El indigenado en la provincia de Buenos Aires

Autores
Vignati, Milcíades Alejo
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo. Una centuria y media después, es sabido, históricamente, que esos elementos han sido sustituidos por los autóctonos de Río Negro y Neuquén, pero dos décadas más tarde ellos debieron a su regreso, entregar la tierra a los “araucanos” quienes habían venido a través de los Andes desde principios del siglo XVI. Los descubrimientos antropológicos en la península de San Blas con sus calaveras humanas decoradas geométricamente en diversos colores, son un documento testimonial impecable de sus orígenes cuyanos y son los descubrimientos de Malacara, Juancho, Los Talas y Banderoló por sus señales evidentes de tener un esqueleto de sus cuerpos. El “araucano” de la época de la campaña del desierto fué producto de una hibridización en las últimas tres centurias; de ahí que no podamos esperar que sus descendientes sean tipos puros. Ya en ese tiempo el cacique principal tenía rasgos físicos del tipo europeo. La experiencia antropológica señaló que la herencia de la altura y la forma craneana (índice cefálico) es completamente falso. La complexión, el color de ios jos y el color del cabello son los tres rasgos que pueden ayudar más exactamente para tener una remembranza física de sus antecesores. Los pocos granjeros de “Los Toldos” fueron los últimos sobrevivientes de la tribu de Coliqueo en su más alto grado de constante cruza. Aparte de ello el éxodo es ininterrumpido desde que comenzó hace 15 años; ésto ha reducido al mínimo el número de gente que puede ser estudiada. Verdaderamente, los indios no existen más en la provincia de Buenos Aires.
The first knowledge of the aboriginal population —statio- nary occupants of the South of the province— is due to Juan de Garay the founder of Buenos Aires. By the description he makes one may conclude that their origin was the Cuyo pro- vinces. A century and a half after, it is known, historically, that those elements had been substituted by the autochtonous of Río Negro and Neuquén, but two decades afterwards, these must, on their turn, surrendered the land to the “araucanos” who had come across the Andes from the beginning of the xvi century. The anthropological discoveries in the Península San Blas with its human skulls geometrically decorated in several colours are an umpeachable testimonial document of their Cuyo origin, and so are the discoveries of Malacara, Juancho. Los Talas and Banderaló for their evident signs of having made a skeleton of their bodies. The “araucano” of the time of the desert campaign was product of a hybridization lasting three centuries; therefore one cannot expect his descendants to be puré types. Alredy in that time main caciques had physiognomical features of European type. The anthropological experience has a pointed out that the inheritance of the height and skull form (cephalic Índex) is completely deceitful. Complexión, color of eyes and color of hair are the three features which help most exactly to keep the somatomatic remembrance of the ancestors. The few farmers of “Los Toldos” —last survivors of the Coliqueo tribe— show in the highest degree the constant breed Crossing. Apart from it the exodus is uninterrupted ever since it began 15 years ago; this has reduced to the mínimum the number of people that can be studied. Truly, the Indian exists no more in the province of Buenos Aires.
Materia
Antropología, Etnología
pobladores aborígenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1407

id CICBA_369333082dba80e8ab343a82215da720
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1407
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El indigenado en la provincia de Buenos AiresVignati, Milcíades AlejoAntropología, Etnologíapobladores aborígenesLos primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo. Una centuria y media después, es sabido, históricamente, que esos elementos han sido sustituidos por los autóctonos de Río Negro y Neuquén, pero dos décadas más tarde ellos debieron a su regreso, entregar la tierra a los “araucanos” quienes habían venido a través de los Andes desde principios del siglo XVI. Los descubrimientos antropológicos en la península de San Blas con sus calaveras humanas decoradas geométricamente en diversos colores, son un documento testimonial impecable de sus orígenes cuyanos y son los descubrimientos de Malacara, Juancho, Los Talas y Banderoló por sus señales evidentes de tener un esqueleto de sus cuerpos. El “araucano” de la época de la campaña del desierto fué producto de una hibridización en las últimas tres centurias; de ahí que no podamos esperar que sus descendientes sean tipos puros. Ya en ese tiempo el cacique principal tenía rasgos físicos del tipo europeo. La experiencia antropológica señaló que la herencia de la altura y la forma craneana (índice cefálico) es completamente falso. La complexión, el color de ios jos y el color del cabello son los tres rasgos que pueden ayudar más exactamente para tener una remembranza física de sus antecesores. Los pocos granjeros de “Los Toldos” fueron los últimos sobrevivientes de la tribu de Coliqueo en su más alto grado de constante cruza. Aparte de ello el éxodo es ininterrumpido desde que comenzó hace 15 años; ésto ha reducido al mínimo el número de gente que puede ser estudiada. Verdaderamente, los indios no existen más en la provincia de Buenos Aires.The first knowledge of the aboriginal population —statio- nary occupants of the South of the province— is due to Juan de Garay the founder of Buenos Aires. By the description he makes one may conclude that their origin was the Cuyo pro- vinces. A century and a half after, it is known, historically, that those elements had been substituted by the autochtonous of Río Negro and Neuquén, but two decades afterwards, these must, on their turn, surrendered the land to the “araucanos” who had come across the Andes from the beginning of the xvi century. The anthropological discoveries in the Península San Blas with its human skulls geometrically decorated in several colours are an umpeachable testimonial document of their Cuyo origin, and so are the discoveries of Malacara, Juancho. Los Talas and Banderaló for their evident signs of having made a skeleton of their bodies. The “araucano” of the time of the desert campaign was product of a hybridization lasting three centuries; therefore one cannot expect his descendants to be puré types. Alredy in that time main caciques had physiognomical features of European type. The anthropological experience has a pointed out that the inheritance of the height and skull form (cephalic Índex) is completely deceitful. Complexión, color of eyes and color of hair are the three features which help most exactly to keep the somatomatic remembrance of the ancestors. The few farmers of “Los Toldos” —last survivors of the Coliqueo tribe— show in the highest degree the constant breed Crossing. Apart from it the exodus is uninterrupted ever since it began 15 years ago; this has reduced to the mínimum the number of people that can be studied. Truly, the Indian exists no more in the province of Buenos Aires.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)1960info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1407spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1407Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.209CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El indigenado en la provincia de Buenos Aires
