Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría

Autores
Pérez, Federico; Goldaracena, Pablo; Belardinelli, Andrea; Amadi, María Adelina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: estudiar la prevalencia de la exposición al humo de tabaco ambiental (HTA) de los niños asistidos durante el invierno del año 2007. Evaluar si la exposición al HTA se relaciona con determinada evolución en los pacientes internados por patología respiratoria. Material y método: se realizó un interrogatorio dirigido mediante un cuestionario escrito a los padres de 559 niños para determinar si los mismos estaban expuestos al HTA por padres, convivientes o cuidadores. Se los dividió en 4 grupos: Grupo 1: niños internados por patología respiratoria. Grupo 2: niños internados por patologías no respiratorias. Grupo 3: niños que consultaron ambulatoriamente al hospital. Grupo 4: niños que consultaron ambulatoriamente al sector privado. Se analizó en el grupo 1 a los niños cuya internación fue mayor a 10 días (internación prolongada) y a los que requirieron cuidados intensivos. Resultados: Grupo 1: 103 niños; grupo 2: 112 niños, grupo 3: 100 niños; grupo 4: 244 niños. La exposición al HTA fue: grupo 1, 77% (p=0.000); grupo 2, 52%; grupo 3, 50%; grupo 4, 33%. Al comparar los 2 grupos de pacientes internados, (1 y 2), observamos que la exposición al HTA fue significativamente mayor en el grupo 1 (p=0.0001). Al analizar los grupos de pacientes atendidos en forma ambulatoria en el sector publico (Grupo 3), y en el sector privado (Grupo 4), observamos que hubo una exposición al HTA significativamente mayor (p=0.002) en los pacientes del Grupo 3. El 90% de los niños que requirieron internación prolongada (17 de 19 niños) tenían antecedentes de exposición al HTA. El 80% de los que requirieron terapia intensiva (4 de 5 niños) estuvieron expuestos al HTA. Conclusiones: el grupo de pacientes internados por patología respiratoria fue el más expuesto a HTA. Además la mayoría de los pacientes con internación prolongada o que requirieron cuidados intensivos, presentaban como antecedente la exposición al HTA. Los niños que consultaron al sistema público presentaron mayor exposición al HTA que aquellos que lo hicieron al sistema privado.
Objective: to study the prevalence of exposure to environmental tobacco smoke (ETS) of children assisted during the Winter of year 2007, and to evaluate if the exposure to ETS was related to a specific outcome in the group of patients hospitalized due of respiratory pathology.
Materia
Pediatría
humo de tabaco ambiental
fumador pasivo pediátrico
environmental tobacco smoke
pediatric passive smoking
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2933

id CICBA_61d0d1c78be4fe0150a4bbc7be8eb162
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2933
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatríaPérez, FedericoGoldaracena, PabloBelardinelli, AndreaAmadi, María AdelinaPediatríahumo de tabaco ambientalfumador pasivo pediátricoenvironmental tobacco smokepediatric passive smokingObjetivo: estudiar la prevalencia de la exposición al humo de tabaco ambiental (HTA) de los niños asistidos durante el invierno del año 2007. Evaluar si la exposición al HTA se relaciona con determinada evolución en los pacientes internados por patología respiratoria. Material y método: se realizó un interrogatorio dirigido mediante un cuestionario escrito a los padres de 559 niños para determinar si los mismos estaban expuestos al HTA por padres, convivientes o cuidadores. Se los dividió en 4 grupos: Grupo 1: niños internados por patología respiratoria. Grupo 2: niños internados por patologías no respiratorias. Grupo 3: niños que consultaron ambulatoriamente al hospital. Grupo 4: niños que consultaron ambulatoriamente al sector privado. Se analizó en el grupo 1 a los niños cuya internación fue mayor a 10 días (internación prolongada) y a los que requirieron cuidados intensivos. Resultados: Grupo 1: 103 niños; grupo 2: 112 niños, grupo 3: 100 niños; grupo 4: 244 niños. La exposición al HTA fue: grupo 1, 77% (p=0.000); grupo 2, 52%; grupo 3, 50%; grupo 4, 33%. Al comparar los 2 grupos de pacientes internados, (1 y 2), observamos que la exposición al HTA fue significativamente mayor en el grupo 1 (p=0.0001). Al analizar los grupos de pacientes atendidos en forma ambulatoria en el sector publico (Grupo 3), y en el sector privado (Grupo 4), observamos que hubo una exposición al HTA significativamente mayor (p=0.002) en los pacientes del Grupo 3. El 90% de los niños que requirieron internación prolongada (17 de 19 niños) tenían antecedentes de exposición al HTA. El 80% de los que requirieron terapia intensiva (4 de 5 niños) estuvieron expuestos al HTA. Conclusiones: el grupo de pacientes internados por patología respiratoria fue el más expuesto a HTA. Además la mayoría de los pacientes con internación prolongada o que requirieron cuidados intensivos, presentaban como antecedente la exposición al HTA. Los niños que consultaron al sistema público presentaron mayor exposición al HTA que aquellos que lo hicieron al sistema privado.Objective: to study the prevalence of exposure to environmental tobacco smoke (ETS) of children assisted during the Winter of year 2007, and to evaluate if the exposure to ETS was related to a specific outcome in the group of patients hospitalized due of respiratory pathology.2009-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2933spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:10Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2933Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:10.758CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
title Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
