Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de l...
- Autores
- Rodriguez, Leandro Sebastián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pascal, Oscar Manuel
- Descripción
- Esta investigación se posiciona como un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica a partir de la necesidad encontrada en una empresa aledaña a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora líder en el rubro de la protección catódica. El problema de investigación surge por las dificultades que se derivan a la hora de realizar la ingeniería básica de un sistema de protección catódica, en particular en relación a la confección de presupuestos, ya que habitualmente los propietarios de las instalaciones a proteger conocen todos los parámetros técnicos de las mismas, pero no disponen de los datos de resistividad y pH del suelo, los cuales son determinantes para el diseño de los sistemas de protección. Dado que la resistividad y el pH tienen un papel preponderante en el diseño de los sistemas de protección catódica es preciso obtener un conocimiento fiable de estos parámetros, lo cual permitirá optimizar las principales variables que definen la eficiencia del sistema (costos, mantenimiento, vida útil, alcance, etc.), buscando crear cartas-mapas que permitan acceder a los datos de una manera rápida y ágil a través de la utilización de técnicas geoestadísticas. Por tal motivo y a fin de aportar conocimiento en este campo, es que surge el planteo problemático de esta investigación que se puede sintetizar en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál debe ser la distancia máxima promedio a la que se deben tomar muestras? ¿Existe alguna relación entre la resistividad del terreno y la profundidad? De existir dicha relación ¿Existe alguna regularidad en la misma? ¿Existe relación entre la resistividad y la ubicación geográfica? ¿La variación del pH en la provincia de Buenos Aires influye en la confección de ingeniería básica para el diseño de sistemas de protección catódica? Estas preguntas iniciales vinculadas al problema de investigación, son las que dieron lugar a la formulación de la hipótesis de trabajo: “El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral.” Teniendo como objetivo principal modelizar la variabilidad espacial de las propiedades eléctricas y químicas del suelo a diferentes profundidades para contribuir a generar nuevas herramientas que faciliten la toma de decisiones en el rubro de la protección catódica, disminuyendo la incertidumbre en los procesos de presupuestación de obras. Y lograr determinar la densidad de muestras necesarias que permitan estimar con un nivel de error aceptable las resistividades y pH de los terrenos de la provincia en una carta-mapa. Se estableció como área para el desarrollo del modelo de esta investigación el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como un primer lugar para proponer las mediciones, debido a que es la zona del país donde derivan prácticamente todos los ductos. Los datos relevados fueron procesados mediante la técnica Kriging Ordinario, la cual demostró ser muy precisa y útil para el desarrollo de este tipo de investigación. Dicho método, junto al software ArcMap, permitieron alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente y retomando la hipótesis inicial se puede concluir que se corrobora la hipótesis “El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral”, contribuyendo al rubro de la protección catódica entregando como producto de transferencia tecnológica las cartas-mapas provinciales con patente de propiedad intelectual, como herramienta de apoyo para el diseño de sistemas de protección catódica en estructuras de acero enterradas y/o sumergidas. Palabras Clave: Resistividad, pH, Geoestadística, Kriging Ordinario, Buenos Aires, Protección Catódica.
- Materia
-
Ingenierías y Tecnologías
Resistividad
PH
Geoestadística
Kriging ordinario
Protección catódica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5622
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_6762b517a3c05f8d9fe03d73d5822756 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5622 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República ArgentinaRodriguez, Leandro SebastiánIngenierías y TecnologíasResistividadPHGeoestadísticaKriging ordinarioProtección catódicaEsta investigación se posiciona como un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica a partir de la necesidad encontrada en una empresa aledaña a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora líder en el rubro de la protección catódica. El problema de investigación surge por las dificultades que se derivan a la hora de realizar la ingeniería básica de un sistema de protección catódica, en particular en relación a la confección de presupuestos, ya que habitualmente los propietarios de las instalaciones a proteger conocen todos los parámetros técnicos de las mismas, pero no disponen de los datos de resistividad y pH del suelo, los cuales son determinantes para el diseño de los sistemas de protección. Dado que la resistividad y el pH tienen un papel preponderante en el diseño de los sistemas de protección catódica es preciso obtener un conocimiento fiable de estos parámetros, lo cual permitirá optimizar las principales variables que definen la eficiencia del sistema (costos, mantenimiento, vida útil, alcance, etc.), buscando crear cartas-mapas que permitan acceder a los datos de una manera rápida y ágil a través de la utilización de técnicas geoestadísticas. Por tal motivo y a fin de aportar conocimiento en este campo, es que surge el planteo problemático de esta investigación que se puede sintetizar en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál debe ser la distancia máxima promedio a la que se deben tomar muestras? ¿Existe alguna relación entre la resistividad del terreno y la profundidad? De existir dicha relación ¿Existe alguna regularidad en la misma? ¿Existe relación entre la resistividad y la ubicación geográfica? ¿La variación del pH en la provincia de Buenos Aires influye en la confección de ingeniería básica para el diseño de sistemas de protección catódica? Estas preguntas iniciales vinculadas al problema de investigación, son las que dieron lugar a la formulación de la hipótesis de trabajo: <em>“El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral.”