Preparación de pinturas en molinos de bolas

Autores
Giúdice, Carlos A.; Benítez, Juan C.; Rascio, Vicente J. D.; Presta, Mario Alberto
Año de publicación
1980
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Por razones operativas y fundamentalmente económicas, la preparación de los ligantes y la de las pinturas experimentales diseñadas ha sido realizada hasta el presente, dentro de los planes de investigaciones en desarrollo, empleando dispersoras de alta velocidad, molinos de bolas, molinos de arena y reactores tipo tanque agitado, en escala de laboratorio. A su vez, la evaluación de las propiedades de los productos laborados se ha realizado mediante ensayos fisicoquímicos, electroquímicos, envejecimiento acelerado y exposición en balsas experimentales. Luego, por tratamiento estadístico de los resultados, se he obtenido la información básica necesaria para poder realizar, en una segunda etapa, la optimización de las formulaciones estudiadas. Posteriormente, y como consecuencia del desarrollo anteriormente mencionado, se iniciaron en forma intensiva los estudios en planta piloto sobre formulaciones anticorrosivas y antiincrustante que evidenciaron un satisfactorio comportamiento previo (1, 2, 3). Finalizado el equipamiento de la planta, que incluyó el diseño y cálculo de un reactor destinado a la polimerización de aceites y preparación de barnices (A), se Iniciaron los estudios de pintura: marinas sobre carenas de embarcaciones. Estas experiencias se realizaron sobre paneles de aproximadamente 12 metros cuadrados de superficie y en algunos casos sobre la totalidad del casco. Teniendo en cuenta el hecho de que los molinos de bolas han sido los equipos más empleados hasta el presente en la elaboración de pinturas, se ha decidido comenzar estos estudios estableciendo las diferentes variables involucradas en el cambio de escala para los mismos. Además, para las investigaciones en desarrollo, se dispone de molinos de capacidades muy diferentes (3, 1O, 28, 141 y 400 litros). Las variables a evaluar tienen influencia tanto sobre las propiedades de las pinturas anticorrosivas como sobre las de las anti incrustantes. En este último caso es de particular importancia establecer el tiempo adecuado de dispersión del óxido cuproso, de te manera de lograr una adecuada distribución de tamaño de partícula, mínima reacción entre pigmento y componentes del vehículo y máxime bioactividad y durabilidad en servicio.
Materia
Ciencias Químicas
Pinturas
molinos de bolas
cambio de escala
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9940

id CICBA_4d3642fe5e8b0766be80196352e0f491
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9940
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Preparación de pinturas en molinos de bolasGiúdice, Carlos A.Benítez, Juan C.Rascio, Vicente J. D.Presta, Mario AlbertoCiencias QuímicasPinturasmolinos de bolascambio de escalaPor razones operativas y fundamentalmente económicas, la preparación de los ligantes y la de las pinturas experimentales diseñadas ha sido realizada hasta el presente, dentro de los planes de investigaciones en desarrollo, empleando dispersoras de alta velocidad, molinos de bolas, molinos de arena y reactores tipo tanque agitado, en escala de laboratorio. A su vez, la evaluación de las propiedades de los productos laborados se ha realizado mediante ensayos fisicoquímicos, electroquímicos, envejecimiento acelerado y exposición en balsas experimentales. Luego, por tratamiento estadístico de los resultados, se he obtenido la información básica necesaria para poder realizar, en una segunda etapa, la optimización de las formulaciones estudiadas. Posteriormente, y como consecuencia del desarrollo anteriormente mencionado, se iniciaron en forma intensiva los estudios en planta piloto sobre formulaciones anticorrosivas y antiincrustante que evidenciaron un satisfactorio comportamiento previo (1, 2, 3). Finalizado el equipamiento de la planta, que incluyó el diseño y cálculo de un reactor destinado a la polimerización de aceites y preparación de barnices (A), se Iniciaron los estudios de pintura: marinas sobre carenas de embarcaciones. Estas experiencias se realizaron sobre paneles de aproximadamente 12 metros cuadrados de superficie y en algunos casos sobre la totalidad del casco. Teniendo en cuenta el hecho de que los molinos de bolas han sido los equipos más empleados hasta el presente en la elaboración de pinturas, se ha decidido comenzar estos estudios estableciendo las diferentes variables involucradas en el cambio de escala para los mismos. Además, para las investigaciones en desarrollo, se dispone de molinos de capacidades muy diferentes (3, 1O, 28, 141 y 400 litros). Las variables a evaluar tienen influencia tanto sobre las propiedades de las pinturas anticorrosivas como sobre las de las anti incrustantes. En este último caso es de particular importancia establecer el tiempo adecuado de dispersión del óxido cuproso, de te manera de lograr una adecuada distribución de tamaño de partícula, mínima reacción entre pigmento y componentes del vehículo y máxime bioactividad y durabilidad en servicio.1980info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9940spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-4186info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:19Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9940Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:20.115CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Preparación de pinturas en molinos de bolas
title Preparación de pinturas en molinos de bolas
spellingShingle Preparación de pinturas en molinos de bolas
Giúdice, Carlos A.