title El indigenado en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle El indigenado en la provincia de Buenos Aires
Vignati, Milcíades Alejo
Antropología, Etnología
pobladores aborígenes
title_short El indigenado en la provincia de Buenos Aires
title_full El indigenado en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr El indigenado en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed El indigenado en la provincia de Buenos Aires
title_sort El indigenado en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Vignati, Milcíades Alejo
author Vignati, Milcíades Alejo
author_facet Vignati, Milcíades Alejo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología, Etnología
pobladores aborígenes
topic Antropología, Etnología
pobladores aborígenes
dc.description.none.fl_txt_mv Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo. Una centuria y media después, es sabido, históricamente, que esos elementos han sido sustituidos por los autóctonos de Río Negro y Neuquén, pero dos décadas más tarde ellos debieron a su regreso, entregar la tierra a los “araucanos” quienes habían venido a través de los Andes desde principios del siglo XVI. Los descubrimientos antropológicos en la península de San Blas con sus calaveras humanas decoradas geométricamente en diversos colores, son un documento testimonial impecable de sus orígenes cuyanos y son los descubrimientos de Malacara, Juancho, Los Talas y Banderoló por sus señales evidentes de tener un esqueleto de sus cuerpos. El “araucano” de la época de la campaña del desierto fué producto de una hibridización en las últimas tres centurias; de ahí que no podamos esperar que sus descendientes sean tipos puros. Ya en ese tiempo el cacique principal tenía rasgos físicos del tipo europeo. La experiencia antropológica señaló que la herencia de la altura y la forma craneana (índice cefálico) es completamente falso. La complexión, el color de ios jos y el color del cabello son los tres rasgos que pueden ayudar más exactamente para tener una remembranza física de sus antecesores. Los pocos granjeros de “Los Toldos” fueron los últimos sobrevivientes de la tribu de Coliqueo en su más alto grado de constante cruza. Aparte de ello el éxodo es ininterrumpido desde que comenzó hace 15 años; ésto ha reducido al mínimo el número de gente que puede ser estudiada. Verdaderamente, los indios no existen más en la provincia de Buenos Aires.
The first knowledge of the aboriginal population —statio- nary occupants of the South of the province— is due to Juan de Garay the founder of Buenos Aires. By the description he makes one may conclude that their origin was the Cuyo pro- vinces. A century and a half after, it is known, historically, that those elements had been substituted by the autochtonous of Río Negro and Neuquén, but two decades afterwards, these must, on their turn, surrendered the land to the “araucanos” who had come across the Andes from the beginning of the xvi century. The anthropological discoveries in the Península San Blas with its human skulls geometrically decorated in several colours are an umpeachable testimonial document of their Cuyo origin, and so are the discoveries of Malacara, Juancho. Los Talas and Banderaló for their evident signs of having made a skeleton of their bodies. The “araucano” of the time of the desert campaign was product of a hybridization lasting three centuries; therefore one cannot expect his descendants to be puré types. Alredy in that time main caciques had physiognomical features of European type. The anthropological experience has a pointed out that the inheritance of the height and skull form (cephalic Índex) is completely deceitful. Complexión, color of eyes and color of hair are the three features which help most exactly to keep the somatomatic remembrance of the ancestors. The few farmers of “Los Toldos” —last survivors of the Coliqueo tribe— show in the highest degree the constant breed Crossing. Apart from it the exodus is uninterrupted ever since it began 15 years ago; this has reduced to the mínimum the number of people that can be studied. Truly, the Indian exists no more in the province of Buenos Aires.
description Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo. Una centuria y media después, es sabido, históricamente, que esos elementos han sido sustituidos por los autóctonos de Río Negro y Neuquén, pero dos décadas más tarde ellos debieron a su regreso, entregar la tierra a los “araucanos” quienes habían venido a través de los Andes desde principios del siglo XVI. Los descubrimientos antropológicos en la península de San Blas con sus calaveras humanas decoradas geométricamente en diversos colores, son un documento testimonial impecable de sus orígenes cuyanos y son los descubrimientos de Malacara, Juancho, Los Talas y Banderoló por sus señales evidentes de tener un esqueleto de sus cuerpos. El “araucano” de la época de la campaña del desierto fué producto de una hibridización en las últimas tres centurias; de ahí que no podamos esperar que sus descendientes sean tipos puros. Ya en ese tiempo el cacique principal tenía rasgos físicos del tipo europeo. La experiencia antropológica señaló que la herencia de la altura y la forma craneana (índice cefálico) es completamente falso. La complexión, el color de ios jos y el color del cabello son los tres rasgos que pueden ayudar más exactamente para tener una remembranza física de sus antecesores. Los pocos granjeros de “Los Toldos” fueron los últimos sobrevivientes de la tribu de Coliqueo en su más alto grado de constante cruza. Aparte de ello el éxodo es ininterrumpido desde que comenzó hace 15 años; ésto ha reducido al mínimo el número de gente que puede ser estudiada. Verdaderamente, los indios no existen más en la provincia de Buenos Aires.
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1407
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618579468615681
score 13.070432