Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní

Autores
Magadán, Marcelo L.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito presenta diversos aspectos relacionados a la conservación de la misión jesuítica-guaraní de San Ignacio Miní (Misiones), sitio declarado Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial. Preocupados por la situación de este y otros poblados jesuíticos de la región, en 2003 el World Monuments Fund estableció vínculos de cooperación con diferentes organismos e instituciones responsables de su conservación. En el caso de Argentina, se firmó un convenio con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno de la Provincia de Misiones. A partir de ese acuerdo y con la colaboración de diferentes organizaciones, se desarrolló el proyecto San Ignacio Miní, que tuvo una duración de cuatro años. En ese lapso se realizaron distintas actividades con el objetivo de contribuir a la conservación de los restos de la antigua misión, entre las que se contaron: el relevamiento arquitectónico y de estado de condición de las construcciones, la elaboración de un “mapa de riesgo” estructural, algunos sondeos arqueológicos y relevamientos del subsuelo a través de métodos de geofísica aplicada, el inventario de las especies arbóreas y de los sillares decorados dispersos, así como la restauración de dos elementos altamente significativos: la portada principal y el portal lateral Este de la Iglesia. En paralelo, y con el apoyo del Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO, se implementó un programa de capacitación que incluyó la publicación de un manual de conservación para las Misiones Jesuíticas Guaraníes[1]. El escrito presenta detalles que hacen a esta experiencia integradora que, más allá de los resultados puntuales alcanzados en San Ignacio Miní, buscó introducir un nuevo enfoque en el modo de abordar la conservación y el manejo de sitios con construcciones en estado de ruina.
Tópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas.
Materia
Arte, Historia del Arte
misiones jesuíticas
conservación
arquitectura
patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1611

id CICBA_540152ad61686d752f19f4265dd31cae
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1611
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio MiníMagadán, Marcelo L.Arte, Historia del Artemisiones jesuíticasconservaciónarquitecturapatrimonioEste escrito presenta diversos aspectos relacionados a la conservación de la misión jesuítica-guaraní de San Ignacio Miní (Misiones), sitio declarado Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial. Preocupados por la situación de este y otros poblados jesuíticos de la región, en 2003 el World Monuments Fund estableció vínculos de cooperación con diferentes organismos e instituciones responsables de su conservación. En el caso de Argentina, se firmó un convenio con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno de la Provincia de Misiones. A partir de ese acuerdo y con la colaboración de diferentes organizaciones, se desarrolló el proyecto San Ignacio Miní, que tuvo una duración de cuatro años. En ese lapso se realizaron distintas actividades con el objetivo de contribuir a la conservación de los restos de la antigua misión, entre las que se contaron: el relevamiento arquitectónico y de estado de condición de las construcciones, la elaboración de un “mapa de riesgo” estructural, algunos sondeos arqueológicos y relevamientos del subsuelo a través de métodos de geofísica aplicada, el inventario de las especies arbóreas y de los sillares decorados dispersos, así como la restauración de dos elementos altamente significativos: la portada principal y el portal lateral Este de la Iglesia. En paralelo, y con el apoyo del Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO, se implementó un programa de capacitación que incluyó la publicación de un manual de conservación para las Misiones Jesuíticas Guaraníes[1]. El escrito presenta detalles que hacen a esta experiencia integradora que, más allá de los resultados puntuales alcanzados en San Ignacio Miní, buscó introducir un nuevo enfoque en el modo de abordar la conservación y el manejo de sitios con construcciones en estado de ruina.Tópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1611spaMisiones (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:28Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1611Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:29.163CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
title Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
spellingShingle Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
Magadán, Marcelo L.
Arte, Historia del Arte
misiones jesuíticas
conservación
arquitectura
patrimonio
title_short Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
title_full Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
title_fullStr Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
title_full_unstemmed Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
title_sort Trabajos de conservación en un sitio de patrimonio mundial: la misión jesuitica-guaraní de San Ignacio Miní
dc.creator.none.fl_str_mv Magadán, Marcelo L.
author Magadán, Marcelo L.
author_facet Magadán, Marcelo L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte, Historia del Arte
misiones jesuíticas
conservación
arquitectura
patrimonio
topic Arte, Historia del Arte
misiones jesuíticas
conservación
arquitectura
patrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito presenta diversos aspectos relacionados a la conservación de la misión jesuítica-guaraní de San Ignacio Miní (Misiones), sitio declarado Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial. Preocupados por la situación de este y otros poblados jesuíticos de la región, en 2003 el World Monuments Fund estableció vínculos de cooperación con diferentes organismos e instituciones responsables de su conservación. En el caso de Argentina, se firmó un convenio con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno de la Provincia de Misiones. A partir de ese acuerdo y con la colaboración de diferentes organizaciones, se desarrolló el proyecto San Ignacio Miní, que tuvo una duración de cuatro años. En ese lapso se realizaron distintas actividades con el objetivo de contribuir a la conservación de los restos de la antigua misión, entre las que se contaron: el relevamiento arquitectónico y de estado de condición de las construcciones, la elaboración de un “mapa de riesgo” estructural, algunos sondeos arqueológicos y relevamientos del subsuelo a través de métodos de geofísica aplicada, el inventario de las especies arbóreas y de los sillares decorados dispersos, así como la restauración de dos elementos altamente significativos: la portada principal y el portal lateral Este de la Iglesia. En paralelo, y con el apoyo del Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO, se implementó un programa de capacitación que incluyó la publicación de un manual de conservación para las Misiones Jesuíticas Guaraníes[1]. El escrito presenta detalles que hacen a esta experiencia integradora que, más allá de los resultados puntuales alcanzados en San Ignacio Miní, buscó introducir un nuevo enfoque en el modo de abordar la conservación y el manejo de sitios con construcciones en estado de ruina.
Tópico 3: Construcciones en piedra. Durabilidad y preservación de las rocas.
description Este escrito presenta diversos aspectos relacionados a la conservación de la misión jesuítica-guaraní de San Ignacio Miní (Misiones), sitio declarado Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial. Preocupados por la situación de este y otros poblados jesuíticos de la región, en 2003 el World Monuments Fund estableció vínculos de cooperación con diferentes organismos e instituciones responsables de su conservación. En el caso de Argentina, se firmó un convenio con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno de la Provincia de Misiones. A partir de ese acuerdo y con la colaboración de diferentes organizaciones, se desarrolló el proyecto San Ignacio Miní, que tuvo una duración de cuatro años. En ese lapso se realizaron distintas actividades con el objetivo de contribuir a la conservación de los restos de la antigua misión, entre las que se contaron: el relevamiento arquitectónico y de estado de condición de las construcciones, la elaboración de un “mapa de riesgo” estructural, algunos sondeos arqueológicos y relevamientos del subsuelo a través de métodos de geofísica aplicada, el inventario de las especies arbóreas y de los sillares decorados dispersos, así como la restauración de dos elementos altamente significativos: la portada principal y el portal lateral Este de la Iglesia. En paralelo, y con el apoyo del Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO, se implementó un programa de capacitación que incluyó la publicación de un manual de conservación para las Misiones Jesuíticas Guaraníes[1]. El escrito presenta detalles que hacen a esta experiencia integradora que, más allá de los resultados puntuales alcanzados en San Ignacio Miní, buscó introducir un nuevo enfoque en el modo de abordar la conservación y el manejo de sitios con construcciones en estado de ruina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1611
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Misiones (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974766402633728
score 13.004268