La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales
- Autores
- Lanusse, Nazareno
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo busca analizar el espacio actual de la Comunicación Política, integrado por políticos, medios/periodistas y ciudadanos en una puja constante por ver quién tiene el poder allí, a partir de la irrupción de las redes sociales como nuevas herramientas de comunicación masiva. Aquí, se evidencia que el actor medios y/o periodistas se ha convertido en el elemento dominante dentro del esquema de la comunicación política, debido a que han redefinido su rol, competencia y alcances a partir de la irrupción de las redes sociales. Esto, es reconocido por los demás actores del campo (políticos y opinión pública), ya que a partir de la constitución de pules mediáticos con alianzas internacionales que comprenden todos los formatos comunicacionales en cuanto a ofertas y contenidos, los medios logran acrecentar cada vez más su rol protagónico. De esta manera, los políticos y los ciudadanos ceden en la lucha de poder ante los medios, en busca de un protagonismo, para poder formar parte, hacerse visibles, fragmentando las barreras de lo público y lo privado. Se visualiza un espacio de tensión de principios irreversibles donde las redes sociales no han logrado eclipsar el fenómeno masmediático que logra desplegar imágenes y sentidos en ciudadanos que necesitan reflejarse en pantallas y dispositivos móviles para “Ser”. En tanto, los representantes políticos utilizan las redes sociales como un canal para relacionarse con los ciudadanos, pero de manera unidireccional, no se genera diálogo. Por lo que continúan con la necesidad de acordar/adecuar posturas y demandas con un actor que posee el poder de emisión de mensajes masivos. Por su parte, si bien la opinión pública encuentra en las redes sociales una nueva herramienta de visibilización de sus problemáticas, aún éstas no constituyen un canal real de empoderamiento ciudadano ante los demás actores del campo de la comunicación política.
Grupo de trabajo 3: Debates sobre los medios de comunicación - Materia
-
Comunicación y Medios
redes sociales
comunicación política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6710
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_257f951851b45ce914625572c20ef40d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6710 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes socialesLanusse, NazarenoComunicación y Mediosredes socialescomunicación políticaEl presente trabajo busca analizar el espacio actual de la Comunicación Política, integrado por políticos, medios/periodistas y ciudadanos en una puja constante por ver quién tiene el poder allí, a partir de la irrupción de las redes sociales como nuevas herramientas de comunicación masiva. Aquí, se evidencia que el actor medios y/o periodistas se ha convertido en el elemento dominante dentro del esquema de la comunicación política, debido a que han redefinido su rol, competencia y alcances a partir de la irrupción de las redes sociales. Esto, es reconocido por los demás actores del campo (políticos y opinión pública), ya que a partir de la constitución de pules mediáticos con alianzas internacionales que comprenden todos los formatos comunicacionales en cuanto a ofertas y contenidos, los medios logran acrecentar cada vez más su rol protagónico. De esta manera, los políticos y los ciudadanos ceden en la lucha de poder ante los medios, en busca de un protagonismo, para poder formar parte, hacerse visibles, fragmentando las barreras de lo público y lo privado. Se visualiza un espacio de tensión de principios irreversibles donde las redes sociales no han logrado eclipsar el fenómeno masmediático que logra desplegar imágenes y sentidos en ciudadanos que necesitan reflejarse en pantallas y dispositivos móviles para “Ser”. En tanto, los representantes políticos utilizan las redes sociales como un canal para relacionarse con los ciudadanos, pero de manera unidireccional, no se genera diálogo. Por lo que continúan con la necesidad de acordar/adecuar posturas y demandas con un actor que posee el poder de emisión de mensajes masivos. Por su parte, si bien la opinión pública encuentra en las redes sociales una nueva herramienta de visibilización de sus problemáticas, aún éstas no constituyen un canal real de empoderamiento ciudadano ante los demás actores del campo de la comunicación política.Grupo de trabajo 3: Debates sobre los medios de comunicación2017-09-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6710spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:37Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6710Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:37.703CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
title |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
