Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca

Autores
Ronderos, Ricardo; Bulla, Luis A.; Schnack, Juan A.; Ves Losada, Julio C.
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudia la mesofauna asociada a la vegetación flotante y sumergida en las lagunas del epígrafe, realizándose un análisis cuali y cuantitativo de la misma y del sustrato, así como también su variación estacional. Se describe el método utilizado en la obtención de las muestras y extracción de la mesofauna, así como también se pone de manifiesto el criterio seguido para la selección de las “asociaciones vegetales” que sirven de sustrato a la fauna en cuestión. Tres asociaciones flotantes fueron seleccionadas y se individualizaron con el nombre de la especie dominante: Ricciocarpus natans; Azolla filiculoides y Salvinia rotundi- folia; siendo dos las sumergidas: Ceratophyllum demersum y Potamogetón striatus. Se describe cada asociación respecto de su extensión, permanencia y fluctuaciones a lo largo de un año calendario, así como también se da a conocer la lista de presencias de las distintas taxias discriminadas por asociación. Se analizan los pleustontes y bafontes de cada asociación, y sus posibles relaciones interespecíficas y con el sustrato, demostrándose la existencia de especies caracterizantes en cada uno de los mismos, siendo algunas exclusivas; se analizan, además, mediante correlaciones, las relaciones predator-presa y animal sustrato en cada asociación. La aplicación del índice de diversidad específica pone de manifiesto la madurez de las distintas asociaciones flotantes consideradas y la mayor o menor influencia del sustrato como elemento morigerador de los agentes externos en relación con el ciclo anual de los componentes de su mesofauna, evidenciándose en dos de ellos un comportamiento estacional similar al del plancton. De las consideraciones de estas poblaciones y sus relaciones con el ambiente acuático se propone dividir al pleuoton en: eupleuston y hemipleuston y un extrapleuston: pseudopleuston.
In the Chascomús and Yalca lagoons, the mesofauna associated with floating and submerged vegetation was studied through a cualitative- quantitative analysis which also included the substratum and the seasonal variations. After a description of the sampling technique employed and the method of extraction of mesofauna, there follow-s an explanation of the criterium adopted in selecting the “vegetable associations’’ which act as a subtratum for the analysed fauna. Three floating associations each named after the dominant species, were selected: Ricciocarpus natans, Azolla filiculoides and Salvinia rotundifolia; two submerged associations were also studied: Ceratophillum demersum and Potamogetón stria- tus. Each association is described in relation to extensión, permanency and fluctuation through a whole calender year, and a list of presences of different taxias discriminated by association is presented. In each association an analysis of the “pleustontes” and ‘ bafontes” and of their interespecific relations as well as those related to the substratum, which have shown the existence of species characteristic of each substratum, some of them exclusive. Furthermore, through correlations, each association was determined the relationships predator-prey and animal-substratum. The application of the “Índex of specific diversity” has shown the maturity of the different floating associations and the greater or lesser influence of the substratum as a moderating element of external agents related to annual cycle of the constituents in the meso- fauna. In two of them a seasonal behavior, similar to that of plankton, has been evinced. From a consideration of these populations and their relation-ships to the acqueos environmets, it is proposed to divide pleuston into: eupleuston, hemipleuston and a extrapleuston: pseudopleuston.
