El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay

Autores
Laurencena, Patricia Claudia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kruse, Eduardo
Descripción
En este trabajo se reconocen las particularidades que rigen el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico de las aguas subterráneas, en un ambiente llano sometido a condiciones climáticas áridas y fuertemente antropizado. Se trata de la llanura aluvial del sector inferíor del río Limay, entre las ciudades de Neuquén y Plottier. En este ámbito, existe un desarrollo socioeconómico basado en la producción de cultivos de frutas y hortalizas, que presenta una fuerte dependencia de los recursos hídricos. Un importante sistema de canales de riego alimentado por agua del Río Limay, es soporte y la fuente de abastecimiento para esta producción agrícola y además para el desarrollo de actividades industriales y urbanas.\nA partir de las técnicas tradicionales de la hidrogeología, de metodologías propias del análisis de perforaciones petroleras, del monitoreo periódico del acuífero freático y de procedimientos modernos asociados a la informatización y modelado matemático de los datos obtenidos, se definió un sistema de aguas subterráneas compuesto por una unidad somera y una unidad profunda. En este último caso el análisis incluye, a partir de información indirecta, a las sedimentitas del Grupo Neuquén (Cretácico). Utilizando análisis de registros geofísicos de pozos se definió una correlación a nivel de conjunto de capas en el intervalo comprendido entre 0 y 500 m de profundidad, identificándose 4 niveles acuíferos en una secuencia con predominio de sedimentos de baja conductividad hidráulica con agua cuya salinidad puede superar los 2000 mg/L. Los niveles piezométricos positivos con respecto al nivel freático y la presencia de sedimentitas de baja permeabilidad en los términos someros del Grupo Neuquén, permiten descartar una conexión hidráulica entre la unidad somera y profunda en el área de estudio.\nUn tratamiento particularizado se realiza de la capa freática, en la cual se reconoce que los rasgos geomorfológicos tienen una relación directa con los procesos hidrológicos predominantes. La mayor parte del área corresponde a una planicie aluvial donde se destacan la infiltración y la evapotranspiración. En el sector de mayor pendiente, una franja de pedimento de flanco proximal se caracteriza por el predominio de escurrimiento superficial, mientras que la planicie de inundación actual está sujeta a las fluctuaciones del flujo del río.\nEl acuífero freático se desarrolla principalmente en los sedimentos aluviales cuaternarios (planicie aluvial), formados por gravas y arenas, que pasan transicionalmente a sedimentos más finos (pedimento de flanco distal) hacia el norte del área de estudio. El flujo subterráneo muestra un escurrimiento noroeste – sudeste con descarga variable al río dependiendo de los períodos de riego. Las fluctuaciones de los niveles freáticos se caracterizan por un ciclo que presenta su máxima profundidad en julio – agosto y la mínima en octubre – noviembre. Este comportamiento permite definir que la recarga más importante es a partir del riego y está favorecida por una infiltración rápida. La salida se produce a través del uso consuntivo, el drenaje y la descarga al río. En función del contenido salino se reconocieron dos tipos de agua, una de baja salinidad, asociada a un agua de igual característica que la utilizada para riego y apta para diferentes usos. La otra es de alta salinidad y se localiza en una franja relacionada al pedimento de flanco.\nSe planteó un modelo conceptual y matemático del flujo subterráneo del acuífero freático que permitió la simulación de un escenarío carente de riego y otro con un incremento del 50 % con respecto al riego actual. Para el primer caso se visualiza una fuerte profundización del nivel freático, mientras que en el segundo se observa un ascenso con efectos adversos sobre la producción por anegamientos en superficie. El conocimiento de las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas y del régimen del agua subterránea con bases científicas para distintas escalas espaciales y temporales, contemplando un tratamiento integrado del ciclo hidrológico (agua subterránea – agua superficial) es una herramienta fundamental para la aplicación de acciones de gestión de los recursos hídricos en el ámbito analizado. Esta gestión, dada la sensibilidad del sistema hidrológico en el valle inferíor del Río Limay debe brindar la posibilidad de lograr un equilibrío entre el desarrollo socioeconómico, las necesidades de agua y la protección del ambiente en esta región.

Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Ciencias Naturales y Exactas
Agua Subterránea
Hidrogeología
llanura aluvial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3124

id CICBA_3a3a9c6ca67643ba3b9610218536046e
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3124
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río LimayLaurencena, Patricia ClaudiaOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosCiencias Naturales y ExactasAgua SubterráneaHidrogeologíallanura aluvialEn este trabajo se reconocen las particularidades que rigen el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico de las aguas subterráneas, en un ambiente llano sometido a condiciones climáticas áridas y fuertemente antropizado. Se trata de la llanura aluvial del sector inferíor del río Limay, entre las ciudades de Neuquén y Plottier. En este ámbito, existe un desarrollo socioeconómico basado en la producción de cultivos de frutas y hortalizas, que presenta una fuerte dependencia de los recursos hídricos. Un importante sistema de canales de riego alimentado por agua del Río Limay, es soporte y la fuente de abastecimiento para esta producción agrícola y además para el desarrollo de actividades industriales y urbanas.\nA partir de las técnicas tradicionales de la hidrogeología, de metodologías propias del análisis de perforaciones petroleras, del monitoreo periódico del acuífero freático y de procedimientos modernos asociados a la informatización y modelado matemático de los datos obtenidos, se definió un sistema de aguas subterráneas compuesto por una unidad somera y una unidad profunda. En este último caso el análisis incluye, a partir de información indirecta, a las sedimentitas del Grupo Neuquén (Cretácico). Utilizando análisis de registros geofísicos de pozos se definió una correlación a nivel de conjunto de capas en el intervalo comprendido entre 0 y 500 m de profundidad, identificándose 4 niveles acuíferos en una secuencia con predominio de sedimentos de baja conductividad hidráulica con agua cuya salinidad puede superar los 2000 mg/L. Los niveles piezométricos positivos con respecto al nivel freático y la presencia de sedimentitas de baja permeabilidad en los términos someros del Grupo Neuquén, permiten descartar una conexión hidráulica entre la unidad somera y profunda en el área de estudio.\nUn tratamiento particularizado se realiza de la capa freática, en la cual se reconoce que los rasgos geomorfológicos tienen una relación directa con los procesos hidrológicos predominantes. La mayor parte del área corresponde a una planicie aluvial donde se destacan la infiltración y la evapotranspiración. En el sector de mayor pendiente, una franja de pedimento de flanco proximal se caracteriza por el predominio de escurrimiento superficial, mientras que la planicie de inundación actual está sujeta a las fluctuaciones del flujo del río.\nEl acuífero freático se desarrolla principalmente en los sedimentos aluviales cuaternarios (planicie aluvial), formados por gravas y arenas, que pasan transicionalmente a sedimentos más finos (pedimento de flanco distal) hacia el norte del área de estudio. El flujo subterráneo muestra un escurrimiento noroeste – sudeste con descarga variable al río dependiendo de los períodos de riego. Las fluctuaciones de los niveles freáticos se caracterizan por un ciclo que presenta su máxima profundidad en julio – agosto y la mínima en octubre – noviembre. Este comportamiento permite definir que la recarga más importante es a partir del riego y está favorecida por una infiltración rápida. La salida se produce a través del uso consuntivo, el drenaje y la descarga al río. En función del contenido salino se reconocieron dos tipos de agua, una de baja salinidad, asociada a un agua de igual característica que la utilizada para riego y apta para diferentes usos. La otra es de alta salinidad y se localiza en una franja relacionada al pedimento de flanco.\nSe planteó un modelo conceptual y matemático del flujo subterráneo del acuífero freático que permitió la simulación de un escenarío carente de riego y otro con un incremento del 50 % con respecto al riego actual. Para el primer caso se visualiza una fuerte profundización del nivel freático, mientras que en el segundo se observa un ascenso con efectos adversos sobre la producción por anegamientos en superficie. El conocimiento de las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas y del régimen del agua subterránea con bases científicas para distintas escalas espaciales y temporales, contemplando un tratamiento integrado del ciclo hidrológico (agua subterránea – agua superficial) es una herramienta fundamental para la aplicación de acciones de gestión de los recursos hídricos en el ámbito analizado. Esta gestión, dada la sensibilidad del sistema hidrológico en el valle inferíor del Río Limay debe brindar la posibilidad de lograr un equilibrío entre el desarrollo socioeconómico, las necesidades de agua y la protección del ambiente en esta región.Kruse, Eduardo2016-05-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3124spaNeuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-18T10:04:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3124Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-18 10:04:48.763CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
title El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
spellingShingle El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