spellingShingle |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales Lanusse, Nazareno Comunicación y Medios redes sociales comunicación política |
title_short |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
title_full |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
title_fullStr |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
title_full_unstemmed |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
title_sort |
La reconfiguración del esquema de la comunicación política a partir de las redes sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanusse, Nazareno |
author |
Lanusse, Nazareno |
author_facet |
Lanusse, Nazareno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación y Medios redes sociales comunicación política |
topic |
Comunicación y Medios redes sociales comunicación política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo busca analizar el espacio actual de la Comunicación Política, integrado por políticos, medios/periodistas y ciudadanos en una puja constante por ver quién tiene el poder allí, a partir de la irrupción de las redes sociales como nuevas herramientas de comunicación masiva. Aquí, se evidencia que el actor medios y/o periodistas se ha convertido en el elemento dominante dentro del esquema de la comunicación política, debido a que han redefinido su rol, competencia y alcances a partir de la irrupción de las redes sociales. Esto, es reconocido por los demás actores del campo (políticos y opinión pública), ya que a partir de la constitución de pules mediáticos con alianzas internacionales que comprenden todos los formatos comunicacionales en cuanto a ofertas y contenidos, los medios logran acrecentar cada vez más su rol protagónico. De esta manera, los políticos y los ciudadanos ceden en la lucha de poder ante los medios, en busca de un protagonismo, para poder formar parte, hacerse visibles, fragmentando las barreras de lo público y lo privado. Se visualiza un espacio de tensión de principios irreversibles donde las redes sociales no han logrado eclipsar el fenómeno masmediático que logra desplegar imágenes y sentidos en ciudadanos que necesitan reflejarse en pantallas y dispositivos móviles para “Ser”. En tanto, los representantes políticos utilizan las redes sociales como un canal para relacionarse con los ciudadanos, pero de manera unidireccional, no se genera diálogo. Por lo que continúan con la necesidad de acordar/adecuar posturas y demandas con un actor que posee el poder de emisión de mensajes masivos. Por su parte, si bien la opinión pública encuentra en las redes sociales una nueva herramienta de visibilización de sus problemáticas, aún éstas no constituyen un canal real de empoderamiento ciudadano ante los demás actores del campo de la comunicación política. Grupo de trabajo 3: Debates sobre los medios de comunicación |
description |
El presente trabajo busca analizar el espacio actual de la Comunicación Política, integrado por políticos, medios/periodistas y ciudadanos en una puja constante por ver quién tiene el poder allí, a partir de la irrupción de las redes sociales como nuevas herramientas de comunicación masiva. Aquí, se evidencia que el actor medios y/o periodistas se ha convertido en el elemento dominante dentro del esquema de la comunicación política, debido a que han redefinido su rol, competencia y alcances a partir de la irrupción de las redes sociales. Esto, es reconocido por los demás actores del campo (políticos y opinión pública), ya que a partir de la constitución de pules mediáticos con alianzas internacionales que comprenden todos los formatos comunicacionales en cuanto a ofertas y contenidos, los medios logran acrecentar cada vez más su rol protagónico. De esta manera, los políticos y los ciudadanos ceden en la lucha de poder ante los medios, en busca de un protagonismo, para poder formar parte, hacerse visibles, fragmentando las barreras de lo público y lo privado. Se visualiza un espacio de tensión de principios irreversibles donde las redes sociales no han logrado eclipsar el fenómeno masmediático que logra desplegar imágenes y sentidos en ciudadanos que necesitan reflejarse en pantallas y dispositivos móviles para “Ser”. En tanto, los representantes políticos utilizan las redes sociales como un canal para relacionarse con los ciudadanos, pero de manera unidireccional, no se genera diálogo. Por lo que continúan con la necesidad de acordar/adecuar posturas y demandas con un actor que posee el poder de emisión de mensajes masivos. Por su parte, si bien la opinión pública encuentra en las redes sociales una nueva herramienta de visibilización de sus problemáticas, aún éstas no constituyen un canal real de empoderamiento ciudadano ante los demás actores del campo de la comunicación política. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6710 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340427868405760 |
score |
12.623145 |