Presentación e introducción
- Autores
- Aragón, Alejandro; Bárbaro, Néstor; Frangi, Jorge; López, Hugo; Sala, José M.; Schalamuk, Isidoro B.; Teruggi, Mario E.; Tonni, Eduardo
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- «Con sólo mirar ya sabemos que el ambiente está contaminado. Para qué estudiarlo? «Qué pretendemos?. Que en este congreso sólo haya resultados científicos?». Frases como estas, o similares, se escuchan frecuentemente en reuniones, coloquios o eventos diversos vinculados con la temática ambiental. Generalmente estas expresiones no surgen de especialistas en el tema sino de personas que por circunstancias especiales, se relacionan con el tema, tienen buenas intenciones y su discurso es escuchado por un auditorio también bien intencionado pero carente de la información y formación científica adecuadas. Es posible que la escasa actuación pública de los profesionales especializados en el tema haya dejado espacio suficiente para que otras profesiones y otras personas y organizaciones, se hagan cargo de poner en vigencia un tema que ciertamente atrae y preocupa a toda la comunidad. Por otra parte, es cierto que muchas obras oficiales se han realizado sin un adecuado estudio previo, lo cual ha provocado efectos no deseados en el entorno ambiental. En suma, el tema del deterioro ambiental es real y se agrava continuamente. Pero aportar soluciones no es una cuestión de voluntarismo. Es necesario obtener un diagnóstico serio y fundamentado antes de proceder a tomar cualquier iniciativa que tenga incidencia directa sobre el ambiente, sea natural o ya modificado por la acción antrópica. El diagnóstico es, entonces, el punto de partida en toda acción destinada a evitar o a corregir situaciones ambientales que derivan en una pérdida o deterioro de la calidad de vida. Diagnóstico. Ese es el tema básico. Tenemos ya un diagnóstico sobre la situación ambiental en la provincia de Bue nos Aires?. La respuesta es no, o al menos no en la medida deseada y necesaria. Hay elementos como para avanzar hacia ese diagnóstico?. Si, aunque parcialmente. Ya a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, se hicieron aportes importantes sobre el tema. Sin embargo estos aportes son, en general, dispersos, no integrados a una política general sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las proximas décadas nos enfrentan a problemas ambientales por resolver y revertir. Esto hace necesario una participación más activa y mayor protagonismo de los profesionales de las ciencias naturales en los niveles de decisión. Si bien la comunidad científica realizó y realiza esfuerzos, los conocimientos logrados no han sido utilizados en proporción a lo obtenido. Existe gran cantidad de información dispersa, resultados de esfuerzos y recursos, la cual finalmente termina como un «producto o área gris del conocimiento» sin un adecuado traslado a la comunidad. La serie que inicia la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, es un intento - quizá aún desordenado - de brindar los elementos básicos para un diagnóstico. Estos podrán ser utilizados como una de las principales herramientas dentro de un plan global de gestión ambiental y de este modo iniciar uno de los caminos que permitan a Buenos Aires volver a tener el papel protagónico que le cupo en décadas pasadas en cuanto al manejo de sus recursos naturales. Por otra parte esta es una demostración de que la comunidad científica - a pesar de situaciones muchas veces adversas - sigue produciendo, a bajo costo y con alta eficiencia, la información necesaria para la planificación y desarrollo del país.
Serie coordinada por Hugo L. López y Eduardo P. Tonni. - Materia
-
Ciencias Naturales y Exactas
políticas ambientales
Recursos Naturales
Agua
Geología
Flora
Fauna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2321
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_5385c21639207a270eb51e2e39e1fd09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2321 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Presentación e introducciónAragón, AlejandroBárbaro, NéstorFrangi, JorgeLópez, HugoSala, José M.Schalamuk, Isidoro B.Teruggi, Mario E.Tonni, EduardoCiencias Naturales y Exactaspolíticas ambientalesRecursos NaturalesAguaGeologíaFloraFauna«Con sólo mirar ya sabemos que el ambiente está contaminado. Para qué estudiarlo? «Qué pretendemos?. Que en este congreso sólo haya resultados científicos?». Frases como estas, o similares, se escuchan frecuentemente en reuniones, coloquios o eventos diversos vinculados con la temática ambiental. Generalmente estas expresiones no surgen de especialistas en el tema sino de personas que por circunstancias especiales, se relacionan con el tema, tienen buenas intenciones y su discurso es escuchado por un auditorio también bien intencionado pero carente de la información y formación científica adecuadas. Es posible que la escasa actuación pública de los profesionales especializados en el tema haya dejado espacio suficiente para que otras profesiones y otras personas y organizaciones, se hagan cargo de poner en vigencia un tema que ciertamente atrae y preocupa a toda la comunidad. Por otra parte, es cierto que muchas obras oficiales se han realizado sin un adecuado estudio previo, lo cual ha provocado efectos no deseados en el entorno ambiental. En suma, el tema del deterioro ambiental es real y se agrava continuamente. Pero aportar soluciones no es una