Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)

Autores
Gamba, Martina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres Sánchez, Rosa María
Descripción
Las arcillas son materiales que por su versatilidad y abundancia fueron milenariamente utilizados en diversas aplicaciones. Con el desarrollo del conocimiento científico, se pudo asignar a ciertas características físico-químicas sus propiedades específicas y además introducir modificaciones en su estructura con el objetivo de optimizar su aplicabilidad. Las principales características de las montmorillonitas son su gran superficie específica y capacidad de intercambio catiónico que las convierte en excelentes adsorbentes de especies catiónicas. Para mejorar su capacidad de adsorción de especies orgánicas (neutras o aniónicas), se postula someterlas a procesos de intercambio catiónico con aminas alquílicas o metales de transición para generar nuevos sitios activos. En Argentina, la gran actividad agrícola y, en particular, la frutícola, genera grandes volúmenes de efluentes conteniendo distintas moléculas orgánicas que en general son mezclas de fungicidas y detergentes. Antes de su disposición por vertido en aguas naturales, es recomendable tratar estos efluentes para remover posibles contaminantes. En ese sentido, la adsorción es una vía sencilla y económica y el uso de montmorillonitas naturales y modificadas una posibilidad con gran potencialidad. El objetivo de esta tesis es aportar conocimiento acerca de los diversos mecanismos físico-químicos por los cuales dos fungicidas utilizados ampliamente en la industria frutícola en nuestro país y en el mundo (tiabendazol e imazalil), interactúan con montmorillonita (arcilla abundante en el norte de la Patagonia) y con productos de su modificación química. En una primera etapa se compararán las capacidades de adsorción de los fungicidas por parte de la montmorillonita natural y de organo-montmorillonitas (Capítulos 3 y 4). Luego, en una segunda etapa, se evaluará como adsorbente de estos fungicidas -tanto individuales como combinados- una montmorillonita intercambiada con cobre, un metal que también es tóxico a ciertos niveles de concentración y por lo tanto requiere ser removido de efluentes industriales y mineros (Capítulo 5). Se profundizará el estudio sobre el efecto que tiene la presencia del metal en los adsorbentes en la remoción del tiabendazol y se realizará un ensayo preliminar empleando un efluente real de plantas de empaque de frutas de pepita de la provincia de Río Negro (Capítulo 6). Para comprender los procesos se estudiarán variables como el tiempo, pH, la concentración y se caracterizarán los materiales antes y después de los ensayos de adsorción. De esta manera se buscará identificar los sitios activos y el mecanismo involucrado.
Co-director: Echeverría, Gustavo

Materia
Ciencias Químicas
montmorillonita
Tiabendazol
imazalil
Adsorción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8127