Laurencena, Patricia Claudia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Ciencias Naturales y Exactas
Agua Subterránea
Hidrogeología
llanura aluvial
title_short El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
title_full El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
title_fullStr El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
title_full_unstemmed El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
title_sort El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay
dc.creator.none.fl_str_mv Laurencena, Patricia Claudia
author Laurencena, Patricia Claudia
author_facet Laurencena, Patricia Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kruse, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Ciencias Naturales y Exactas
Agua Subterránea
Hidrogeología
llanura aluvial
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Ciencias Naturales y Exactas
Agua Subterránea
Hidrogeología
llanura aluvial
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se reconocen las particularidades que rigen el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico de las aguas subterráneas, en un ambiente llano sometido a condiciones climáticas áridas y fuertemente antropizado. Se trata de la llanura aluvial del sector inferíor del río Limay, entre las ciudades de Neuquén y Plottier. En este ámbito, existe un desarrollo socioeconómico basado en la producción de cultivos de frutas y hortalizas, que presenta una fuerte dependencia de los recursos hídricos. Un importante sistema de canales de riego alimentado por agua del Río Limay, es soporte y la fuente de abastecimiento para esta producción agrícola y además para el desarrollo de actividades industriales y urbanas.\nA partir de las técnicas tradicionales de la hidrogeología, de metodologías propias del análisis de perforaciones petroleras, del monitoreo periódico del acuífero freático y de procedimientos modernos asociados a la informatización y modelado matemático de los datos obtenidos, se definió un sistema de aguas subterráneas compuesto por una unidad somera y una unidad profunda. En este último caso el análisis incluye, a partir de información indirecta, a las sedimentitas del Grupo Neuquén (Cretácico). Utilizando análisis de registros geofísicos de pozos se definió una correlación a nivel de conjunto de capas en el intervalo comprendido entre 0 y 500 m de profundidad, identificándose 4 niveles acuíferos en una secuencia con predominio de sedimentos de baja conductividad hidráulica con agua cuya salinidad puede superar los 2000 mg/L. Los niveles piezométricos positivos con respecto al nivel freático y la presencia de sedimentitas de baja permeabilidad en los términos someros del Grupo Neuquén, permiten descartar una conexión hidráulica entre la unidad somera y profunda en el área de estudio.\nUn tratamiento particularizado se realiza de la capa freática, en la cual se reconoce que los rasgos geomorfológicos tienen una relación directa con los procesos hidrológicos predominantes. La mayor parte del área corresponde a una planicie aluvial donde se destacan la infiltración y la evapotranspiración. En el sector de mayor pendiente, una franja de pedimento de flanco proximal se caracteriza por el predominio de escurrimiento superficial, mientras que la planicie de inundación actual está sujeta a las fluctuaciones del flujo del río.\nEl acuífero freático se desarrolla principalmente en los sedimentos aluviales cuaternarios (planicie aluvial), formados por gravas y arenas, que pasan transicionalmente a sedimentos más finos (pedimento de flanco distal) hacia el norte del área de estudio. El flujo subterráneo muestra un escurrimiento noroeste – sudeste con descarga variable al río dependiendo de los períodos de riego. Las fluctuaciones de los niveles freáticos se caracterizan por un ciclo que presenta su máxima profundidad en julio – agosto y la mínima en octubre – noviembre. Este comportamiento permite definir que la recarga más importante es a partir del riego y está favorecida por una infiltración rápida. La salida se produce a través del uso consuntivo, el drenaje y la descarga al río. En función del contenido salino se reconocieron dos tipos de agua, una de baja salinidad, asociada a un agua de igual característica que la utilizada para riego y apta para diferentes usos. La otra es de alta salinidad y se localiza en una franja relacionada al pedimento de flanco.\nSe planteó un modelo conceptual y matemático del flujo subterráneo del acuífero freático que permitió la simulación de un escenarío carente de riego y otro con un incremento del 50 % con respecto al riego actual. Para el primer caso se visualiza una fuerte profundización del nivel freático, mientras que en el segundo se observa un ascenso con efectos adversos sobre la producción por anegamientos en superficie. El conocimiento de las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas y del régimen del agua subterránea con bases científicas para distintas escalas espaciales y temporales, contemplando un tratamiento integrado del ciclo hidrológico (agua subterránea – agua superficial) es una herramienta fundamental para la aplicación de acciones de gestión de los recursos hídricos en el ámbito analizado. Esta gestión, dada la sensibilidad del sistema hidrológico en el valle inferíor del Río Limay debe brindar la posibilidad de lograr un equilibrío entre el desarrollo socioeconómico, las necesidades de agua y la protección del ambiente en esta región.

