Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior
- Autores
- Comoglio, Marta
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Puente, Lourdes
- Descripción
- El presente trabajo de tesis se propone contribuir al conocimiento en el campo de la educación, a través del diseño de un modelo educativo, que integre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la enseñanza de la ingeniería. El fin de la propuesta se orienta a resolver la baja tasa de graduación frente a los requerimientos de potencial humano formado en el área de las tecnologías que el mercado de trabajo demanda en forma sostenida.Para alcanzar estos resultados y en el marco de los estudios que se vienen realizando, se considera necesario identificar variables estratégicas que orienten la gestión del modelo y que permita a la comunidad académica (autoridades y docentes) de las instituciones de Educación Superior, identificar fortalezas y puntos de conflicto al momento de implementar modelos de innovación en la enseñanza.Al respecto y en forma preliminar a nuestro planteo problemático, surgen algunos interrogantes:¿Cómo los alumnos perciben las experiencias de formación on line?¿Cuáles, según sus percepciones los impactos de la modalidad Blended Learning en sus aprendizajes?¿Existen relaciones entre la motivación, la satisfacción y el desempeño académico de los alumnos?¿Existe posibilidad de determinar factores clave que contribuyan a garantizar la implementación de un modelo Blended Learning en carreras de ingeniería. A partir de estas preguntas, se presenta nuestra hipótesis de trabajo:“Existen ciertos factores clave en la implementación de un modelo Blended Learning y contribuirían a incrementar el índice de satisfacción y la percepción sobre su desempeño académico”. Por lo tanto el objetivo general del trabajo consistió en Identificar y evaluar la forma en que ciertos factores interactúan durante experiencias educativas en la modalidad Blended Learning e intervienen en el nivel de satisfacción que los alumnos tienen respecto de su Rendimiento Académico . Para alcanzar dicho objetivo se trabajó en dos fases: 1) A través de una encuesta administrada a alumnos cuyos datos fueron sometidos a análsis estadístico de regresión lineal multivariante. 2) Se trabajó con expertos a través de las siguientes tecnicas prospectivas: Análisis Estructural y Juego de Actores. A partir de los resultados obtenidos con las estrategias desplegadas se presenta un modelo complejo, que permite por un lado,identificar la existencia factores clave en la implementaciòn de un modelo Blended Learning que contribuya a mejorar la percepción que los alumnos tienen de su desempeño académico y por el otro evaluar los posibles apoyos y resistencia que dicha implementación podría generar en la comunidad académica de alumnos, docentes y autoridades.
- Materia
-
Ciencias de la Computación e Información
Ciencias de la Educación
Educación Superior
Modelo Prospectivo
Rendimiento Académico
Blended Learning - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5799
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_59c91b99acb4847153c3d9ac73fbde16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5799 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superiorComoglio, MartaCiencias de la Computación e InformaciónCiencias de la EducaciónEducación SuperiorModelo ProspectivoRendimiento AcadémicoBlended LearningEl presente trabajo de tesis se propone contribuir al conocimiento en el campo de la educación, a través del diseño de un modelo educativo, que integre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la enseñanza de la ingeniería. El fin de la propuesta se orienta a resolver la baja tasa de graduación frente a los requerimientos de potencial humano formado en el área de las tecnologías que el mercado de trabajo demanda en forma sostenida.Para alcanzar estos resultados y en el marco de los estudios que se vienen realizando, se considera necesario identificar variables estratégicas que orienten la gestión del modelo y que permita a la comunidad académica (autoridades y docentes) de las instituciones de Educación Superior, identificar fortalezas y puntos de conflicto al momento de implementar modelos de innovación en la enseñanza.Al respecto y en forma preliminar a nuestro planteo problemático, surgen algunos interrogantes:¿Cómo los alumnos perciben las experiencias de formación on line?¿Cuáles, según sus percepciones los impactos de la modalidad Blended Learning en sus aprendizajes?¿Existen relaciones entre la motivación, la satisfacción y el desempeño académico de los alumnos?¿Existe posibilidad de determinar factores clave que contribuyan a garantizar la implementación de un modelo Blended Learning en carreras de ingeniería. A partir de estas preguntas, se presenta nuestra hipótesis de trabajo:“Existen ciertos factores clave en la implementación de un modelo Blended Learning y contribuirían a incrementar el índice de satisfacción y la percepción sobre su desempeño académico”. Por lo tanto el objetivo general del trabajo consistió en Identificar y evaluar la forma en que ciertos factores interactúan durante experiencias educativas en la modalidad Blended Learning e intervienen en el nivel de satisfacción que los alumnos tienen respecto de su Rendimiento Académico . Para alcanzar dicho objetivo se trabajó en dos fases: 1) A través de una encuesta administrada a alumnos cuyos datos fueron sometidos a análsis estadístico de regresión lineal multivariante. 2) Se trabajó con expertos a través de las siguientes tecnicas prospectivas: Análisis Estructural y Juego de Actores. A partir de los resultados obtenidos con las estrategias desplegadas se presenta un modelo complejo, que permite por un lado,identificar la existencia factores clave en la implementaciòn de un modelo Blended Learning que contribuya a mejorar la percepción que los alumnos tienen de su desempeño académico y por el otro evaluar los posibles apoyos y resistencia que dicha implementación podría generar en la comunidad académica de alumnos, docentes y autoridades.Puente, Lourdes2016-03-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5799spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:12Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5799Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:13.176CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
title |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
spellingShingle |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior Comoglio, Marta Ciencias de la Computación e Información Ciencias de la Educación Educación Superior Modelo Prospectivo Rendimiento Académico Blended Learning |