Materia
Ciencias Naturales y Exactas
Limnología
mesofauna
Lagunas
pleustontes
bafontes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1216

id CICBA_5a9eaf138460b10c0ac25473f911fa4c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1216
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y YalcaRonderos, RicardoBulla, Luis A.Schnack, Juan A.Ves Losada, Julio C.Ciencias Naturales y ExactasLimnologíamesofaunaLagunaspleustontesbafontesSe estudia la mesofauna asociada a la vegetación flotante y sumergida en las lagunas del epígrafe, realizándose un análisis cuali y cuantitativo de la misma y del sustrato, así como también su variación estacional. Se describe el método utilizado en la obtención de las muestras y extracción de la mesofauna, así como también se pone de manifiesto el criterio seguido para la selección de las “asociaciones vegetales” que sirven de sustrato a la fauna en cuestión. Tres asociaciones flotantes fueron seleccionadas y se individualizaron con el nombre de la especie dominante: Ricciocarpus natans; Azolla filiculoides y Salvinia rotundi- folia; siendo dos las sumergidas: Ceratophyllum demersum y Potamogetón striatus. Se describe cada asociación respecto de su extensión, permanencia y fluctuaciones a lo largo de un año calendario, así como también se da a conocer la lista de presencias de las distintas taxias discriminadas por asociación. Se analizan los pleustontes y bafontes de cada asociación, y sus posibles relaciones interespecíficas y con el sustrato, demostrándose la existencia de especies caracterizantes en cada uno de los mismos, siendo algunas exclusivas; se analizan, además, mediante correlaciones, las relaciones predator-presa y animal sustrato en cada asociación. La aplicación del índice de diversidad específica pone de manifiesto la madurez de las distintas asociaciones flotantes consideradas y la mayor o menor influencia del sustrato como elemento morigerador de los agentes externos en relación con el ciclo anual de los componentes de su mesofauna, evidenciándose en dos de ellos un comportamiento estacional similar al del plancton. De las consideraciones de estas poblaciones y sus relaciones con el ambiente acuático se propone dividir al pleuoton en: eupleuston y hemipleuston y un extrapleuston: pseudopleuston.In the Chascomús and Yalca lagoons, the mesofauna associated with floating and submerged vegetation was studied through a cualitative- quantitative analysis which also included the substratum and the seasonal variations. After a description of the sampling technique employed and the method of extraction of mesofauna, there follow-s an explanation of the criterium adopted in selecting the “vegetable associations’’ which act as a subtratum for the analysed fauna. Three floating associations each named after the dominant species, were selected: Ricciocarpus natans, Azolla filiculoides and Salvinia rotundifolia; two submerged associations were also studied: Ceratophillum demersum and Potamogetón stria- tus. Each association is described in relation to extensión, permanency and fluctuation through a whole calender year, and a list of presences of different taxias discriminated by association is presented. In each association an analysis of the “pleustontes” and ‘ bafontes” and of their interespecific relations as well as those related to the substratum, which have shown the existence of species characteristic of each substratum, some of them exclusive. Furthermore, through correlations, each association was determined the relationships predator-prey and animal-substratum. The application of the “Índex of specific diversity” has shown the maturity of the different floating associations and the greater or lesser influence of the substratum as a moderating element of external agents related to annual cycle of the constituents in the meso- fauna. In two of them a seasonal behavior, similar to that of plankton, has been evinced. From a consideration of these populations and their relation-ships to the acqueos environmets, it is proposed to divide pleuston into: eupleuston, hemipleuston and a extrapleuston: pseudopleuston.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)1966info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1216spaprovincia de Buenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:41Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1216Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:41.887CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
title Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
spellingShingle Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
Ronderos, Ricardo
Ciencias Naturales y Exactas
Limnología
mesofauna
Lagunas
pleustontes
bafontes
title_short Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
title_full Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
title_fullStr Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
title_full_unstemmed Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
title_sort Estudio del pleuston y bafon de las lagunas de Chascomus y Yalca
dc.creator.none.fl_str_mv Ronderos, Ricardo
Bulla, Luis A.
Schnack, Juan A.
Ves Losada, Julio C.
author Ronderos, Ricardo
author_facet Ronderos, Ricardo
Bulla, Luis A.
Schnack, Juan A.
Ves Losada, Julio C.
author_role author
author2 Bulla, Luis A.
Schnack, Juan A.