</em> Teniendo como objetivo principal modelizar la variabilidad espacial de las propiedades eléctricas y químicas del suelo a diferentes profundidades para contribuir a generar nuevas herramientas que faciliten la toma de decisiones en el rubro de la protección catódica, disminuyendo la incertidumbre en los procesos de presupuestación de obras. Y lograr determinar la densidad de muestras necesarias que permitan estimar con un nivel de error aceptable las resistividades y pH de los terrenos de la provincia en una carta-mapa. Se estableció como área para el desarrollo del modelo de esta investigación el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como un primer lugar para proponer las mediciones, debido a que es la zona del país donde derivan prácticamente todos los ductos. Los datos relevados fueron procesados mediante la técnica Kriging Ordinario, la cual demostró ser muy precisa y útil para el desarrollo de este tipo de investigación. Dicho método, junto al software ArcMap, permitieron alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente y retomando la hipótesis inicial se puede concluir que se corrobora la hipótesis <em>“El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral”, </em>contribuyendo al rubro de la protección catódica entregando como producto de transferencia tecnológica las cartas-mapas provinciales con patente de propiedad intelectual, como herramienta de apoyo para el diseño de sistemas de protección catódica en estructuras de acero enterradas y/o sumergidas. <strong>Palabras Clave:</strong> Resistividad, pH, Geoestadística, Kriging Ordinario, Buenos Aires, Protección Catódica.Pascal, Oscar Manuel2017-04-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5622spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:52Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5622Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:53.196CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
title |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
spellingShingle |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina Rodriguez, Leandro Sebastián Ingenierías y Tecnologías Resistividad PH Geoestadística Kriging ordinario Protección catódica |
title_short |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
title_full |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
title_fullStr |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
title_sort |
Modelado de Resistividad y pH de la provincia de Buenos Aires: capitalización del conocimiento del suelo y contribución al desarrollo del sector de la protección anticorrosiva de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Leandro Sebastián |
author |
Rodriguez, Leandro Sebastián |
author_facet |
Rodriguez, Leandro Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pascal, Oscar Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenierías y Tecnologías Resistividad PH Geoestadística Kriging ordinario Protección catódica |
topic |
Ingenierías y Tecnologías Resistividad PH Geoestadística Kriging ordinario Protección catódica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se posiciona como un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica a partir de la necesidad encontrada en una empresa aledaña a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora líder en el rubro de la protección catódica. El problema de investigación surge por las dificultades que se derivan a la hora de realizar la ingeniería básica de un sistema de protección catódica, en particular en relación a la confección de presupuestos, ya que habitualmente los propietarios de las instalaciones a proteger conocen todos los parámetros técnicos de las mismas, pero no disponen de los datos de resistividad y pH del suelo, los cuales son determinantes para el diseño de los sistemas de protección. Dado que la resistividad y el pH tienen un papel preponderante en el diseño de los sistemas de protección catódica es preciso obtener un conocimiento fiable de estos parámetros, lo cual permitirá optimizar las principales variables que definen la eficiencia del sistema (costos, mantenimiento, vida útil, alcance, etc.), buscando crear cartas-mapas que permitan acceder a los datos de una manera rápida y ágil a través de la utilización de técnicas geoestadísticas. Por tal motivo y a fin de aportar conocimiento en este campo, es que surge el planteo problemático de esta investigación que se puede sintetizar en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál debe ser la distancia máxima promedio a la que se deben tomar muestras? ¿Existe alguna relación entre la resistividad del terreno y la profundidad? De existir dicha relación ¿Existe alguna regularidad en la misma? ¿Existe relación entre la resistividad y la ubicación geográfica? ¿La variación del pH en la provincia de Buenos Aires influye en la confección de ingeniería básica para el diseño de sistemas de protección catódica? Estas preguntas iniciales vinculadas al problema de investigación, son las que dieron lugar a la formulación de la hipótesis de trabajo: <em>“El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral.”