aguas subterráneas, aún hay temas que profundizar, como el funcionamiento detallado de los sistemas acuíferos. Sin embargo, según los expertos de la UNESCO, la gobernanza de gran parte de los acuíferos no tiene en cuenta la sostenibilidad necesaria para conservar y proteger estos recursos vitales para el hombre. Esto es motivo de un creciente riesgo global de agotamiento, contaminación y deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, e incluso de la asignación no equitativa del recurso del agua. (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Materia
-
Agronomía, reproducción y protección de plantas
aguas subterráneas
extracción
Desarrollo Sostenible
Agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5733
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_6cff551c75ddaa5d1d61d139172efd11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5733 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenibleKruse, EduardoAgronomía, reproducción y protección de plantasaguas subterráneasextracciónDesarrollo SostenibleAguaLa extracción de aguas subterráneas a nivel mundial se ha incrementado de manera significativa en las últimas décadas debido a que han mejorado las técnicas de exploración y los métodos de perforación, lo cual a su vez permitió que los costos fueran relativamente más accesibles. De acuerdo con los documentos de la UNESCO,1 aproximadamente 2,5 billones de personas en el mundo dependen exclusivamente del agua subterránea para satisfacer sus necesidades de agua potable y cientos de millones de agricultores dependen de ella para mantener sus medios de subsistencia y contribuir a la seguridad alimentaria a nivel global. Si bien se han logrado grandes avances en el conocimiento sobre las aguas subterráneas, aún hay temas que profundizar, como el funcionamiento detallado de los sistemas acuíferos. Sin embargo, según los expertos de la UNESCO, la gobernanza de gran parte de los acuíferos no tiene en cuenta la sostenibilidad necesaria para conservar y proteger estos recursos vitales para el hombre. Esto es motivo de un creciente riesgo global de agotamiento, contaminación y deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, e incluso de la asignación no equitativa del recurso del agua. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em>2015-08-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5733spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:27Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5733Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:28.175CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
title |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
spellingShingle |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible Kruse, Eduardo Agronomía, reproducción y protección de plantas aguas subterráneas extracción Desarrollo Sostenible Agua |
title_short |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
title_full |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
title_fullStr |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
title_full_unstemmed |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
title_sort |
Uso del agua subterránea y desarrollo sostenible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kruse, Eduardo |
author |
Kruse, Eduardo |
author_facet |
Kruse, Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía, reproducción y protección de plantas aguas subterráneas extracción Desarrollo Sostenible Agua |
topic |
Agronomía, reproducción y protección de plantas aguas subterráneas extracción Desarrollo Sostenible Agua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La extracción de aguas subterráneas a nivel mundial se ha incrementado de manera significativa en las últimas décadas debido a que han mejorado las técnicas de exploración y los métodos de perforación, lo cual a su vez permitió que los costos fueran relativamente más accesibles. De acuerdo con los documentos de la UNESCO,1 aproximadamente 2,5 billones de personas en el mundo dependen exclusivamente del agua subterránea para satisfacer sus necesidades de agua potable y cientos de millones de agricultores dependen de ella para mantener sus medios de subsistencia y contribuir a la seguridad alimentaria a nivel global. Si bien se han logrado grandes avances en el conocimiento sobre las aguas subterráneas, aún hay temas que profundizar, como el funcionamiento detallado de los sistemas acuíferos. Sin embargo, según los expertos de la UNESCO, la gobernanza de gran parte de los acuíferos no tiene en cuenta la sostenibilidad necesaria para conservar y proteger estos recursos vitales para el hombre. Esto es motivo de un creciente riesgo global de agotamiento, contaminación y deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, e incluso de la asignación no equitativa del recurso del agua. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em> |
description |
La extracción de aguas subterráneas a nivel mundial se ha incrementado de manera significativa en las últimas décadas debido a que han mejorado las técnicas de exploración y los métodos de perforación, lo cual a su vez permitió que los costos fueran relativamente más accesibles. De acuerdo con los documentos de la UNESCO,1 aproximadamente 2,5 billones de personas en el mundo dependen exclusivamente del agua subterránea para satisfacer sus necesidades de agua potable y cientos de millones de agricultores dependen de ella para mantener sus medios de subsistencia y contribuir a la seguridad alimentaria a nivel global. Si bien se han logrado grandes avances en el conocimiento sobre las aguas subterráneas, aún hay temas que profundizar, como el funcionamiento detallado de los sistemas acuíferos. Sin embargo, según los expertos de la UNESCO, la gobernanza de gran parte de los acuíferos no tiene en cuenta la sostenibilidad necesaria para conservar y proteger estos recursos vitales para el hombre. Esto es motivo de un creciente riesgo global de agotamiento, contaminación y deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, e incluso de la asignación no equitativa del recurso del agua. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em> |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5733 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340421563318272 |
score |
12.623145 |