cuestión de voluntarismo. Es necesario obtener un diagnóstico serio y fundamentado antes de proceder a tomar cualquier iniciativa que tenga incidencia directa sobre el ambiente, sea natural o ya modificado por la acción antrópica. El diagnóstico es, entonces, el punto de partida en toda acción destinada a evitar o a corregir situaciones ambientales que derivan en una pérdida o deterioro de la calidad de vida. Diagnóstico. Ese es el tema básico. Tenemos ya un diagnóstico sobre la situación ambiental en la provincia de Bue nos Aires?. La respuesta es no, o al menos no en la medida deseada y necesaria. Hay elementos como para avanzar hacia ese diagnóstico?. Si, aunque parcialmente. Ya a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, se hicieron aportes importantes sobre el tema. Sin embargo estos aportes son, en general, dispersos, no integrados a una política general sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las proximas décadas nos enfrentan a problemas ambientales por resolver y revertir. Esto hace necesario una participación más activa y mayor protagonismo de los profesionales de las ciencias naturales en los niveles de decisión. Si bien la comunidad científica realizó y realiza esfuerzos, los conocimientos logrados no han sido utilizados en proporción a lo obtenido. Existe gran cantidad de información dispersa, resultados de esfuerzos y recursos, la cual finalmente termina como un «producto o área gris del conocimiento» sin un adecuado traslado a la comunidad. La serie que inicia la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, es un intento - quizá aún desordenado - de brindar los elementos básicos para un diagnóstico. Estos podrán ser utilizados como una de las principales herramientas dentro de un plan global de gestión ambiental y de este modo iniciar uno de los caminos que permitan a Buenos Aires volver a tener el papel protagónico que le cupo en décadas pasadas en cuanto al manejo de sus recursos naturales. Por otra parte esta es una demostración de que la comunidad científica - a pesar de situaciones muchas veces adversas - sigue produciendo, a bajo costo y con alta eficiencia, la información necesaria para la planificación y desarrollo del país.Serie coordinada por Hugo L. López y Eduardo P. Tonni.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)1991info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2321spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:52Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2321Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:52.763CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presentación e introducción |
title |
Presentación e introducción |
spellingShingle |
Presentación e introducción Aragón, Alejandro Ciencias Naturales y Exactas políticas ambientales Recursos Naturales Agua Geología Flora Fauna |
title_short |
Presentación e introducción |
title_full |
Presentación e introducción |
title_fullStr |
Presentación e introducción |
title_full_unstemmed |
Presentación e introducción |
title_sort |
Presentación e introducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aragón, Alejandro Bárbaro, Néstor Frangi, Jorge López, Hugo Sala, José M. Schalamuk, Isidoro B. Teruggi, Mario E. Tonni, Eduardo |
author |
Aragón, Alejandro |
author_facet |
Aragón, Alejandro Bárbaro, Néstor Frangi, Jorge López, Hugo Sala, José M. Schalamuk, Isidoro B. Teruggi, Mario E. Tonni, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Bárbaro, Néstor Frangi, Jorge López, Hugo Sala, José M. Schalamuk, Isidoro B. Teruggi, Mario E. Tonni, Eduardo |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales y Exactas políticas ambientales Recursos Naturales Agua Geología Flora Fauna |
topic |
Ciencias Naturales y Exactas políticas ambientales Recursos Naturales Agua Geología Flora Fauna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
«Con sólo mirar ya sabemos que el ambiente está contaminado. Para qué estudiarlo? «Qué pretendemos?. Que en este congreso sólo haya resultados científicos?». Frases como estas, o similares, se escuchan frecuentemente en reuniones, coloquios o eventos diversos vinculados con la temática ambiental. Generalmente estas expresiones no surgen de especialistas en el tema sino de personas que por circunstancias especiales, se relacionan con el tema, tienen buenas intenciones y su discurso es escuchado por un auditorio también bien intencionado pero carente de la información y formación científica adecuadas. Es posible que la escasa actuación pública de los profesionales especializados en el tema haya dejado espacio suficiente para que otras profesiones y otras personas y organizaciones, se hagan cargo de poner en vigencia un tema que ciertamente atrae y preocupa a toda la comunidad. Por otra parte, es cierto que muchas obras oficiales se han realizado sin un adecuado estudio previo, lo cual ha provocado efectos no deseados en el entorno ambiental. En suma, el tema del deterioro ambiental es real y se agrava continuamente. Pero aportar soluciones no es una cuestión de voluntarismo. Es necesario obtener un diagnóstico serio y fundamentado antes de proceder a tomar cualquier iniciativa que tenga incidencia directa sobre el ambiente, sea natural o ya modificado por la acción antrópica. El diagnóstico es, entonces, el punto de partida en toda acción destinada a evitar o a corregir situaciones ambientales que derivan en una pérdida o deterioro de