description En este trabajo se reconocen las particularidades que rigen el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico de las aguas subterráneas, en un ambiente llano sometido a condiciones climáticas áridas y fuertemente antropizado. Se trata de la llanura aluvial del sector inferíor del río Limay, entre las ciudades de Neuquén y Plottier. En este ámbito, existe un desarrollo socioeconómico basado en la producción de cultivos de frutas y hortalizas, que presenta una fuerte dependencia de los recursos hídricos. Un importante sistema de canales de riego alimentado por agua del Río Limay, es soporte y la fuente de abastecimiento para esta producción agrícola y además para el desarrollo de actividades industriales y urbanas.\nA partir de las técnicas tradicionales de la hidrogeología, de metodologías propias del análisis de perforaciones petroleras, del monitoreo periódico del acuífero freático y de procedimientos modernos asociados a la informatización y modelado matemático de los datos obtenidos, se definió un sistema de aguas subterráneas compuesto por una unidad somera y una unidad profunda. En este último caso el análisis incluye, a partir de información indirecta, a las sedimentitas del Grupo Neuquén (Cretácico). Utilizando análisis de registros geofísicos de pozos se definió una correlación a nivel de conjunto de capas en el intervalo comprendido entre 0 y 500 m de profundidad, identificándose 4 niveles acuíferos en una secuencia con predominio de sedimentos de baja conductividad hidráulica con agua cuya salinidad puede superar los 2000 mg/L. Los niveles piezométricos positivos con respecto al nivel freático y la presencia de sedimentitas de baja permeabilidad en los términos someros del Grupo Neuquén, permiten descartar una conexión hidráulica entre la unidad somera y profunda en el área de estudio.\nUn tratamiento particularizado se realiza de la capa freática, en la cual se reconoce que los rasgos geomorfológicos tienen una relación directa con los procesos hidrológicos predominantes. La mayor parte del área corresponde a una planicie aluvial donde se destacan la infiltración y la evapotranspiración. En el sector de mayor pendiente, una franja de pedimento de flanco proximal se caracteriza por el predominio de escurrimiento superficial, mientras que la planicie de inundación actual está sujeta a las fluctuaciones del flujo del río.\nEl acuífero freático se desarrolla principalmente en los sedimentos aluviales cuaternarios (planicie aluvial), formados por gravas y arenas, que pasan transicionalmente a sedimentos más finos (pedimento de flanco distal) hacia el norte del área de estudio. El flujo subterráneo muestra un escurrimiento noroeste – sudeste con descarga variable al río dependiendo de los períodos de riego. Las fluctuaciones de los niveles freáticos se caracterizan por un ciclo que presenta su máxima profundidad en julio – agosto y la mínima en octubre – noviembre. Este comportamiento permite definir que la recarga más importante es a partir del riego y está favorecida por una infiltración rápida. La salida se produce a través del uso consuntivo, el drenaje y la descarga al río. En función del contenido salino se reconocieron dos tipos de agua, una de baja salinidad, asociada a un agua de igual característica que la utilizada para riego y apta para diferentes usos. La otra es de alta salinidad y se localiza en una franja relacionada al pedimento de flanco.\nSe planteó un modelo conceptual y matemático del flujo subterráneo del acuífero freático que permitió la simulación de un escenarío carente de riego y otro con un incremento del 50 % con respecto al riego actual. Para el primer caso se visualiza una fuerte profundización del nivel freático, mientras que en el segundo se observa un ascenso con efectos adversos sobre la producción por anegamientos en superficie. El conocimiento de las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas y del régimen del agua subterránea con bases científicas para distintas escalas espaciales y temporales, contemplando un tratamiento integrado del ciclo hidrológico (agua subterránea – agua superficial) es una herramienta fundamental para la aplicación de acciones de gestión de los recursos hídricos en el ámbito analizado. Esta gestión, dada la sensibilidad del sistema hidrológico en el valle inferíor del Río Limay debe brindar la posibilidad de lograr un equilibrío entre el desarrollo socioeconómico, las necesidades de agua y la protección del ambiente en esta región.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3124
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3124
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843608574935171072
score 13.001348