Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos
- Autores
- Vitalone, Cristina; Aversa, María M.; Bertone, Natalia Lucia; Salomone, Talía Soledad; Delâge, Roberto; Novoa Farkas, Marianela Soledad
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como aporte al desarrollo del Proyecto “La Plata, Paisaje Cultural”, el grupo de trabajo conformado por los arquitectos María Marta Aversa, Natalia Bertone, Talía Salomone, Roberto Delage y Marianela Novoa Farkas, bajo la dirección de la Mgr. Arq. Cristina Vitalone, trabajó sobre la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir a la re construcción del proceso perceptivo integral de su territorio, a partir de la identificación de los paisajes urbanos históricos, culturalmente más significativos, de su frente fluvial, de las áreas urbano-portuarias e islas, de las interfases urbanas y de la movilidad, centrada en la redes ferroviarias. Esta aproximación se sustenta en la comprensión de que La Plata, es la ciudad más importante de un sistema las centros urbanos que, más allá de pertenecer a tres municipios La Plata, Berisso y Ensenada, conforman una región de interdependencias múltiples espacio-temporales, físico-funcionales, socio-culturales, económico-financieras y político- jurisdiccionales. Un escenario que nació a fines del siglo XIX con la fundación de una ciudad nueva (1882) y el potenciamiento de su dinamismo económico con la construcción científica de un puerto natural, ambos hechos que determinaron el proceso de ocupación, poblamiento y organización plena de un territorio a escala regional. También en su concepción de Ciudad Planificada que incluyó al extenso territorio que la circundaba para cumplir con los roles que le tocaba asumir: Ciudad Capital, Ciudad con Puerto, Ciudad de los Poderes Públicos, Ciudad Universitaria, Ciudad Moderna, Ciudad Higiénica…, determinantes tanto de la concepción como del emplazamiento del trazado urbano del casco fundacional. En esta escala, el valor simbólico de la Ciudad Planificada comienza en el ordenamiento de su propio Ejido y, específicamente, en tres de los elementos de su paradigmático trazado urbano que estructuraron el unívoco espacio regional hasta 1957: un eje urbano-portuario-monumental que nacía en el puerto, plataforma de transporte fluvial, conteniendo la edilicia más representativa de los avances tecnológicos en producción de energías, los gobiernos, local y provincial, la seguridad, la cultura, la educación y el culto hasta concluir, en origen, en otra plataforma de transporte terrestre-ferrovial; un boulevard de circunvalación entre el casco urbano fundacional y su periferia de quintas y chacras, y un bosque, puerta va y viene entre ciudad y región, todos a la vez, referentes espaciales, funcionales e históricos de la memoria colectiva de sus habitantes. En ese contexto, los autores reflexionan sobre la necesidad de entre otras acciones: • valorizar y proteger los bienes patrimoniales, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que contribuyan a estimular el sentido de pertenencia a una misma región; • recuperar y ampliar los espacios libres y construidos que, en conjunto, refuercen la infraestructura socio-cultural en pos de mejorar la calidad de las áreas urbanas, de vida de sus habitantes y la atractividad del territorio regional. • promover un itinerario cultural a escala regional que relacione armónicamente nuevas intervenciones físicas, espaciales, funcionales y ambientales con el entramado urbano histórico preexistente. • inducir acciones de recuperación y/o construcción de nexos físico-funcionales-ambientales entre la Ciudad Capital, el Frente Fluvial, las áreas Urbano-Portuarias y de Islas y sus Interfases Urbanas, con la reactivación del ferrocarril, la introducción de nuevos medios de transporte público, la construcción de bici sendas y peatonales, de abras y recorridos de vinculación sensorial con paisajes múltiples y, entre otras, con la apertura del Canal Oeste al transporte fluvial recreativo.
