El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada
- Autores
- Gentile, María Elisa; Migueltorena, Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la década de 1950 se inicia un proceso de descolonización en el continente africano, que permitiría el surgimiento de más de cincuenta estados-nación independientes( al menos en términos formales) de las potencias europeas. Sin embargo, este proceso aún permanece inconcluso, en tanto que la mayor parte del territorio correspondiente al Sahara Occidental, ex colonia española, que permanece ocupado de manera ilegítima por Marruecos. En la década de 1960 y 1970, el pueblo saharaui, habitantes originarios de estas tierras, comenzaron a desarrollar diferentes acciones, con el objetivo de reivindicar su derecho a la autodeterminación. A raíz de esta lucha surgen, en 1973, el Frente POLISARIO y, en 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). No obstante, luego del retiro de España, Marruecos dio origen a un proceso de ocupación del territorio del Sahara Occidental, con la anuencia de las principales potencias del momento, que alcanzó sus dos terceras partes y que permanece hasta el día de hoy. Las Naciones Unidas se encuentran presentes también en el territorio, a través de la MINURSO, una misión de paz que se crea en la década de 1990, y que tiene como uno de sus principales objetivos la realizacióndel referéndum que determine el estatuto legal del Sahara Occidental. A pesar de los acuerdos firmados, dicha instancia aún no ha tenido lugar y la población saharaui permanece dispersa en diferentes territorios, siendo vulnerable a sufrir atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del ejército marroquí. Esta situación de indefinición jurídica parece eternizarse, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional y, en especial, de los actores con mayor injerencia en el escenario mundial, que parece sacar partido del conflicto. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una contextualización de la situación actual del continente africano y de las numerosas variables que se requieren tener en cuenta para comprender cabalmente los conflictos que allí se desarrollan. En segunda instancia, se aborda el período de colonización desarrollado en el Sahara Occidental por España, hasta la década de 1970. Luego se profundiza en la ocupación del territorio por parte de Marruecos y las consecuencias que ésto generó para el pueblo saharaui. Más adelante, se mencionan las acciones de resistencia llevadas a cabo por el Frente POLISARIO y la conformación de la RADS. Finalmente se desarrolla la intervención de Naciones Unidas a través de la MINURSO y los diferentes acuerdos de paz y planes elaborados.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". - Materia
-
Ciencias Sociales
colonización
resistencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10085
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_480c19b946f5e866c8b08d14c3d8edf6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10085 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabadaGentile, María ElisaMigueltorena, AlejandroCiencias SocialescolonizaciónresistenciaA partir de la década de 1950 se inicia un proceso de descolonización en el continente africano, que permitiría el surgimiento de más de cincuenta estados-nación independientes( al menos en términos formales) de las potencias europeas. Sin embargo, este proceso aún permanece inconcluso, en tanto que la mayor parte del territorio correspondiente al Sahara Occidental, ex colonia española, que permanece ocupado de manera ilegítima por Marruecos. En la década de 1960 y 1970, el pueblo saharaui, habitantes originarios de estas tierras, comenzaron a desarrollar diferentes acciones, con el objetivo de reivindicar su derecho a la autodeterminación. A raíz de esta lucha surgen, en 1973, el Frente POLISARIO y, en 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). No obstante, luego del retiro de España, Marruecos dio origen a un proceso de ocupación del territorio del Sahara Occidental, con la anuencia de las principales potencias del momento, que alcanzó sus dos terceras partes y que permanece hasta el día de hoy. Las Naciones Unidas se encuentran presentes también en el territorio, a través de la MINURSO, una misión de paz que se crea en la década de 1990, y que tiene como uno de sus principales objetivos la realizacióndel referéndum que determine el estatuto legal del Sahara Occidental. A pesar de los acuerdos firmados, dicha instancia aún no ha tenido lugar y la población saharaui permanece dispersa en diferentes territorios, siendo vulnerable a sufrir atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del ejército marroquí. Esta situación de indefinición jurídica parece eternizarse, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional y, en especial, de los actores con mayor injerencia en el escenario mundial, que parece sacar partido del conflicto. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una contextualización de la situación actual del continente africano y de las numerosas variables que se requieren tener en cuenta para comprender cabalmente los conflictos que allí se desarrollan. En segunda instancia, se aborda el período de colonización desarrollado en el Sahara Occidental por España, hasta la década de 1970. Luego se profundiza en la ocupación del territorio por parte de Marruecos y las consecuencias que ésto generó para el pueblo saharaui. Más adelante, se mencionan las acciones de resistencia llevadas a cabo por el Frente POLISARIO y la conformación de la RADS. Finalmente se desarrolla la intervención de Naciones Unidas a través de la MINURSO y los diferentes acuerdos de paz y planes elaborados.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10085spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5Sahara Occidental (África)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:28Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10085Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:28.6CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| title |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| spellingShingle |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada Gentile, María Elisa Ciencias Sociales colonización resistencia |