title_short |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
title_full |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
title_fullStr |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
title_full_unstemmed |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
title_sort |
Blended learning y rendimiento académico en la enseñanza superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comoglio, Marta |
author |
Comoglio, Marta |
author_facet |
Comoglio, Marta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Puente, Lourdes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Computación e Información Ciencias de la Educación Educación Superior Modelo Prospectivo Rendimiento Académico Blended Learning |
topic |
Ciencias de la Computación e Información Ciencias de la Educación Educación Superior Modelo Prospectivo Rendimiento Académico Blended Learning |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de tesis se propone contribuir al conocimiento en el campo de la educación, a través del diseño de un modelo educativo, que integre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la enseñanza de la ingeniería. El fin de la propuesta se orienta a resolver la baja tasa de graduación frente a los requerimientos de potencial humano formado en el área de las tecnologías que el mercado de trabajo demanda en forma sostenida.Para alcanzar estos resultados y en el marco de los estudios que se vienen realizando, se considera necesario identificar variables estratégicas que orienten la gestión del modelo y que permita a la comunidad académica (autoridades y docentes) de las instituciones de Educación Superior, identificar fortalezas y puntos de conflicto al momento de implementar modelos de innovación en la enseñanza.Al respecto y en forma preliminar a nuestro planteo problemático, surgen algunos interrogantes:¿Cómo los alumnos perciben las experiencias de formación on line?¿Cuáles, según sus percepciones los impactos de la modalidad Blended Learning en sus aprendizajes?¿Existen relaciones entre la motivación, la satisfacción y el desempeño académico de los alumnos?¿Existe posibilidad de determinar factores clave que contribuyan a garantizar la implementación de un modelo Blended Learning en carreras de ingeniería. A partir de estas preguntas, se presenta nuestra hipótesis de trabajo:“Existen ciertos factores clave en la implementación de un modelo Blended Learning y contribuirían a incrementar el índice de satisfacción y la percepción sobre su desempeño académico”. Por lo tanto el objetivo general del trabajo consistió en Identificar y evaluar la forma en que ciertos factores interactúan durante experiencias educativas en la modalidad Blended Learning e intervienen en el nivel de satisfacción que los alumnos tienen respecto de su Rendimiento Académico . Para alcanzar dicho objetivo se trabajó en dos fases: 1) A través de una encuesta administrada a alumnos cuyos datos fueron sometidos a análsis estadístico de regresión lineal multivariante. 2) Se trabajó con expertos a través de las siguientes tecnicas prospectivas: Análisis Estructural y Juego de Actores. A partir de los resultados obtenidos con las estrategias desplegadas se presenta un modelo complejo, que permite por un lado,identificar la existencia factores clave en la implementaciòn de un modelo Blended Learning que contribuya a mejorar la percepción que los alumnos tienen de su desempeño académico y por el otro evaluar los posibles apoyos y resistencia que dicha implementación podría generar en la comunidad académica de alumnos, docentes y autoridades. |
description |
El presente trabajo de tesis se propone contribuir al conocimiento en el campo de la educación, a través del diseño de un modelo educativo, que integre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la enseñanza de la ingeniería. El fin de la propuesta se orienta a resolver la baja tasa de graduación frente a los requerimientos de potencial humano formado en el área de las tecnologías que el mercado de trabajo demanda en forma sostenida.Para alcanzar estos resultados y en el marco de los estudios que se vienen realizando, se considera necesario identificar variables estratégicas que orienten la gestión del modelo y que permita a la comunidad académica (autoridades y docentes) de las instituciones de Educación Superior, identificar fortalezas y puntos de conflicto al momento de implementar modelos de innovación en la enseñanza.Al respecto y en forma preliminar a nuestro planteo problemático, surgen algunos interrogantes:¿Cómo los alumnos perciben las experiencias de formación on line?¿Cuáles, según sus percepciones los impactos de la modalidad Blended Learning en sus aprendizajes?¿Existen relaciones entre la motivación, la satisfacción y el desempeño académico de los alumnos?¿Existe posibilidad de determinar factores clave que contribuyan a garantizar la implementación de un modelo Blended Learning en carreras de ingeniería. A partir de estas preguntas, se presenta nuestra hipótesis de trabajo:“Existen ciertos factores clave en la implementación de un modelo Blended Learning y contribuirían a incrementar el índice de satisfacción y la percepción sobre su desempeño académico”. Por lo tanto el objetivo general del trabajo consistió en Identificar y evaluar la forma en que ciertos factores interactúan durante experiencias educativas en la modalidad Blended Learning e intervienen en el nivel de satisfacción que los alumnos tienen respecto de su Rendimiento Académico . Para alcanzar dicho objetivo se trabajó en dos fases: 1) A través de una encuesta administrada a alumnos cuyos datos fueron sometidos a análsis estadístico de regresión lineal multivariante. 2) Se trabajó con expertos a través de las siguientes tecnicas prospectivas: Análisis Estructural y Juego de Actores. A partir de los resultados obtenidos con las estrategias desplegadas se presenta un modelo complejo, que permite por un lado,identificar la existencia factores clave en la implementaciòn de un modelo Blended Learning que contribuya a mejorar la percepción que los alumnos tienen de su desempeño académico y por el otro evaluar los posibles apoyos y resistencia que dicha implementación podría generar en la comunidad académica de alumnos, docentes y autoridades. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5799 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5799 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142618097942528 |
score |
12.712165 |