spellingShingle Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
Pérez, Federico
Pediatría
humo de tabaco ambiental
fumador pasivo pediátrico
environmental tobacco smoke
pediatric passive smoking
title_short Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
title_full Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
title_fullStr Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
title_full_unstemmed Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
title_sort Prevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Federico
Goldaracena, Pablo
Belardinelli, Andrea
Amadi, María Adelina
author Pérez, Federico
author_facet Pérez, Federico
Goldaracena, Pablo
Belardinelli, Andrea
Amadi, María Adelina
author_role author
author2 Goldaracena, Pablo
Belardinelli, Andrea
Amadi, María Adelina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pediatría
humo de tabaco ambiental
fumador pasivo pediátrico
environmental tobacco smoke
pediatric passive smoking
topic Pediatría
humo de tabaco ambiental
fumador pasivo pediátrico
environmental tobacco smoke
pediatric passive smoking
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: estudiar la prevalencia de la exposición al humo de tabaco ambiental (HTA) de los niños asistidos durante el invierno del año 2007. Evaluar si la exposición al HTA se relaciona con determinada evolución en los pacientes internados por patología respiratoria. Material y método: se realizó un interrogatorio dirigido mediante un cuestionario escrito a los padres de 559 niños para determinar si los mismos estaban expuestos al HTA por padres, convivientes o cuidadores. Se los dividió en 4 grupos: Grupo 1: niños internados por patología respiratoria. Grupo 2: niños internados por patologías no respiratorias. Grupo 3: niños que consultaron ambulatoriamente al hospital. Grupo 4: niños que consultaron ambulatoriamente al sector privado. Se analizó en el grupo 1 a los niños cuya internación fue mayor a 10 días (internación prolongada) y a los que requirieron cuidados intensivos. Resultados: Grupo 1: 103 niños; grupo 2: 112 niños, grupo 3: 100 niños; grupo 4: 244 niños. La exposición al HTA fue: grupo 1, 77% (p=0.000); grupo 2, 52%; grupo 3, 50%; grupo 4, 33%. Al comparar los 2 grupos de pacientes internados, (1 y 2), observamos que la exposición al HTA fue significativamente mayor en el grupo 1 (p=0.0001). Al analizar los grupos de pacientes atendidos en forma ambulatoria en el sector publico (Grupo 3), y en el sector privado (Grupo 4), observamos que hubo una exposición al HTA significativamente mayor (p=0.002) en los pacientes del Grupo 3. El 90% de los niños que requirieron internación prolongada (17 de 19 niños) tenían antecedentes de exposición al HTA. El 80% de los que requirieron terapia intensiva (4 de 5 niños) estuvieron expuestos al HTA. Conclusiones: el grupo de pacientes internados por patología respiratoria fue el más expuesto a HTA. Además la mayoría de los pacientes con internación prolongada o que requirieron cuidados intensivos, presentaban como antecedente la exposición al HTA. Los niños que consultaron al sistema público presentaron mayor exposición al HTA que aquellos que lo hicieron al sistema privado.
Objective: to study the prevalence of exposure to environmental tobacco smoke (ETS) of children assisted during the Winter of year 2007, and to evaluate if the exposure to ETS was related to a specific outcome in the group of patients hospitalized due of respiratory pathology.
description Objetivo: estudiar la prevalencia de la exposición al humo de tabaco ambiental (HTA) de los niños asistidos durante el invierno del año 2007. Evaluar si la exposición al HTA se relaciona con determinada evolución en los pacientes internados por patología respiratoria. Material y método: se realizó un interrogatorio dirigido mediante un cuestionario escrito a los padres de 559 niños para determinar si los mismos estaban expuestos al HTA por padres, convivientes o cuidadores. Se los dividió en 4 grupos: Grupo 1: niños internados por patología respiratoria. Grupo 2: niños internados por patologías no respiratorias. Grupo 3: niños que consultaron ambulatoriamente al hospital. Grupo 4: niños que consultaron ambulatoriamente al sector privado. Se analizó en el grupo 1 a los niños cuya internación fue mayor a 10 días (internación prolongada) y a los que requirieron cuidados intensivos. Resultados: Grupo 1: 103 niños; grupo 2: 112 niños, grupo 3: 100 niños; grupo 4: 244 niños. La exposición al HTA fue: grupo 1, 77% (p=0.000); grupo 2, 52%; grupo 3, 50%; grupo 4, 33%. Al comparar los 2 grupos de pacientes internados, (1 y 2), observamos que la exposición al HTA fue significativamente mayor en el grupo 1 (p=0.0001). Al analizar los grupos de pacientes atendidos en forma ambulatoria en el sector publico (Grupo 3), y en el sector privado (Grupo 4), observamos que hubo una exposición al HTA significativamente mayor (p=0.002) en los pacientes del Grupo 3. El 90% de los niños que requirieron internación prolongada (17 de 19 niños) tenían antecedentes de exposición al HTA. El 80% de los que requirieron terapia intensiva (4 de 5 niños) estuvieron expuestos al HTA. Conclusiones: el grupo de pacientes internados por patología respiratoria fue el más expuesto a HTA. Además la mayoría de los pacientes con internación prolongada o que requirieron cuidados intensivos, presentaban como antecedente la exposición al HTA. Los niños que consultaron al sistema público presentaron mayor exposición al HTA que aquellos que lo hicieron al sistema privado.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2933
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340405995110400
score 12.623145