la calidad de vida. Diagnóstico. Ese es el tema básico. Tenemos ya un diagnóstico sobre la situación ambiental en la provincia de Bue nos Aires?. La respuesta es no, o al menos no en la medida deseada y necesaria. Hay elementos como para avanzar hacia ese diagnóstico?. Si, aunque parcialmente. Ya a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, se hicieron aportes importantes sobre el tema. Sin embargo estos aportes son, en general, dispersos, no integrados a una política general sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las proximas décadas nos enfrentan a problemas ambientales por resolver y revertir. Esto hace necesario una participación más activa y mayor protagonismo de los profesionales de las ciencias naturales en los niveles de decisión. Si bien la comunidad científica realizó y realiza esfuerzos, los conocimientos logrados no han sido utilizados en proporción a lo obtenido. Existe gran cantidad de información dispersa, resultados de esfuerzos y recursos, la cual finalmente termina como un «producto o área gris del conocimiento» sin un adecuado traslado a la comunidad. La serie que inicia la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, es un intento - quizá aún desordenado - de brindar los elementos básicos para un diagnóstico. Estos podrán ser utilizados como una de las principales herramientas dentro de un plan global de gestión ambiental y de este modo iniciar uno de los caminos que permitan a Buenos Aires volver a tener el papel protagónico que le cupo en décadas pasadas en cuanto al manejo de sus recursos naturales. Por otra parte esta es una demostración de que la comunidad científica - a pesar de situaciones muchas veces adversas - sigue produciendo, a bajo costo y con alta eficiencia, la información necesaria para la planificación y desarrollo del país. Serie coordinada por Hugo L. López y Eduardo P. Tonni. |
description |
«Con sólo mirar ya sabemos que el ambiente está contaminado. Para qué estudiarlo? «Qué pretendemos?. Que en este congreso sólo haya resultados científicos?». Frases como estas, o similares, se escuchan frecuentemente en reuniones, coloquios o eventos diversos vinculados con la temática ambiental. Generalmente estas expresiones no surgen de especialistas en el tema sino de personas que por circunstancias especiales, se relacionan con el tema, tienen buenas intenciones y su discurso es escuchado por un auditorio también bien intencionado pero carente de la información y formación científica adecuadas. Es posible que la escasa actuación pública de los profesionales especializados en el tema haya dejado espacio suficiente para que otras profesiones y otras personas y organizaciones, se hagan cargo de poner en vigencia un tema que ciertamente atrae y preocupa a toda la comunidad. Por otra parte, es cierto que muchas obras oficiales se han realizado sin un adecuado estudio previo, lo cual ha provocado efectos no deseados en el entorno ambiental. En suma, el tema del deterioro ambiental es real y se agrava continuamente. Pero aportar soluciones no es una cuestión de voluntarismo. Es necesario obtener un diagnóstico serio y fundamentado antes de proceder a tomar cualquier iniciativa que tenga incidencia directa sobre el ambiente, sea natural o ya modificado por la acción antrópica. El diagnóstico es, entonces, el punto de partida en toda acción destinada a evitar o a corregir situaciones ambientales que derivan en una pérdida o deterioro de la calidad de vida. Diagnóstico. Ese es el tema básico. Tenemos ya un diagnóstico sobre la situación ambiental en la provincia de Bue nos Aires?. La respuesta es no, o al menos no en la medida deseada y necesaria. Hay elementos como para avanzar hacia ese diagnóstico?. Si, aunque parcialmente. Ya a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960, se hicieron aportes importantes sobre el tema. Sin embargo estos aportes son, en general, dispersos, no integrados a una política general sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las proximas décadas nos enfrentan a problemas ambientales por resolver y revertir. Esto hace necesario una participación más activa y mayor protagonismo de los profesionales de las ciencias naturales en los niveles de decisión. Si bien la comunidad científica realizó y realiza esfuerzos, los conocimientos logrados no han sido utilizados en proporción a lo obtenido. Existe gran cantidad de información dispersa, resultados de esfuerzos y recursos, la cual finalmente termina como un «producto o área gris del conocimiento» sin un adecuado traslado a la comunidad. La serie que inicia la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, es un intento - quizá aún desordenado - de brindar los elementos básicos para un diagnóstico. Estos podrán ser utilizados como una de las principales herramientas dentro de un plan global de gestión ambiental y de este modo iniciar uno de los caminos que permitan a Buenos Aires volver a tener el papel protagónico que le cupo en décadas pasadas en cuanto al manejo de sus recursos naturales. Por otra parte esta es una demostración de que la comunidad científica - a pesar de situaciones muchas veces adversas - sigue produciendo, a bajo costo y con alta eficiencia, la información necesaria para la planificación y desarrollo del país. |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2321 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618582763241472 |
score |
13.069144 |