“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario
- Autores
- Palomares-Cuadros, Juan; Marcos-Marcos, Jorge; Marquina-Márquez, Alfonso
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este estudio etnográfico fue diseñado para explorar las condiciones de vida de un grupo de familias aborígenes residentes en un contexto urbano, beneficiarias de un programa sociorecreativo en Sídney, Australia. El objetivo fue explorar la satisfacción vital mediante el análisis de sus condiciones de vida y del capital cultural inscrito en sus actitudes, percepciones y conocimientos establecidos. El trabajo de campo se estructuró en dos fases complementarias: en la fase 1, entre mayo de 2008 y diciembre de 2010, se inició con el ingreso del primer autor como voluntario en la asociación responsable del programa y, en la fase 2, entre enero de 2011 y febrero de 2013 se intensificó el proceso de observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el proceso de desarraigo cultural está en la base de las experiencias vitales de desigualdad social experimentadas y apunta a un efecto de cohorte que llega hasta nuestros días. Dicho proceso de (des)consonancia cultural debe ser tenido en cuenta como un factor clave a la hora de analizar las condiciones de vida y bienestar de estas minorías étnicas, así como a la hora de desarrollar programas e intervenciones.
This ethnographic study was designed to explore living conditions among a group of aboriginal families residing in an urban context, who participated in a recreational social program. The aim of the study was to explore life satisfaction by analyzing their living conditions and cultural capital inscribed in established attitudes, perceptions, and lay knowledge. Fieldwork was carried out in two complementary phases: phase 1, between May 2008 and December 2010, began when the first listed author initiated volunteer work with the organization responsible for the program; in phase 2, which extended from January 2011 to February 2013, participant observation was intensified and semi-structured interviews were carried out. The results indicate that the process of cultural uprooting underscores the experience of social inequality, and suggest a cohort effect that continues to this day. This process of cultural (in)consonance must be taken into account as a key factor when analyzing the living conditions and well-being of ethnic minorities, as well as when developing programs and interventions. - Materia
-
Ciencias de la Salud
Grupos Minoritarios
Calidad de Vida
Determinantes Sociales de la Salud
Inequidad Social
Australia
Minority Groups
Quality of Life
Social Determinants of Health
Social Inequity
Australia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11919
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_2b56561eb0ee202ab1b0d32a38ea1869 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11919 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitarioPalomares-Cuadros, JuanMarcos-Marcos, JorgeMarquina-Márquez, AlfonsoCiencias de la SaludGrupos MinoritariosCalidad de VidaDeterminantes Sociales de la SaludInequidad SocialAustraliaMinority GroupsQuality of LifeSocial Determinants of HealthSocial InequityAustraliaEste estudio etnográfico fue diseñado para explorar las condiciones de vida de un grupo de familias aborígenes residentes en un contexto urbano, beneficiarias de un programa sociorecreativo en Sídney, Australia. El objetivo fue explorar la satisfacción vital mediante el análisis de sus condiciones de vida y del capital cultural inscrito en sus actitudes, percepciones y conocimientos establecidos. El trabajo de campo se estructuró en dos fases complementarias: en la fase 1, entre mayo de 2008 y diciembre de 2010, se inició con el ingreso del primer autor como voluntario en la asociación responsable del programa y, en la fase 2, entre enero de 2011 y febrero de 2013 se intensificó el proceso de observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el proceso de desarraigo cultural está en la base de las experiencias vitales de desigualdad social experimentadas y apunta a un efecto de cohorte que llega hasta nuestros días. Dicho proceso de (des)consonancia cultural debe ser tenido en cuenta como un factor clave a la hora de analizar las condiciones de vida y bienestar de estas minorías étnicas, así como a la hora de desarrollar programas e intervenciones.This ethnographic study was designed to explore living conditions among a group of aboriginal families residing in an urban context, who participated in a recreational social program. The aim of the study was to explore life satisfaction by analyzing their living conditions and cultural capital inscribed in established attitudes, perceptions, and lay knowledge. Fieldwork was carried out in two complementary phases: phase 1, between May 2008 and December 2010, began when the first listed author initiated volunteer work with the organization responsible for the program; in phase 2, which extended from January 2011 to February 2013, participant observation was intensified and semi-structured interviews were carried out. The results indicate that the process of cultural uprooting underscores the experience of social inequality, and suggest a cohort effect that continues to this day. This process of cultural (in)consonance must be taken into account as a key factor when analyzing the living conditions and well-being of ethnic minorities, as well as when developing programs and interventions.2020-05-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11919spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2553info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11919Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:01.671CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
