Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.

Autores
Balatti, Pedro Alberto; López, Silvina M. Y.; Franco, Mario E. E.; Lucentini, César Gustavo; Pastorino, Graciela N.; Martínez Alcántara, Virginia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción mundial de tomate fresco aumentó de 119.479.993 a 163.963.770 toneladas en 10 años y la de tomate industria se mantuvo más o menos estable en 5.538.000 toneladas. El 90 % de la producción mundial se concentra en diez países, siendo el líder Estados Unidos, seguido por China, Italia, y Turquía. La Argentina ocupa el puesto número 13 y participa con el 1% de la producción mundial. Las principales provincias productoras de tomate fresco son: Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Santa Fe. Mendoza es la principal productora de tomate industria con un aporte del 44 % de la producción del país, le sigue San Juan (28 %), Río Negro (11,5 %) y el 16,5 % restante proviene del noroeste argentino: Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. El rendimiento promedio de tomate industria en el país es de 55 toneladas por hectárea. En Argentina se consumen 550 millones de kilogramos de tomate por año. En la última temporada (2014/2015) se produjeron 535.000 toneladas en 7.790 hectáreas. En la provincia de Buenos Aires y particularmente en el cinturón hortícola del Gran La Plata la producción de tomate bajo cubierta ha crecido y esto fue acompañado por la aparición de patologías y plagas que se controlan con productos de síntesis química. Estos generan riesgo para los operadores y por otro lado un tomate con residuos que podrían poner en riesgo la calidad alimentaria.El sector hortícola está incorporando tecnologías destinadas no solo a aumentar la producción sino también a generar un producto de mayor calidad. Se utilizan híbridos de tomate con agregado genético y plantas injertadas y algunos productos biológicos. En este contexto es evidente que los trabajos deben orientarse al control de los patógenos de suelo, al control de insectos y la detección de fuentes de inóculo en semillas o plantas introducidas. Existen los insumos biológicos para reemplazar los agroquímicos? Tenemos las herramientas para evaluar el uso de estos productos? Estamos utilizando el sistema inmune de la planta? Evaluamos el impacto de los biológicos sobre la producción?
Materia
Biotecnología Agropecuaria
Tomate
Producción
Bioinsumos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10941

id CICBA_2ccdf5763dc788784134f3179b1fd3e7
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10941
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.Balatti, Pedro AlbertoLópez, Silvina M. Y.Franco, Mario E. E.Lucentini, César GustavoPastorino, Graciela N.Martínez Alcántara, VirginiaBiotecnología AgropecuariaTomateProducciónBioinsumosLa producción mundial de tomate fresco aumentó de 119.479.993 a 163.963.770 toneladas en 10 años y la de tomate industria se mantuvo más o menos estable en 5.538.000 toneladas. El 90 % de la producción mundial se concentra en diez países, siendo el líder Estados Unidos, seguido por China, Italia, y Turquía. La Argentina ocupa el puesto número 13 y participa con el 1% de la producción mundial. Las principales provincias productoras de tomate fresco son: Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Santa Fe. Mendoza es la principal productora de tomate industria con un aporte del 44 % de la producción del país, le sigue San Juan (28 %), Río Negro (11,5 %) y el 16,5 % restante proviene del noroeste argentino: Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. El rendimiento promedio de tomate industria en el país es de 55 toneladas por hectárea. En Argentina se consumen 550 millones de kilogramos de tomate por año. En la última temporada (2014/2015) se produjeron 535.000 toneladas en 7.790 hectáreas. En la provincia de Buenos Aires y particularmente en el cinturón hortícola del Gran La Plata la producción de tomate bajo cubierta ha crecido y esto fue acompañado por la aparición de patologías y plagas que se controlan con productos de síntesis química. Estos generan riesgo para los operadores y por otro lado un tomate con residuos que podrían poner en riesgo la calidad alimentaria.El sector hortícola está incorporando tecnologías destinadas no solo a aumentar la producción sino también a generar un producto de mayor calidad. Se utilizan híbridos de tomate con agregado genético y plantas injertadas y algunos productos biológicos. En este contexto es evidente que los trabajos deben orientarse al control de los patógenos de suelo, al control de insectos y la detección de fuentes de inóculo en semillas o plantas introducidas. Existen los insumos biológicos para reemplazar los agroquímicos? Tenemos las herramientas para evaluar el uso de estos productos? Estamos utilizando el sistema inmune de la planta? Evaluamos el impacto de los biológicos sobre la producción?2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:32Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10941Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:32.864CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
title Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
spellingShingle Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
Balatti, Pedro Alberto
Biotecnología Agropecuaria
Tomate
Producción
Bioinsumos
title_short Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
title_full Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
title_fullStr Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
title_full_unstemmed Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
title_sort Tomate (Solanum lycopersicum) en la Argentina, el uso de bioinsumos y su evaluación.
dc.creator.none.fl_str_mv Balatti, Pedro Alberto
López, Silvina M. Y.
