Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina)
- Autores
- Lescano, Leticia; Sfragulla, Jorge A.; Maiza, Pedro; Bonalumi, Aldo A.; Marfil, Silvina Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La mina La Isla se localiza a 2,5 Km al sur de la localidad de José de la Quintana, en el departamento Santa María de la provincia de Córdoba (Argentina). Sus coordenadas son 31º49’30.6”S y 64º24’53”O (Figura 1a). La región presenta afloramientos del Complejo Metamórfico La Falda, compuesto por gneises biotíticosmuscovíticos bandeados (79 %) con intercalaciones de ortogneises leucotonalíticos (9 %), mármoles dolomíticos (8 %), anfibolitas y rocas calcosilicáticas (3 %) (Lucero Michaut et al. 2000). Este basamento aparece intruído por diques basálticos de edad cretácica (> 1%) similares a los descriptos por Gordillo y Lencinas (1969). Los antecedentes sobre este yacimiento son escasos, sólo pueden citarse los trabajos de Viltes (2011) que describe la geología del depósito y el de Lescano et al. (2012) sobre la mina Soledad, perteneciente al mismo distrito minero. Los trabajos mineros realizados, consistentes en destapes y canteras a cielo abierto, han permitido observar cuerpos ultramáficos talquizados asociados a anfibolitas, que han sido intruídos por diques granitoides (Qtz-Plg- Bt) y pegmatitas. En el contacto entre los intrusivos y el ultramáfico se han generado zonas enriquecidas en vermiculita+anfíboles y en otros casos zonas ricas en minerales fibrosos en forma de venillas (Figura 1b). El propósito de este trabajo es determinar las asociaciones mineralógicas presentes en mina La Isla e informar sobre el hallazgo de antofilita, anfíbol de hábito acicular, astilloso con morfología asbestiforme. Asbesto es un término comercial que involucra minerales del grupo de la serpentina (crisotilo) y anfíboles (crocidolita, amosita, antofilita, actinolita y tremolita). Presentan hábito fibroso, son flexibles, resistentes a la tracción, a la flexión, a la degradación química y biológica e ignífugos. Debido a estas características, las fibras de estos minerales, son dañinas para la salud ya que pueden penetrar en las vías respiratorias y acumularse en los pulmones, desarrollando cáncer o asbestosis (Zoltai 1981). Por esta razón, en nuestro país, se prohibió toda producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbestos variedades anfíboles, crisotilo y productos que los contengan, según resoluciones del Ministerio de Salud N° 845/00 y 823/01 a partir del 10 de octubre de 2000 y del 1º de enero de 2003 respectivamente (Rodríguez 2004).
- Materia
-
Geología
Antofilita
mina de Vermiculita
cuerpos ultramáficos talquizados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4743
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_47745c47c34a57b2b79e1d8549625ed4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4743 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina)Lescano, LeticiaSfragulla, Jorge A.Maiza, PedroBonalumi, Aldo A.Marfil, Silvina AndreaGeologíaAntofilitamina de Vermiculitacuerpos ultramáficos talquizadosLa mina La Isla se localiza a 2,5 Km al sur de la localidad de José de la Quintana, en el departamento Santa María de la provincia de Córdoba (Argentina). Sus coordenadas son 31º49’30.6”S y 64º24’53”O (Figura 1a). La región presenta afloramientos del Complejo Metamórfico La Falda, compuesto por gneises biotíticosmuscovíticos bandeados (79 %) con intercalaciones de ortogneises leucotonalíticos (9 %), mármoles dolomíticos (8 %), anfibolitas y rocas calcosilicáticas (3 %) (Lucero Michaut et al. 2000). Este basamento aparece intruído por diques basálticos de edad cretácica (> 1%) similares a los descriptos por Gordillo y Lencinas (1969). Los antecedentes sobre este yacimiento son escasos, sólo pueden citarse los trabajos de Viltes (2011) que describe la geología del depósito y el de Lescano et al. (2012) sobre la mina Soledad, perteneciente al mismo distrito minero. Los trabajos mineros realizados, consistentes en destapes y canteras a cielo abierto, han permitido observar cuerpos ultramáficos talquizados asociados a anfibolitas, que han sido intruídos por diques granitoides (Qtz-Plg- Bt) y pegmatitas. En el contacto entre los intrusivos y el ultramáfico se han generado zonas enriquecidas en vermiculita+anfíboles y en otros casos zonas ricas en minerales fibrosos en forma de venillas (Figura 1b). El propósito de este trabajo es determinar las asociaciones mineralógicas presentes en mina La Isla e informar sobre el hallazgo de antofilita, anfíbol de hábito acicular, astilloso con morfología asbestiforme. Asbesto es un término comercial que involucra minerales del grupo de la serpentina (crisotilo) y anfíboles (crocidolita, amosita, antofilita, actinolita y tremolita). Presentan hábito fibroso, son flexibles, resistentes a la tracción, a la flexión, a la degradación química y biológica e ignífugos. Debido a estas características, las fibras de estos minerales, son dañinas para la salud ya que pueden penetrar en las vías respiratorias y acumularse en los pulmones, desarrollando cáncer o asbestosis (Zoltai 1981). Por esta razón, en nuestro país, se prohibió toda producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbestos variedades anfíboles, crisotilo y productos que los contengan, según resoluciones del Ministerio de Salud N° 845/00 y 823/01 a partir del 10 de octubre de 2000 y del 1º de enero de 2003 respectivamente (Rodríguez 2004).2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4743spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4743Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.194CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
title |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
spellingShingle |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) Lescano, Leticia Geología Antofilita mina de Vermiculita cuerpos ultramáficos talquizados |