El documento aporta al conocimiento de la Región Capital de la provincia de Buenos Aires teniendo en cuenta los paisajes urbanos históricos más significativos del territorio integrado por tres municipios, La Plata, Berisso y Ensenada. Es resultado de la primera fase de un proyecto de investigación, en desarrollo, inscrito en el Programa Res. CIC 2002-99 "Planificación y Gestión Estratégica Urbana y Territorial" con sede en el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. - Materia
-
Estudios Urbanos
geografía cultural
patrimonio
espacios libres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1573
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_35baf8253a18f3fb0fcc7348d509be87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1573 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricosVitalone, CristinaAversa, María M.Bertone, Natalia LuciaSalomone, Talía SoledadDelâge, RobertoNovoa Farkas, Marianela SoledadEstudios Urbanosgeografía culturalpatrimonioespacios libresComo aporte al desarrollo del Proyecto “La Plata, Paisaje Cultural”, el grupo de trabajo conformado por los arquitectos María Marta Aversa, Natalia Bertone, Talía Salomone, Roberto Delage y Marianela Novoa Farkas, bajo la dirección de la Mgr. Arq. Cristina Vitalone, trabajó sobre la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir a la re construcción del proceso perceptivo integral de su territorio, a partir de la identificación de los paisajes urbanos históricos, culturalmente más significativos, de su frente fluvial, de las áreas urbano-portuarias e islas, de las interfases urbanas y de la movilidad, centrada en la redes ferroviarias. Esta aproximación se sustenta en la comprensión de que La Plata, es la ciudad más importante de un sistema las centros urbanos que, más allá de pertenecer a tres municipios La Plata, Berisso y Ensenada, conforman una región de interdependencias múltiples espacio-temporales, físico-funcionales, socio-culturales, económico-financieras y político- jurisdiccionales. Un escenario que nació a fines del siglo XIX con la fundación de una ciudad nueva (1882) y el potenciamiento de su dinamismo económico con la construcción científica de un puerto natural, ambos hechos que determinaron el proceso de ocupación, poblamiento y organización plena de un territorio a escala regional. También en su concepción de Ciudad Planificada que incluyó al extenso territorio que la circundaba para cumplir con los roles que le tocaba asumir: Ciudad Capital, Ciudad con Puerto, Ciudad de los Poderes Públicos, Ciudad Universitaria, Ciudad Moderna, Ciudad Higiénica…, determinantes tanto de la concepción como del emplazamiento del trazado urbano del casco fundacional. En esta escala, el valor simbólico de la Ciudad Planificada comienza en el ordenamiento de su propio Ejido y, específicamente, en tres de los elementos de su paradigmático trazado urbano que estructuraron el unívoco espacio regional hasta 1957: un eje urbano-portuario-monumental que nacía en el puerto, plataforma de transporte fluvial, conteniendo la edilicia más representativa de los avances tecnológicos en producción de energías, los gobiernos, local y provincial, la seguridad, la cultura, la educación y el culto hasta concluir, en origen, en otra plataforma de transporte terrestre-ferrovial; un boulevard de circunvalación entre el casco urbano fundacional y su periferia de quintas y chacras, y un bosque, puerta va y viene entre ciudad y región, todos a la vez, referentes espaciales, funcionales e históricos de la memoria colectiva de sus habitantes. En ese contexto, los autores reflexionan sobre la necesidad de entre otras acciones: • valorizar y proteger los bienes patrimoniales, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que contribuyan a estimular el sentido de pertenencia a una misma región; • recuperar y ampliar los espacios libres y construidos que, en conjunto, refuercen la infraestructura socio-cultural en pos de mejorar la calidad de las áreas urbanas, de vida de sus habitantes y la atractividad del territorio regional. • promover un itinerario cultural a escala regional que relacione armónicamente nuevas intervenciones físicas, espaciales, funcionales y ambientales con el entramado urbano histórico preexistente. • inducir acciones de recuperación y/o construcción de nexos físico-funcionales-ambientales entre la Ciudad Capital, el Frente Fluvial, las áreas Urbano-Portuarias y de Islas y sus Interfases Urbanas, con la reactivación del ferrocarril, la introducción de nuevos medios de transporte público, la construcción de bici sendas y peatonales, de abras y recorridos de vinculación sensorial con paisajes múltiples y, entre otras, con la apertura del Canal Oeste al transporte fluvial recreativo.El documento aporta al conocimiento de la Región Capital de la provincia de Buenos Aires teniendo en cuenta los paisajes urbanos históricos más significativos del territorio integrado por tres municipios, La Plata, Berisso y Ensenada. Es resultado de la primera fase de un proyecto de investigación, en desarrollo, inscrito en el Programa Res. CIC 2002-99 "Planificación y Gestión Estratégica Urbana y Territorial" con sede en el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.2015info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1573spaLa Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1573Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:16.47CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