title |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
spellingShingle |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario Palomares-Cuadros, Juan Ciencias de la Salud Grupos Minoritarios Calidad de Vida Determinantes Sociales de la Salud Inequidad Social Australia Minority Groups Quality of Life Social Determinants of Health Social Inequity Australia |
title_short |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
title_full |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
title_fullStr |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
title_full_unstemmed |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
title_sort |
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palomares-Cuadros, Juan Marcos-Marcos, Jorge Marquina-Márquez, Alfonso |
author |
Palomares-Cuadros, Juan |
author_facet |
Palomares-Cuadros, Juan Marcos-Marcos, Jorge Marquina-Márquez, Alfonso |
author_role |
author |
author2 |
Marcos-Marcos, Jorge Marquina-Márquez, Alfonso |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Grupos Minoritarios Calidad de Vida Determinantes Sociales de la Salud Inequidad Social Australia Minority Groups Quality of Life Social Determinants of Health Social Inequity Australia |
topic |
Ciencias de la Salud Grupos Minoritarios Calidad de Vida Determinantes Sociales de la Salud Inequidad Social Australia Minority Groups Quality of Life Social Determinants of Health Social Inequity Australia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio etnográfico fue diseñado para explorar las condiciones de vida de un grupo de familias aborígenes residentes en un contexto urbano, beneficiarias de un programa sociorecreativo en Sídney, Australia. El objetivo fue explorar la satisfacción vital mediante el análisis de sus condiciones de vida y del capital cultural inscrito en sus actitudes, percepciones y conocimientos establecidos. El trabajo de campo se estructuró en dos fases complementarias: en la fase 1, entre mayo de 2008 y diciembre de 2010, se inició con el ingreso del primer autor como voluntario en la asociación responsable del programa y, en la fase 2, entre enero de 2011 y febrero de 2013 se intensificó el proceso de observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el proceso de desarraigo cultural está en la base de las experiencias vitales de desigualdad social experimentadas y apunta a un efecto de cohorte que llega hasta nuestros días. Dicho proceso de (des)consonancia cultural debe ser tenido en cuenta como un factor clave a la hora de analizar las condiciones de vida y bienestar de estas minorías étnicas, así como a la hora de desarrollar programas e intervenciones. This ethnographic study was designed to explore living conditions among a group of aboriginal families residing in an urban context, who participated in a recreational social program. The aim of the study was to explore life satisfaction by analyzing their living conditions and cultural capital inscribed in established attitudes, perceptions, and lay knowledge. Fieldwork was carried out in two complementary phases: phase 1, between May 2008 and December 2010, began when the first listed author initiated volunteer work with the organization responsible for the program; in phase 2, which extended from January 2011 to February 2013, participant observation was intensified and semi-structured interviews were carried out. The results indicate that the process of cultural uprooting underscores the experience of social inequality, and suggest a cohort effect that continues to this day. This process of cultural (in)consonance must be taken into account as a key factor when analyzing the living conditions and well-being of ethnic minorities, as well as when developing programs and interventions. |
description |
Este estudio etnográfico fue diseñado para explorar las condiciones de vida de un grupo de familias aborígenes residentes en un contexto urbano, beneficiarias de un programa sociorecreativo en Sídney, Australia. El objetivo fue explorar la satisfacción vital mediante el análisis de sus condiciones de vida y del capital cultural inscrito en sus actitudes, percepciones y conocimientos establecidos. El trabajo de campo se estructuró en dos fases complementarias: en la fase 1, entre mayo de 2008 y diciembre de 2010, se inició con el ingreso del primer autor como voluntario en la asociación responsable del programa y, en la fase 2, entre enero de 2011 y febrero de 2013 se intensificó el proceso de observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el proceso de desarraigo cultural está en la base de las experiencias vitales de desigualdad social experimentadas y apunta a un efecto de cohorte que llega hasta nuestros días. Dicho proceso de (des)consonancia cultural debe ser tenido en cuenta como un factor clave a la hora de analizar las condiciones de vida y bienestar de estas minorías étnicas, así como a la hora de desarrollar programas e intervenciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11919 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2553 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618594118270976 |
score |
13.070432 |