title_short |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
title_full |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
title_fullStr |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
title_sort |
Presencia de antofilita en la mina de vermiculita “La Isla” (provincia de Córdoba, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lescano, Leticia Sfragulla, Jorge A. Maiza, Pedro Bonalumi, Aldo A. Marfil, Silvina Andrea |
author |
Lescano, Leticia |
author_facet |
Lescano, Leticia Sfragulla, Jorge A. Maiza, Pedro Bonalumi, Aldo A. Marfil, Silvina Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Sfragulla, Jorge A. Maiza, Pedro Bonalumi, Aldo A. Marfil, Silvina Andrea |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Antofilita mina de Vermiculita cuerpos ultramáficos talquizados |
topic |
Geología Antofilita mina de Vermiculita cuerpos ultramáficos talquizados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mina La Isla se localiza a 2,5 Km al sur de la localidad de José de la Quintana, en el departamento Santa María de la provincia de Córdoba (Argentina). Sus coordenadas son 31º49’30.6”S y 64º24’53”O (Figura 1a). La región presenta afloramientos del Complejo Metamórfico La Falda, compuesto por gneises biotíticosmuscovíticos bandeados (79 %) con intercalaciones de ortogneises leucotonalíticos (9 %), mármoles dolomíticos (8 %), anfibolitas y rocas calcosilicáticas (3 %) (Lucero Michaut et al. 2000). Este basamento aparece intruído por diques basálticos de edad cretácica (> 1%) similares a los descriptos por Gordillo y Lencinas (1969). Los antecedentes sobre este yacimiento son escasos, sólo pueden citarse los trabajos de Viltes (2011) que describe la geología del depósito y el de Lescano et al. (2012) sobre la mina Soledad, perteneciente al mismo distrito minero. Los trabajos mineros realizados, consistentes en destapes y canteras a cielo abierto, han permitido observar cuerpos ultramáficos talquizados asociados a anfibolitas, que han sido intruídos por diques granitoides (Qtz-Plg- Bt) y pegmatitas. En el contacto entre los intrusivos y el ultramáfico se han generado zonas enriquecidas en vermiculita+anfíboles y en otros casos zonas ricas en minerales fibrosos en forma de venillas (Figura 1b). El propósito de este trabajo es determinar las asociaciones mineralógicas presentes en mina La Isla e informar sobre el hallazgo de antofilita, anfíbol de hábito acicular, astilloso con morfología asbestiforme. Asbesto es un término comercial que involucra minerales del grupo de la serpentina (crisotilo) y anfíboles (crocidolita, amosita, antofilita, actinolita y tremolita). Presentan hábito fibroso, son flexibles, resistentes a la tracción, a la flexión, a la degradación química y biológica e ignífugos. Debido a estas características, las fibras de estos minerales, son dañinas para la salud ya que pueden penetrar en las vías respiratorias y acumularse en los pulmones, desarrollando cáncer o asbestosis (Zoltai 1981). Por esta razón, en nuestro país, se prohibió toda producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbestos variedades anfíboles, crisotilo y productos que los contengan, según resoluciones del Ministerio de Salud N° 845/00 y 823/01 a partir del 10 de octubre de 2000 y del 1º de enero de 2003 respectivamente (Rodríguez 2004). |
description |
La mina La Isla se localiza a 2,5 Km al sur de la localidad de José de la Quintana, en el departamento Santa María de la provincia de Córdoba (Argentina). Sus coordenadas son 31º49’30.6”S y 64º24’53”O (Figura 1a). La región presenta afloramientos del Complejo Metamórfico La Falda, compuesto por gneises biotíticosmuscovíticos bandeados (79 %) con intercalaciones de ortogneises leucotonalíticos (9 %), mármoles dolomíticos (8 %), anfibolitas y rocas calcosilicáticas (3 %) (Lucero Michaut et al. 2000). Este basamento aparece intruído por diques basálticos de edad cretácica (> 1%) similares a los descriptos por Gordillo y Lencinas (1969). Los antecedentes sobre este yacimiento son escasos, sólo pueden citarse los trabajos de Viltes (2011) que describe la geología del depósito y el de Lescano et al. (2012) sobre la mina Soledad, perteneciente al mismo distrito minero. Los trabajos mineros realizados, consistentes en destapes y canteras a cielo abierto, han permitido observar cuerpos ultramáficos talquizados asociados a anfibolitas, que han sido intruídos por diques granitoides (Qtz-Plg- Bt) y pegmatitas. En el contacto entre los intrusivos y el ultramáfico se han generado zonas enriquecidas en vermiculita+anfíboles y en otros casos zonas ricas en minerales fibrosos en forma de venillas (Figura 1b). El propósito de este trabajo es determinar las asociaciones mineralógicas presentes en mina La Isla e informar sobre el hallazgo de antofilita, anfíbol de hábito acicular, astilloso con morfología asbestiforme. Asbesto es un término comercial que involucra minerales del grupo de la serpentina (crisotilo) y anfíboles (crocidolita, amosita, antofilita, actinolita y tremolita). Presentan hábito fibroso, son flexibles, resistentes a la tracción, a la flexión, a la degradación química y biológica e ignífugos. Debido a estas características, las fibras de estos minerales, son dañinas para la salud ya que pueden penetrar en las vías respiratorias y acumularse en los pulmones, desarrollando cáncer o asbestosis (Zoltai 1981). Por esta razón, en nuestro país, se prohibió toda producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbestos variedades anfíboles, crisotilo y productos que los contengan, según resoluciones del Ministerio de Salud N° 845/00 y 823/01 a partir del 10 de octubre de 2000 y del 1º de enero de 2003 respectivamente (Rodríguez 2004). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4743 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618594792505344 |
score |
13.070432 |