title |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
spellingShingle |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos Vitalone, Cristina Estudios Urbanos geografía cultural patrimonio espacios libres |
title_short |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
title_full |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
title_fullStr |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
title_full_unstemmed |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
title_sort |
Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vitalone, Cristina Aversa, María M. Bertone, Natalia Lucia Salomone, Talía Soledad Delâge, Roberto Novoa Farkas, Marianela Soledad |
author |
Vitalone, Cristina |
author_facet |
Vitalone, Cristina Aversa, María M. Bertone, Natalia Lucia Salomone, Talía Soledad Delâge, Roberto Novoa Farkas, Marianela Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Aversa, María M. Bertone, Natalia Lucia Salomone, Talía Soledad Delâge, Roberto Novoa Farkas, Marianela Soledad |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos geografía cultural patrimonio espacios libres |
topic |
Estudios Urbanos geografía cultural patrimonio espacios libres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como aporte al desarrollo del Proyecto “La Plata, Paisaje Cultural”, el grupo de trabajo conformado por los arquitectos María Marta Aversa, Natalia Bertone, Talía Salomone, Roberto Delage y Marianela Novoa Farkas, bajo la dirección de la Mgr. Arq. Cristina Vitalone, trabajó sobre la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir a la re construcción del proceso perceptivo integral de su territorio, a partir de la identificación de los paisajes urbanos históricos, culturalmente más significativos, de su frente fluvial, de las áreas urbano-portuarias e islas, de las interfases urbanas y de la movilidad, centrada en la redes ferroviarias. Esta aproximación se sustenta en la comprensión de que La Plata, es la ciudad más importante de un sistema las centros urbanos que, más allá de pertenecer a tres municipios La Plata, Berisso y Ensenada, conforman una región de interdependencias múltiples espacio-temporales, físico-funcionales, socio-culturales, económico-financieras y político- jurisdiccionales. Un escenario que nació a fines del siglo XIX con la fundación de una ciudad nueva (1882) y el potenciamiento de su dinamismo económico con la construcción científica de un puerto natural, ambos hechos que determinaron el proceso de ocupación, poblamiento y organización plena de un territorio a escala regional. También en su concepción de Ciudad Planificada que incluyó al extenso territorio que la circundaba para cumplir con los roles que le tocaba asumir: Ciudad Capital, Ciudad con Puerto, Ciudad de los Poderes Públicos, Ciudad Universitaria, Ciudad Moderna, Ciudad Higiénica…, determinantes tanto de la concepción como del emplazamiento del trazado urbano del casco fundacional. En esta escala, el valor simbólico de la Ciudad Planificada comienza en el ordenamiento de su propio Ejido y, específicamente, en tres de los elementos de su paradigmático trazado urbano que estructuraron el unívoco espacio regional hasta 1957: un eje urbano-portuario-monumental que nacía en el puerto, plataforma de transporte fluvial, conteniendo la edilicia más representativa de los avances tecnológicos en producción de energías, los gobiernos, local y provincial, la seguridad, la cultura, la educación y el culto hasta concluir, en origen, en otra plataforma de transporte terrestre-ferrovial; un boulevard de circunvalación entre el casco urbano fundacional y su periferia de quintas y chacras, y un bosque, puerta va y viene entre ciudad y región, todos a la vez, referentes espaciales, funcionales e históricos de la memoria colectiva de sus habitantes. En ese contexto, los autores reflexionan sobre la necesidad de entre otras acciones: • valorizar y proteger los bienes patrimoniales, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que contribuyan a estimular el sentido de pertenencia a una misma región; • recuperar y ampliar los espacios libres y construidos que, en conjunto, refuercen la infraestructura socio-cultural en pos de mejorar la calidad de las áreas urbanas, de vida de sus habitantes y la atractividad del territorio regional. • promover un itinerario cultural a escala regional que relacione armónicamente nuevas intervenciones físicas, espaciales, funcionales y ambientales con el entramado