id CICBA_3c9f037909688ef8b4cfb7512fefeb82
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8127
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)Gamba, MartinaCiencias QuímicasmontmorillonitaTiabendazolimazalilAdsorciónLas arcillas son materiales que por su versatilidad y abundancia fueron milenariamente utilizados en diversas aplicaciones. Con el desarrollo del conocimiento científico, se pudo asignar a ciertas características físico-químicas sus propiedades específicas y además introducir modificaciones en su estructura con el objetivo de optimizar su aplicabilidad. Las principales características de las montmorillonitas son su gran superficie específica y capacidad de intercambio catiónico que las convierte en excelentes adsorbentes de especies catiónicas. Para mejorar su capacidad de adsorción de especies orgánicas (neutras o aniónicas), se postula someterlas a procesos de intercambio catiónico con aminas alquílicas o metales de transición para generar nuevos sitios activos. En Argentina, la gran actividad agrícola y, en particular, la frutícola, genera grandes volúmenes de efluentes conteniendo distintas moléculas orgánicas que en general son mezclas de fungicidas y detergentes. Antes de su disposición por vertido en aguas naturales, es recomendable tratar estos efluentes para remover posibles contaminantes. En ese sentido, la adsorción es una vía sencilla y económica y el uso de montmorillonitas naturales y modificadas una posibilidad con gran potencialidad. El objetivo de esta tesis es aportar conocimiento acerca de los diversos mecanismos físico-químicos por los cuales dos fungicidas utilizados ampliamente en la industria frutícola en nuestro país y en el mundo (tiabendazol e imazalil), interactúan con montmorillonita (arcilla abundante en el norte de la Patagonia) y con productos de su modificación química. En una primera etapa se compararán las capacidades de adsorción de los fungicidas por parte de la montmorillonita natural y de organo-montmorillonitas (Capítulos 3 y 4). Luego, en una segunda etapa, se evaluará como adsorbente de estos fungicidas -tanto individuales como combinados- una montmorillonita intercambiada con cobre, un metal que también es tóxico a ciertos niveles de concentración y por lo tanto requiere ser removido de efluentes industriales y mineros (Capítulo 5). Se profundizará el estudio sobre el efecto que tiene la presencia del metal en los adsorbentes en la remoción del tiabendazol y se realizará un ensayo preliminar empleando un efluente real de plantas de empaque de frutas de pepita de la provincia de Río Negro (Capítulo 6). Para comprender los procesos se estudiarán variables como el tiempo, pH, la concentración y se caracterizarán los materiales antes y después de los ensayos de adsorción. De esta manera se buscará identificar los sitios activos y el mecanismo involucrado.Co-director: Echeverría, GustavoTorres Sánchez, Rosa María2017-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/60347info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:57Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8127Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:57.912CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
title Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
spellingShingle Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
Gamba, Martina
Ciencias Químicas
montmorillonita
Tiabendazol
imazalil
Adsorción
title_short Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
title_full Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
title_fullStr Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
title_full_unstemmed Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
title_sort Montmorillonitas modificadas para la retención de pesticidas poscosecha (imazalil y tiabendazol)
dc.creator.none.fl_str_mv Gamba, Martina
author Gamba, Martina
author_facet Gamba, Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Sánchez, Rosa María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Químicas
montmorillonita
Tiabendazol
imazalil
Adsorción
topic Ciencias Químicas
montmorillonita
Tiabendazol
imazalil
Adsorción
dc.description.none.fl_txt_mv Las arcillas son materiales que por su versatilidad y abundancia fueron milenariamente utilizados en diversas aplicaciones. Con el desarrollo del conocimiento científico, se pudo asignar a ciertas características físico-químicas sus propiedades específicas y además introducir modificaciones en su estructura con el objetivo de optimizar su aplicabilidad. Las principales características de las montmorillonitas son su gran superficie específica y capacidad de intercambio catiónico que las convierte en excelentes adsorbentes de especies catiónicas. Para mejorar su capacidad de adsorción de especies orgánicas (neutras o aniónicas), se postula someterlas a procesos de intercambio catiónico con aminas alquílicas o metales de transición para generar nuevos sitios activos. En Argentina, la gran actividad agrícola y, en particular, la frutícola, genera grandes volúmenes de efluentes conteniendo distintas moléculas orgánicas que en general son mezclas de fungicidas y detergentes. Antes de su disposición por vertido en aguas naturales, es recomendable tratar estos efluentes para remover posibles contaminantes. En ese sentido, la adsorción es una vía sencilla y económica y el uso de montmorillonitas naturales y modificadas una posibilidad con gran potencialidad. El objetivo de esta tesis es aportar conocimiento acerca de los diversos mecanismos físico-químicos por los cuales dos fungicidas utilizados ampliamente en la industria frutícola en nuestro país y en el mundo (tiabendazol e imazalil), interactúan con montmorillonita (arcilla abundante en el norte de la Patagonia) y con productos de su modificación química. En una primera etapa se compararán las capacidades de adsorción de los fungicidas por parte de la montmorillonita natural y de organo-montmorillonitas (Capítulos 3 y 4). Luego, en una segunda etapa, se evaluará como adsorbente de estos fungicidas -tanto individuales como combinados- una montmorillonita intercambiada con cobre, un metal que también es tóxico a ciertos niveles de concentración y por lo tanto requiere ser removido de efluentes industriales y mineros (Capítulo 5). Se profundizará el estudio sobre el efecto que tiene la presencia del metal en los adsorbentes en la remoción del tiabendazol y se realizará un ensayo preliminar empleando un efluente real de plantas de empaque de frutas de pepita de la provincia de Río Negro (Capítulo 6). Para comprender los procesos se estudiarán variables como el tiempo, pH, la concentración y se caracterizarán los materiales antes y después de los ensayos de adsorción. De esta manera se buscará identificar los sitios activos y el mecanismo involucrado.
Co-director: Echeverría, Gustavo

description Las arcillas son materiales que por su versatilidad y abundancia fueron milenariamente utilizados en diversas aplicaciones. Con el desarrollo del conocimiento científico, se pudo asignar a ciertas características físico-químicas sus propiedades específicas y además introducir modificaciones en su estructura con el objetivo de optimizar su aplicabilidad. Las principales características de las montmorillonitas son su gran superficie específica y capacidad de intercambio catiónico que las convierte en excelentes adsorbentes de especies catiónicas. Para mejorar su capacidad de adsorción de especies orgánicas (neutras o aniónicas), se postula someterlas a procesos de intercambio catiónico con aminas alquílicas o metales de transición para generar nuevos sitios activos. En Argentina, la gran actividad agrícola y, en particular, la frutícola, genera grandes volúmenes de efluentes conteniendo distintas moléculas orgánicas que en general son mezclas de fungicidas y detergentes. Antes de su disposición por vertido en aguas naturales, es recomendable tratar estos efluentes para remover posibles contaminantes. En ese sentido, la adsorción es una vía sencilla y económica y el uso de montmorillonitas naturales y modificadas una posibilidad con gran potencialidad. El objetivo de esta tesis es aportar conocimiento acerca de los diversos mecanismos físico-químicos por los cuales dos fungicidas utilizados ampliamente en la industria frutícola en nuestro país y en el mundo (tiabendazol e imazalil), interactúan con montmorillonita (arcilla abundante en el norte de la Patagonia) y con productos de su modificación química. En una primera etapa se compararán las capacidades de adsorción de los fungicidas por parte de la montmorillonita natural y de organo-montmorillonitas (Capítulos 3 y 4). Luego, en una segunda etapa, se evaluará como adsorbente de estos fungicidas -tanto individuales como combinados- una montmorillonita intercambiada con cobre, un metal que también es tóxico a ciertos niveles de concentración y por lo tanto requiere ser removido de efluentes industriales y mineros (Capítulo 5). Se profundizará el estudio sobre el efecto que tiene la presencia del metal en los adsorbentes en la remoción del tiabendazol y se realizará un ensayo preliminar empleando un efluente real de plantas de empaque de frutas de pepita de la provincia de Río Negro (Capítulo 6). Para comprender los procesos se estudiarán variables como el tiempo, pH, la concentración y se caracterizarán los materiales antes y después de los ensayos de adsorción. De esta manera se buscará identificar los sitios activos y el mecanismo involucrado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8127
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/60347
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340398328971264
score 12.623145