Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención

Autores
Salsa Cortizo, María Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Remorini, Carolina
Marín, Gustavo H.
Descripción
En esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención.

Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Partería
Etnografía
Salud Sexual
Salud Reproductiva
Servicios de Salud
provincia de Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11575

id CICBA_4ab7ae74f09f438d6830b2b45111c904
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11575
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atenciónSalsa Cortizo, María VictoriaCiencias Médicas y de la SaludParteríaEtnografíaSalud SexualSalud ReproductivaServicios de Saludprovincia de Buenos Aires (Argentina)En esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención.Remorini, CarolinaMarín, Gustavo H.2022-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11575spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134345info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:13Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11575Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:13.822CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
title Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
spellingShingle Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
Salsa Cortizo, María Victoria
Ciencias Médicas y de la Salud
Partería
Etnografía
Salud Sexual
Salud Reproductiva
Servicios de Salud
provincia de Buenos Aires (Argentina)
title_short Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
title_full Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
title_fullStr Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
title_full_unstemmed Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
title_sort Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención
dc.creator.none.fl_str_mv Salsa Cortizo, María Victoria
author Salsa Cortizo, María Victoria
author_facet Salsa Cortizo, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Remorini, Carolina
Marín, Gustavo H.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Partería
Etnografía
Salud Sexual
Salud Reproductiva
Servicios de Salud
provincia de Buenos Aires (Argentina)
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Partería
Etnografía
Salud Sexual
Salud Reproductiva
Servicios de Salud
provincia de Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención.

description En esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11575
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134345
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618609896194048
score 13.070432