</em> Teniendo como objetivo principal modelizar la variabilidad espacial de las propiedades eléctricas y químicas del suelo a diferentes profundidades para contribuir a generar nuevas herramientas que faciliten la toma de decisiones en el rubro de la protección catódica, disminuyendo la incertidumbre en los procesos de presupuestación de obras. Y lograr determinar la densidad de muestras necesarias que permitan estimar con un nivel de error aceptable las resistividades y pH de los terrenos de la provincia en una carta-mapa. Se estableció como área para el desarrollo del modelo de esta investigación el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como un primer lugar para proponer las mediciones, debido a que es la zona del país donde derivan prácticamente todos los ductos. Los datos relevados fueron procesados mediante la técnica Kriging Ordinario, la cual demostró ser muy precisa y útil para el desarrollo de este tipo de investigación. Dicho método, junto al software ArcMap, permitieron alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente y retomando la hipótesis inicial se puede concluir que se corrobora la hipótesis <em>“El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral”, </em>contribuyendo al rubro de la protección catódica entregando como producto de transferencia tecnológica las cartas-mapas provinciales con patente de propiedad intelectual, como herramienta de apoyo para el diseño de sistemas de protección catódica en estructuras de acero enterradas y/o sumergidas. <strong>Palabras Clave:</strong> Resistividad, pH, Geoestadística, Kriging Ordinario, Buenos Aires, Protección Catódica. |
description |
Esta investigación se posiciona como un proyecto de desarrollo y transferencia tecnológica a partir de la necesidad encontrada en una empresa aledaña a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora líder en el rubro de la protección catódica. El problema de investigación surge por las dificultades que se derivan a la hora de realizar la ingeniería básica de un sistema de protección catódica, en particular en relación a la confección de presupuestos, ya que habitualmente los propietarios de las instalaciones a proteger conocen todos los parámetros técnicos de las mismas, pero no disponen de los datos de resistividad y pH del suelo, los cuales son determinantes para el diseño de los sistemas de protección. Dado que la resistividad y el pH tienen un papel preponderante en el diseño de los sistemas de protección catódica es preciso obtener un conocimiento fiable de estos parámetros, lo cual permitirá optimizar las principales variables que definen la eficiencia del sistema (costos, mantenimiento, vida útil, alcance, etc.), buscando crear cartas-mapas que permitan acceder a los datos de una manera rápida y ágil a través de la utilización de técnicas geoestadísticas. Por tal motivo y a fin de aportar conocimiento en este campo, es que surge el planteo problemático de esta investigación que se puede sintetizar en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál debe ser la distancia máxima promedio a la que se deben tomar muestras? ¿Existe alguna relación entre la resistividad del terreno y la profundidad? De existir dicha relación ¿Existe alguna regularidad en la misma? ¿Existe relación entre la resistividad y la ubicación geográfica? ¿La variación del pH en la provincia de Buenos Aires influye en la confección de ingeniería básica para el diseño de sistemas de protección catódica? Estas preguntas iniciales vinculadas al problema de investigación, son las que dieron lugar a la formulación de la hipótesis de trabajo: <em>“El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral.”</em> Teniendo como objetivo principal modelizar la variabilidad espacial de las propiedades eléctricas y químicas del suelo a diferentes profundidades para contribuir a generar nuevas herramientas que faciliten la toma de decisiones en el rubro de la protección catódica, disminuyendo la incertidumbre en los procesos de presupuestación de obras. Y lograr determinar la densidad de muestras necesarias que permitan estimar con un nivel de error aceptable las resistividades y pH de los terrenos de la provincia en una carta-mapa. Se estableció como área para el desarrollo del modelo de esta investigación el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como un primer lugar para proponer las mediciones, debido a que es la zona del país donde derivan prácticamente todos los ductos. Los datos relevados fueron procesados mediante la técnica Kriging Ordinario, la cual demostró ser muy precisa y útil para el desarrollo de este tipo de investigación. Dicho método, junto al software ArcMap, permitieron alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente y retomando la hipótesis inicial se puede concluir que se corrobora la hipótesis <em>“El proceso de confección de cartas-mapas provinciales para la toma de decisión sobre la instalación de distintos sistemas de protección catódica se ve influenciado por la resistividad del terreno (propiedades eléctricas), su profundidad, pH (propiedades químicas), su ubicación geográfica y la densidad muestral”, </em>contribuyendo al rubro de la protección catódica entregando como producto de transferencia tecnológica las cartas-mapas provinciales con patente de propiedad intelectual, como herramienta de apoyo para el diseño de sistemas de protección catódica en estructuras de acero enterradas y/o sumergidas. <strong>Palabras Clave:</strong> Resistividad, pH, Geoestadística, Kriging Ordinario, Buenos Aires, Protección Catódica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5622 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5622 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340391673659392 |
score |
12.623145 |