Franco, Mario E. E.
Lucentini, César Gustavo
Pastorino, Graciela N.
Martínez Alcántara, Virginia
author Balatti, Pedro Alberto
author_facet Balatti, Pedro Alberto
López, Silvina M. Y.
Franco, Mario E. E.
Lucentini, César Gustavo
Pastorino, Graciela N.
Martínez Alcántara, Virginia
author_role author
author2 López, Silvina M. Y.
Franco, Mario E. E.
Lucentini, César Gustavo
Pastorino, Graciela N.
Martínez Alcántara, Virginia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología Agropecuaria
Tomate
Producción
Bioinsumos
topic Biotecnología Agropecuaria
Tomate
Producción
Bioinsumos
dc.description.none.fl_txt_mv La producción mundial de tomate fresco aumentó de 119.479.993 a 163.963.770 toneladas en 10 años y la de tomate industria se mantuvo más o menos estable en 5.538.000 toneladas. El 90 % de la producción mundial se concentra en diez países, siendo el líder Estados Unidos, seguido por China, Italia, y Turquía. La Argentina ocupa el puesto número 13 y participa con el 1% de la producción mundial. Las principales provincias productoras de tomate fresco son: Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Santa Fe. Mendoza es la principal productora de tomate industria con un aporte del 44 % de la producción del país, le sigue San Juan (28 %), Río Negro (11,5 %) y el 16,5 % restante proviene del noroeste argentino: Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. El rendimiento promedio de tomate industria en el país es de 55 toneladas por hectárea. En Argentina se consumen 550 millones de kilogramos de tomate por año. En la última temporada (2014/2015) se produjeron 535.000 toneladas en 7.790 hectáreas. En la provincia de Buenos Aires y particularmente en el cinturón hortícola del Gran La Plata la producción de tomate bajo cubierta ha crecido y esto fue acompañado por la aparición de patologías y plagas que se controlan con productos de síntesis química. Estos generan riesgo para los operadores y por otro lado un tomate con residuos que podrían poner en riesgo la calidad alimentaria.El sector hortícola está incorporando tecnologías destinadas no solo a aumentar la producción sino también a generar un producto de mayor calidad. Se utilizan híbridos de tomate con agregado genético y plantas injertadas y algunos productos biológicos. En este contexto es evidente que los trabajos deben orientarse al control de los patógenos de suelo, al control de insectos y la detección de fuentes de inóculo en semillas o plantas introducidas. Existen los insumos biológicos para reemplazar los agroquímicos? Tenemos las herramientas para evaluar el uso de estos productos? Estamos utilizando el sistema inmune de la planta? Evaluamos el impacto de los biológicos sobre la producción?
description La producción mundial de tomate fresco aumentó de 119.479.993 a 163.963.770 toneladas en 10 años y la de tomate industria se mantuvo más o menos estable en 5.538.000 toneladas. El 90 % de la producción mundial se concentra en diez países, siendo el líder Estados Unidos, seguido por China, Italia, y Turquía. La Argentina ocupa el puesto número 13 y participa con el 1% de la producción mundial. Las principales provincias productoras de tomate fresco son: Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Santa Fe. Mendoza es la principal productora de tomate industria con un aporte del 44 % de la producción del país, le sigue San Juan (28 %), Río Negro (11,5 %) y el 16,5 % restante proviene del noroeste argentino: Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. El rendimiento promedio de tomate industria en el país es de 55 toneladas por hectárea. En Argentina se consumen 550 millones de kilogramos de tomate por año. En la última temporada (2014/2015) se produjeron 535.000 toneladas en 7.790 hectáreas. En la provincia de Buenos Aires y particularmente en el cinturón hortícola del Gran La Plata la producción de tomate bajo cubierta ha crecido y esto fue acompañado por la aparición de patologías y plagas que se controlan con productos de síntesis química. Estos generan riesgo para los operadores y por otro lado un tomate con residuos que podrían poner en riesgo la calidad alimentaria.El sector hortícola está incorporando tecnologías destinadas no solo a aumentar la producción sino también a generar un producto de mayor calidad. Se utilizan híbridos de tomate con agregado genético y plantas injertadas y algunos productos biológicos. En este contexto es evidente que los trabajos deben orientarse al control de los patógenos de suelo, al control de insectos y la detección de fuentes de inóculo en semillas o plantas introducidas. Existen los insumos biológicos para reemplazar los agroquímicos? Tenemos las herramientas para evaluar el uso de estos productos? Estamos utilizando el sistema inmune de la planta? Evaluamos el impacto de los biológicos sobre la producción?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10941
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142632362770432
score 12.712165