Ves Losada, Julio C.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales y Exactas
Limnología
mesofauna
Lagunas
pleustontes
bafontes
topic Ciencias Naturales y Exactas
Limnología
mesofauna
Lagunas
pleustontes
bafontes
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudia la mesofauna asociada a la vegetación flotante y sumergida en las lagunas del epígrafe, realizándose un análisis cuali y cuantitativo de la misma y del sustrato, así como también su variación estacional. Se describe el método utilizado en la obtención de las muestras y extracción de la mesofauna, así como también se pone de manifiesto el criterio seguido para la selección de las “asociaciones vegetales” que sirven de sustrato a la fauna en cuestión. Tres asociaciones flotantes fueron seleccionadas y se individualizaron con el nombre de la especie dominante: Ricciocarpus natans; Azolla filiculoides y Salvinia rotundi- folia; siendo dos las sumergidas: Ceratophyllum demersum y Potamogetón striatus. Se describe cada asociación respecto de su extensión, permanencia y fluctuaciones a lo largo de un año calendario, así como también se da a conocer la lista de presencias de las distintas taxias discriminadas por asociación. Se analizan los pleustontes y bafontes de cada asociación, y sus posibles relaciones interespecíficas y con el sustrato, demostrándose la existencia de especies caracterizantes en cada uno de los mismos, siendo algunas exclusivas; se analizan, además, mediante correlaciones, las relaciones predator-presa y animal sustrato en cada asociación. La aplicación del índice de diversidad específica pone de manifiesto la madurez de las distintas asociaciones flotantes consideradas y la mayor o menor influencia del sustrato como elemento morigerador de los agentes externos en relación con el ciclo anual de los componentes de su mesofauna, evidenciándose en dos de ellos un comportamiento estacional similar al del plancton. De las consideraciones de estas poblaciones y sus relaciones con el ambiente acuático se propone dividir al pleuoton en: eupleuston y hemipleuston y un extrapleuston: pseudopleuston.
In the Chascomús and Yalca lagoons, the mesofauna associated with floating and submerged vegetation was studied through a cualitative- quantitative analysis which also included the substratum and the seasonal variations. After a description of the sampling technique employed and the method of extraction of mesofauna, there follow-s an explanation of the criterium adopted in selecting the “vegetable associations’’ which act as a subtratum for the analysed fauna. Three floating associations each named after the dominant species, were selected: Ricciocarpus natans, Azolla filiculoides and Salvinia rotundifolia; two submerged associations were also studied: Ceratophillum demersum and Potamogetón stria- tus. Each association is described in relation to extensión, permanency and fluctuation through a whole calender year, and a list of presences of different taxias discriminated by association is presented. In each association an analysis of the “pleustontes” and ‘ bafontes” and of their interespecific relations as well as those related to the substratum, which have shown the existence of species characteristic of each substratum, some of them exclusive. Furthermore, through correlations, each association was determined the relationships predator-prey and animal-substratum. The application of the “Índex of specific diversity” has shown the maturity of the different floating associations and the greater or lesser influence of the substratum as a moderating element of external agents related to annual cycle of the constituents in the meso- fauna. In two of them a seasonal behavior, similar to that of plankton, has been evinced. From a consideration of these populations and their relation-ships to the acqueos environmets, it is proposed to divide pleuston into: eupleuston, hemipleuston and a extrapleuston: pseudopleuston.
description Se estudia la mesofauna asociada a la vegetación flotante y sumergida en las lagunas del epígrafe, realizándose un análisis cuali y cuantitativo de la misma y del sustrato, así como también su variación estacional. Se describe el método utilizado en la obtención de las muestras y extracción de la mesofauna, así como también se pone de manifiesto el criterio seguido para la selección de las “asociaciones vegetales” que sirven de sustrato a la fauna en cuestión. Tres asociaciones flotantes fueron seleccionadas y se individualizaron con el nombre de la especie dominante: Ricciocarpus natans; Azolla filiculoides y Salvinia rotundi- folia; siendo dos las sumergidas: Ceratophyllum demersum y Potamogetón striatus. Se describe cada asociación respecto de su extensión, permanencia y fluctuaciones a lo largo de un año calendario, así como también se da a conocer la lista de presencias de las distintas taxias discriminadas por asociación. Se analizan los pleustontes y bafontes de cada asociación, y sus posibles relaciones interespecíficas y con el sustrato, demostrándose la existencia de especies caracterizantes en cada uno de los mismos, siendo algunas exclusivas; se analizan, además, mediante correlaciones, las relaciones predator-presa y animal sustrato en cada asociación. La aplicación del índice de diversidad específica pone de manifiesto la madurez de las distintas asociaciones flotantes consideradas y la mayor o menor influencia del sustrato como elemento morigerador de los agentes externos en relación con el ciclo anual de los componentes de su mesofauna, evidenciándose en dos de ellos un comportamiento estacional similar al del plancton. De las consideraciones de estas poblaciones y sus relaciones con el ambiente acuático se propone dividir al pleuoton en: eupleuston y hemipleuston y un extrapleuston: pseudopleuston.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1216
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv provincia de Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340431004696576
score 12.623145