| title_short |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| title_full |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| title_fullStr |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| title_full_unstemmed |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| title_sort |
El conflicto del Sahara Occidental: la colonización inacabada |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gentile, María Elisa Migueltorena, Alejandro |
| author |
Gentile, María Elisa |
| author_facet |
Gentile, María Elisa Migueltorena, Alejandro |
| author_role |
author |
| author2 |
Migueltorena, Alejandro |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales colonización resistencia |
| topic |
Ciencias Sociales colonización resistencia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la década de 1950 se inicia un proceso de descolonización en el continente africano, que permitiría el surgimiento de más de cincuenta estados-nación independientes( al menos en términos formales) de las potencias europeas. Sin embargo, este proceso aún permanece inconcluso, en tanto que la mayor parte del territorio correspondiente al Sahara Occidental, ex colonia española, que permanece ocupado de manera ilegítima por Marruecos. En la década de 1960 y 1970, el pueblo saharaui, habitantes originarios de estas tierras, comenzaron a desarrollar diferentes acciones, con el objetivo de reivindicar su derecho a la autodeterminación. A raíz de esta lucha surgen, en 1973, el Frente POLISARIO y, en 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). No obstante, luego del retiro de España, Marruecos dio origen a un proceso de ocupación del territorio del Sahara Occidental, con la anuencia de las principales potencias del momento, que alcanzó sus dos terceras partes y que permanece hasta el día de hoy. Las Naciones Unidas se encuentran presentes también en el territorio, a través de la MINURSO, una misión de paz que se crea en la década de 1990, y que tiene como uno de sus principales objetivos la realizacióndel referéndum que determine el estatuto legal del Sahara Occidental. A pesar de los acuerdos firmados, dicha instancia aún no ha tenido lugar y la población saharaui permanece dispersa en diferentes territorios, siendo vulnerable a sufrir atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del ejército marroquí. Esta situación de indefinición jurídica parece eternizarse, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional y, en especial, de los actores con mayor injerencia en el escenario mundial, que parece sacar partido del conflicto. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una contextualización de la situación actual del continente africano y de las numerosas variables que se requieren tener en cuenta para comprender cabalmente los conflictos que allí se desarrollan. En segunda instancia, se aborda el período de colonización desarrollado en el Sahara Occidental por España, hasta la década de 1970. Luego se profundiza en la ocupación del territorio por parte de Marruecos y las consecuencias que ésto generó para el pueblo saharaui. Más adelante, se mencionan las acciones de resistencia llevadas a cabo por el Frente POLISARIO y la conformación de la RADS. Finalmente se desarrolla la intervención de Naciones Unidas a través de la MINURSO y los diferentes acuerdos de paz y planes elaborados. Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". |
| description |
A partir de la década de 1950 se inicia un proceso de descolonización en el continente africano, que permitiría el surgimiento de más de cincuenta estados-nación independientes( al menos en términos formales) de las potencias europeas. Sin embargo, este proceso aún permanece inconcluso, en tanto que la mayor parte del territorio correspondiente al Sahara Occidental, ex colonia española, que permanece ocupado de manera ilegítima por Marruecos. En la década de 1960 y 1970, el pueblo saharaui, habitantes originarios de estas tierras, comenzaron a desarrollar diferentes acciones, con el objetivo de reivindicar su derecho a la autodeterminación. A raíz de esta lucha surgen, en 1973, el Frente POLISARIO y, en 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). No obstante, luego del retiro de España, Marruecos dio origen a un proceso de ocupación del territorio del Sahara Occidental, con la anuencia de las principales potencias del momento, que alcanzó sus dos terceras partes y que permanece hasta el día de hoy. Las Naciones Unidas se encuentran presentes también en el territorio, a través de la MINURSO, una misión de paz que se crea en la década de 1990, y que tiene como uno de sus principales objetivos la realizacióndel referéndum que determine el estatuto legal del Sahara Occidental. A pesar de los acuerdos firmados, dicha instancia aún no ha tenido lugar y la población saharaui permanece dispersa en diferentes territorios, siendo vulnerable a sufrir atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del ejército marroquí. Esta situación de indefinición jurídica parece eternizarse, ante la mirada indiferente de la comunidad internacional y, en especial, de los actores con mayor injerencia en el escenario mundial, que parece sacar partido del conflicto. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se realiza una contextualización de la situación actual del continente africano y de las numerosas variables que se requieren tener en cuenta para comprender cabalmente los conflictos que allí se desarrollan. En segunda instancia, se aborda el período de colonización desarrollado en el Sahara Occidental por España, hasta la década de 1970. Luego se profundiza en la ocupación del territorio por parte de Marruecos y las consecuencias que ésto generó para el pueblo saharaui. Más adelante, se mencionan las acciones de resistencia llevadas a cabo por el Frente POLISARIO y la conformación de la RADS. Finalmente se desarrolla la intervención de Naciones Unidas a través de la MINURSO y los diferentes acuerdos de paz y planes elaborados. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10085 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10085 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Sahara Occidental (África) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783892972896256 |
| score |
12.982451 |