Ciencias Químicas
Pinturas
molinos de bolas
cambio de escala
title_short Preparación de pinturas en molinos de bolas
title_full Preparación de pinturas en molinos de bolas
title_fullStr Preparación de pinturas en molinos de bolas
title_full_unstemmed Preparación de pinturas en molinos de bolas
title_sort Preparación de pinturas en molinos de bolas
dc.creator.none.fl_str_mv Giúdice, Carlos A.
Benítez, Juan C.
Rascio, Vicente J. D.
Presta, Mario Alberto
author Giúdice, Carlos A.
author_facet Giúdice, Carlos A.
Benítez, Juan C.
Rascio, Vicente J. D.
Presta, Mario Alberto
author_role author
author2 Benítez, Juan C.
Rascio, Vicente J. D.
Presta, Mario Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Químicas
Pinturas
molinos de bolas
cambio de escala
topic Ciencias Químicas
Pinturas
molinos de bolas
cambio de escala
dc.description.none.fl_txt_mv Por razones operativas y fundamentalmente económicas, la preparación de los ligantes y la de las pinturas experimentales diseñadas ha sido realizada hasta el presente, dentro de los planes de investigaciones en desarrollo, empleando dispersoras de alta velocidad, molinos de bolas, molinos de arena y reactores tipo tanque agitado, en escala de laboratorio. A su vez, la evaluación de las propiedades de los productos laborados se ha realizado mediante ensayos fisicoquímicos, electroquímicos, envejecimiento acelerado y exposición en balsas experimentales. Luego, por tratamiento estadístico de los resultados, se he obtenido la información básica necesaria para poder realizar, en una segunda etapa, la optimización de las formulaciones estudiadas. Posteriormente, y como consecuencia del desarrollo anteriormente mencionado, se iniciaron en forma intensiva los estudios en planta piloto sobre formulaciones anticorrosivas y antiincrustante que evidenciaron un satisfactorio comportamiento previo (1, 2, 3). Finalizado el equipamiento de la planta, que incluyó el diseño y cálculo de un reactor destinado a la polimerización de aceites y preparación de barnices (A), se Iniciaron los estudios de pintura: marinas sobre carenas de embarcaciones. Estas experiencias se realizaron sobre paneles de aproximadamente 12 metros cuadrados de superficie y en algunos casos sobre la totalidad del casco. Teniendo en cuenta el hecho de que los molinos de bolas han sido los equipos más empleados hasta el presente en la elaboración de pinturas, se ha decidido comenzar estos estudios estableciendo las diferentes variables involucradas en el cambio de escala para los mismos. Además, para las investigaciones en desarrollo, se dispone de molinos de capacidades muy diferentes (3, 1O, 28, 141 y 400 litros). Las variables a evaluar tienen influencia tanto sobre las propiedades de las pinturas anticorrosivas como sobre las de las anti incrustantes. En este último caso es de particular importancia establecer el tiempo adecuado de dispersión del óxido cuproso, de te manera de lograr una adecuada distribución de tamaño de partícula, mínima reacción entre pigmento y componentes del vehículo y máxime bioactividad y durabilidad en servicio.
description Por razones operativas y fundamentalmente económicas, la preparación de los ligantes y la de las pinturas experimentales diseñadas ha sido realizada hasta el presente, dentro de los planes de investigaciones en desarrollo, empleando dispersoras de alta velocidad, molinos de bolas, molinos de arena y reactores tipo tanque agitado, en escala de laboratorio. A su vez, la evaluación de las propiedades de los productos laborados se ha realizado mediante ensayos fisicoquímicos, electroquímicos, envejecimiento acelerado y exposición en balsas experimentales. Luego, por tratamiento estadístico de los resultados, se he obtenido la información básica necesaria para poder realizar, en una segunda etapa, la optimización de las formulaciones estudiadas. Posteriormente, y como consecuencia del desarrollo anteriormente mencionado, se iniciaron en forma intensiva los estudios en planta piloto sobre formulaciones anticorrosivas y antiincrustante que evidenciaron un satisfactorio comportamiento previo (1, 2, 3). Finalizado el equipamiento de la planta, que incluyó el diseño y cálculo de un reactor destinado a la polimerización de aceites y preparación de barnices (A), se Iniciaron los estudios de pintura: marinas sobre carenas de embarcaciones. Estas experiencias se realizaron sobre paneles de aproximadamente 12 metros cuadrados de superficie y en algunos casos sobre la totalidad del casco. Teniendo en cuenta el hecho de que los molinos de bolas han sido los equipos más empleados hasta el presente en la elaboración de pinturas, se ha decidido comenzar estos estudios estableciendo las diferentes variables involucradas en el cambio de escala para los mismos. Además, para las investigaciones en desarrollo, se dispone de molinos de capacidades muy diferentes (3, 1O, 28, 141 y 400 litros). Las variables a evaluar tienen influencia tanto sobre las propiedades de las pinturas anticorrosivas como sobre las de las anti incrustantes. En este último caso es de particular importancia establecer el tiempo adecuado de dispersión del óxido cuproso, de te manera de lograr una adecuada distribución de tamaño de partícula, mínima reacción entre pigmento y componentes del vehículo y máxime bioactividad y durabilidad en servicio.
publishDate 1980
dc.date.none.fl_str_mv 1980
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9940
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-4186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340413820633088
score 12.623145