Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros
- Autores
- Falcone, Darío Daniel; Batic, Oscar R.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La contracción del hormigón de cemento pórtland es uno de los principales inconvenientes que presenta este material; comienza a producirse a partir de los primeros momentos de su vida; teniendo presente que la resistencia mecánica en ese momento es baja y, además, si se tiene alguna restricción de los grados de libertad, inexorablemente se producen las fisuras siempre indeseables por las consecuencias futuras que tendrá en el hormigón endurecido y del mal aspecto estético. El uso de adiciones minerales por tratarse en general, de polvos finos, pueden modificar la contracción por secado. Son muchas las acciones que se pueden realizar con el fin de reducirlas, siendo algunas mejores que otras; las principales consisten en reducir el contenido unitario de agua y brindar un curado eficiente. En los últimos años se ha comenzado a utilizar aditivos para reducir la contracción por secado con variado resultado, constituyendo una interesante contribución a la solución, por las ventajas que brindan los nuevos aditivos desarrollados, disponibles en el mercado, pues posibilitan reducir la contracción por secado principalmente en estructuras de pavimentos y pisos industriales; permiten proyectar juntas de contracción más separadas, mejorar el funcionamiento de los equipos robotizados y abaratar los costos constructivos. En esta oportunidad se da a conocer el resultado del uso de aditivos de nueva generación que se emplean para reducir la contracción. Debido a la escasa información disponible en nuestro medio, se ha realizado una serie de estudios tendientes a conocer sus beneficios e inconvenientes de su uso en pastas, morteros y hormigones con cemento pórtland normal y con otros cementos compuestos con adiciones minerales de puzolanas y filler calcáreo.
- Materia
-
Ingeniería de los Materiales
hormigón
cemento
aditivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/444
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_25c7e9572a95204b85c7218a3e9f3b1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/444 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morterosFalcone, Darío DanielBatic, Oscar R.Ingeniería de los MaterialeshormigóncementoaditivosLa contracción del hormigón de cemento pórtland es uno de los principales inconvenientes que presenta este material; comienza a producirse a partir de los primeros momentos de su vida; teniendo presente que la resistencia mecánica en ese momento es baja y, además, si se tiene alguna restricción de los grados de libertad, inexorablemente se producen las fisuras siempre indeseables por las consecuencias futuras que tendrá en el hormigón endurecido y del mal aspecto estético. El uso de adiciones minerales por tratarse en general, de polvos finos, pueden modificar la contracción por secado. Son muchas las acciones que se pueden realizar con el fin de reducirlas, siendo algunas mejores que otras; las principales consisten en reducir el contenido unitario de agua y brindar un curado eficiente. En los últimos años se ha comenzado a utilizar aditivos para reducir la contracción por secado con variado resultado, constituyendo una interesante contribución a la solución, por las ventajas que brindan los nuevos aditivos desarrollados, disponibles en el mercado, pues posibilitan reducir la contracción por secado principalmente en estructuras de pavimentos y pisos industriales; permiten proyectar juntas de contracción más separadas, mejorar el funcionamiento de los equipos robotizados y abaratar los costos constructivos. En esta oportunidad se da a conocer el resultado del uso de aditivos de nueva generación que se emplean para reducir la contracción. Debido a la escasa información disponible en nuestro medio, se ha realizado una serie de estudios tendientes a conocer sus beneficios e inconvenientes de su uso en pastas, morteros y hormigones con cemento pórtland normal y con otros cementos compuestos con adiciones minerales de puzolanas y filler calcáreo.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/444spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:55Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/444Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:56.304CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
title |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
spellingShingle |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros Falcone, Darío Daniel Ingeniería de los Materiales hormigón cemento aditivos |
title_short |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
title_full |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
title_fullStr |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
title_full_unstemmed |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
title_sort |
Efecto de los aditivos reductores de contracción por secado en morteros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falcone, Darío Daniel Batic, Oscar R. |
author |
Falcone, Darío Daniel |
author_facet |
Falcone, Darío Daniel Batic, Oscar R. |
author_role |
author |
author2 |
Batic, Oscar R. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales hormigón cemento aditivos |
topic |
Ingeniería de los Materiales hormigón cemento aditivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La contracción del hormigón de cemento pórtland es uno de los principales inconvenientes que presenta este material; comienza a producirse a partir de los primeros momentos de su vida; teniendo presente que la resistencia mecánica en ese momento es baja y, además, si se tiene alguna restricción de los grados de libertad, inexorablemente se producen las fisuras siempre indeseables por las consecuencias futuras que tendrá en el hormigón endurecido y del mal aspecto estético. El uso de adiciones minerales por tratarse en general, de polvos finos, pueden modificar la contracción por secado. Son muchas las acciones que se pueden realizar con el fin de reducirlas, siendo algunas mejores que otras; las principales consisten en reducir el contenido unitario de agua y brindar un curado eficiente. En los últimos años se ha comenzado a utilizar aditivos para reducir la contracción por secado con variado resultado, constituyendo una interesante contribución a la solución, por las ventajas que brindan los nuevos aditivos desarrollados, disponibles en el mercado, pues posibilitan reducir la contracción por secado principalmente en estructuras de pavimentos y pisos industriales; permiten proyectar juntas de contracción más separadas, mejorar el funcionamiento de los equipos robotizados y abaratar los costos constructivos. En esta oportunidad se da a conocer el resultado del uso de aditivos de nueva generación que se emplean para reducir la contracción. Debido a la escasa información disponible en nuestro medio, se ha realizado una serie de estudios tendientes a conocer sus beneficios e inconvenientes de su uso en pastas, morteros y hormigones con cemento pórtland normal y con otros cementos compuestos con adiciones minerales de puzolanas y filler calcáreo. |
description |
La contracción del hormigón de cemento pórtland es uno de los principales inconvenientes que presenta este material; comienza a producirse a partir de los primeros momentos de su vida; teniendo presente que la resistencia mecánica en ese momento es baja y, además, si se tiene alguna restricción de los grados de libertad, inexorablemente se producen las fisuras siempre indeseables por las consecuencias futuras que tendrá en el hormigón endurecido y del mal aspecto estético. El uso de adiciones minerales por tratarse en general, de polvos finos, pueden modificar la contracción por secado. Son muchas las acciones que se pueden realizar con el fin de reducirlas, siendo algunas mejores que otras; las principales consisten en reducir el contenido unitario de agua y brindar un curado eficiente. En los últimos años se ha comenzado a utilizar aditivos para reducir la contracción por secado con variado resultado, constituyendo una interesante contribución a la solución, por las ventajas que brindan los nuevos aditivos desarrollados, disponibles en el mercado, pues posibilitan reducir la contracción por secado principalmente en estructuras de pavimentos y pisos industriales; permiten proyectar juntas de contracción más separadas, mejorar el funcionamiento de los equipos robotizados y abaratar los costos constructivos. En esta oportunidad se da a conocer el resultado del uso de aditivos de nueva generación que se emplean para reducir la contracción. Debido a la escasa información disponible en nuestro medio, se ha realizado una serie de estudios tendientes a conocer sus beneficios e inconvenientes de su uso en pastas, morteros y hormigones con cemento pórtland normal y con otros cementos compuestos con adiciones minerales de puzolanas y filler calcáreo. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/444 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/444 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340396977356800 |
score |
12.623145 |