urbano histórico preexistente. • inducir acciones de recuperación y/o construcción de nexos físico-funcionales-ambientales entre la Ciudad Capital, el Frente Fluvial, las áreas Urbano-Portuarias y de Islas y sus Interfases Urbanas, con la reactivación del ferrocarril, la introducción de nuevos medios de transporte público, la construcción de bici sendas y peatonales, de abras y recorridos de vinculación sensorial con paisajes múltiples y, entre otras, con la apertura del Canal Oeste al transporte fluvial recreativo. El documento aporta al conocimiento de la Región Capital de la provincia de Buenos Aires teniendo en cuenta los paisajes urbanos históricos más significativos del territorio integrado por tres municipios, La Plata, Berisso y Ensenada. Es resultado de la primera fase de un proyecto de investigación, en desarrollo, inscrito en el Programa Res. CIC 2002-99 "Planificación y Gestión Estratégica Urbana y Territorial" con sede en el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. |
description |
Como aporte al desarrollo del Proyecto “La Plata, Paisaje Cultural”, el grupo de trabajo conformado por los arquitectos María Marta Aversa, Natalia Bertone, Talía Salomone, Roberto Delage y Marianela Novoa Farkas, bajo la dirección de la Mgr. Arq. Cristina Vitalone, trabajó sobre la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir a la re construcción del proceso perceptivo integral de su territorio, a partir de la identificación de los paisajes urbanos históricos, culturalmente más significativos, de su frente fluvial, de las áreas urbano-portuarias e islas, de las interfases urbanas y de la movilidad, centrada en la redes ferroviarias. Esta aproximación se sustenta en la comprensión de que La Plata, es la ciudad más importante de un sistema las centros urbanos que, más allá de pertenecer a tres municipios La Plata, Berisso y Ensenada, conforman una región de interdependencias múltiples espacio-temporales, físico-funcionales, socio-culturales, económico-financieras y político- jurisdiccionales. Un escenario que nació a fines del siglo XIX con la fundación de una ciudad nueva (1882) y el potenciamiento de su dinamismo económico con la construcción científica de un puerto natural, ambos hechos que determinaron el proceso de ocupación, poblamiento y organización plena de un territorio a escala regional. También en su concepción de Ciudad Planificada que incluyó al extenso territorio que la circundaba para cumplir con los roles que le tocaba asumir: Ciudad Capital, Ciudad con Puerto, Ciudad de los Poderes Públicos, Ciudad Universitaria, Ciudad Moderna, Ciudad Higiénica…, determinantes tanto de la concepción como del emplazamiento del trazado urbano del casco fundacional. En esta escala, el valor simbólico de la Ciudad Planificada comienza en el ordenamiento de su propio Ejido y, específicamente, en tres de los elementos de su paradigmático trazado urbano que estructuraron el unívoco espacio regional hasta 1957: un eje urbano-portuario-monumental que nacía en el puerto, plataforma de transporte fluvial, conteniendo la edilicia más representativa de los avances tecnológicos en producción de energías, los gobiernos, local y provincial, la seguridad, la cultura, la educación y el culto hasta concluir, en origen, en otra plataforma de transporte terrestre-ferrovial; un boulevard de circunvalación entre el casco urbano fundacional y su periferia de quintas y chacras, y un bosque, puerta va y viene entre ciudad y región, todos a la vez, referentes espaciales, funcionales e históricos de la memoria colectiva de sus habitantes. En ese contexto, los autores reflexionan sobre la necesidad de entre otras acciones: • valorizar y proteger los bienes patrimoniales, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que contribuyan a estimular el sentido de pertenencia a una misma región; • recuperar y ampliar los espacios libres y construidos que, en conjunto, refuercen la infraestructura socio-cultural en pos de mejorar la calidad de las áreas urbanas, de vida de sus habitantes y la atractividad del territorio regional. • promover un itinerario cultural a escala regional que relacione armónicamente nuevas intervenciones físicas, espaciales, funcionales y ambientales con el entramado urbano histórico preexistente. • inducir acciones de recuperación y/o construcción de nexos físico-funcionales-ambientales entre la Ciudad Capital, el Frente Fluvial, las áreas Urbano-Portuarias y de Islas y sus Interfases Urbanas, con la reactivación del ferrocarril, la introducción de nuevos medios de transporte público, la construcción de bici sendas y peatonales, de abras y recorridos de vinculación sensorial con paisajes múltiples y, entre otras, con la apertura del Canal Oeste al transporte fluvial recreativo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1573 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1573 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142620390129664 |
score |
12.712165 |