Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata

Autores
Malpeli, Agustina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los metales están presentes naturalmente en la corteza terrestre y sus niveles en el ambiente varían entre diferentes regiones . La entrada de plomo al ambiente puede deberse a fuentes naturales y antropogénicas, como la erosión de la corteza terrestre, minería, productos de combustión de motores, efluentes industriales, producción y disposición final de acumuladores y algunos fertilizantes y pesticidas fosforados, entre otros. Estas fuentes generan una carga de plomo ambiental que permanece en la corteza terrestre, principalmente, en el suelo y el agua. Las condiciones ambientales y de salubridad durante el cultivo, cría, procesamiento, manipulación y conservación, pueden influenciar la contaminación de los productos alimenticios con plomo ambiental. Se ha demostrado que los niveles bajos de plomo se asocian con efectos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico en los primeros años de vida, capaces de causar una disminución de la inteligencia que puede persistir aún después de la niñez. Los niños son más vulnerables frente a la exposición al plomo, debido a que tienen un mayor riesgo de ingerir plomo ambiental por su normal actividad mano-boca; la absorción de plomo por el tracto gastrointestinal es mayor en niños (25%) que en adultos (8%) y el sistema nervioso en desarrollo es mucho más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo que el cerebro maduro. Varios factores ambientales, socioeconómicos y de hábitos de vida pueden ser considerados como determinantes de niveles de plomo en sangre elevados4/5. Particularmente en niños con bajos niveles de exposición (plombemia entre 5 y 10 μg/dl), se cree que el plomo proviene de múltiples fuentes. Aunque algunos individuos están expuestos al plomo en ambientes contaminados o laboral- mente, para la mayoría de la población, la principal fuente de exposición es a través de la dieta. Además, las carencias nutricionales de minerales, como el hierro, el calcio y el zinc, favorecen la absorción de plomo y la carencia de vitaminas, como las del grupo B y el ácido ascórbico, puede exacerbar los efectos adversos de la intoxicación con plomo. El objetivo del estudio fue determinar la contribución dietaria a la exposición al plomo en niños de 1 a 7 años de edad que concurrían por controles de salud al Hospital de Niños de La Plata.
Materia
Ciencias de la Salud
Dieta
Plomo
plomo ambiental
Intoxicación del Sistema Nervioso por Plomo en la Infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8689

id CICBA_1c1dd7cb0e00ad88c8260da1ff49b730
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8689
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La PlataMalpeli, AgustinaCiencias de la SaludDietaPlomoplomo ambientalIntoxicación del Sistema Nervioso por Plomo en la InfanciaLos metales están presentes naturalmente en la corteza terrestre y sus niveles en el ambiente varían entre diferentes regiones . La entrada de plomo al ambiente puede deberse a fuentes naturales y antropogénicas, como la erosión de la corteza terrestre, minería, productos de combustión de motores, efluentes industriales, producción y disposición final de acumuladores y algunos fertilizantes y pesticidas fosforados, entre otros. Estas fuentes generan una carga de plomo ambiental que permanece en la corteza terrestre, principalmente, en el suelo y el agua. Las condiciones ambientales y de salubridad durante el cultivo, cría, procesamiento, manipulación y conservación, pueden influenciar la contaminación de los productos alimenticios con plomo ambiental. Se ha demostrado que los niveles bajos de plomo se asocian con efectos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico en los primeros años de vida, capaces de causar una disminución de la inteligencia que puede persistir aún después de la niñez. Los niños son más vulnerables frente a la exposición al plomo, debido a que tienen un mayor riesgo de ingerir plomo ambiental por su normal actividad mano-boca; la absorción de plomo por el tracto gastrointestinal es mayor en niños (25%) que en adultos (8%) y el sistema nervioso en desarrollo es mucho más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo que el cerebro maduro. Varios factores ambientales, socioeconómicos y de hábitos de vida pueden ser considerados como determinantes de niveles de plomo en sangre elevados4/5. Particularmente en niños con bajos niveles de exposición (plombemia entre 5 y 10 μg/dl), se cree que el plomo proviene de múltiples fuentes. Aunque algunos individuos están expuestos al plomo en ambientes contaminados o laboral- mente, para la mayoría de la población, la principal fuente de exposición es a través de la dieta. Además, las carencias nutricionales de minerales, como el hierro, el calcio y el zinc, favorecen la absorción de plomo y la carencia de vitaminas, como las del grupo B y el ácido ascórbico, puede exacerbar los efectos adversos de la intoxicación con plomo. El objetivo del estudio fue determinar la contribución dietaria a la exposición al plomo en niños de 1 a 7 años de edad que concurrían por controles de salud al Hospital de Niños de La Plata.2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8689spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8689Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.29CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
title Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
spellingShingle Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
Malpeli, Agustina
Ciencias de la Salud
Dieta
Plomo
plomo ambiental
Intoxicación del Sistema Nervioso por Plomo en la Infancia
title_short Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
title_full Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
title_fullStr Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
title_full_unstemmed Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
title_sort Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Malpeli, Agustina
author Malpeli, Agustina
author_facet Malpeli, Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Dieta
Plomo
plomo ambiental
Intoxicación del Sistema Nervioso por Plomo en la Infancia
topic Ciencias de la Salud
Dieta
Plomo
plomo ambiental
Intoxicación del Sistema Nervioso por Plomo en la Infancia
dc.description.none.fl_txt_mv Los metales están presentes naturalmente en la corteza terrestre y sus niveles en el ambiente varían entre diferentes regiones . La entrada de plomo al ambiente puede deberse a fuentes naturales y antropogénicas, como la erosión de la corteza terrestre, minería, productos de combustión de motores, efluentes industriales, producción y disposición final de acumuladores y algunos fertilizantes y pesticidas fosforados, entre otros. Estas fuentes generan una carga de plomo ambiental que permanece en la corteza terrestre, principalmente, en el suelo y el agua. Las condiciones ambientales y de salubridad durante el cultivo, cría, procesamiento, manipulación y conservación, pueden influenciar la contaminación de los productos alimenticios con plomo ambiental. Se ha demostrado que los niveles bajos de plomo se asocian con efectos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico en los primeros años de vida, capaces de causar una disminución de la inteligencia que puede persistir aún después de la niñez. Los niños son más vulnerables frente a la exposición al plomo, debido a que tienen un mayor riesgo de ingerir plomo ambiental por su normal actividad mano-boca; la absorción de plomo por el tracto gastrointestinal es mayor en niños (25%) que en adultos (8%) y el sistema nervioso en desarrollo es mucho más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo que el cerebro maduro. Varios factores ambientales, socioeconómicos y de hábitos de vida pueden ser considerados como determinantes de niveles de plomo en sangre elevados4/5. Particularmente en niños con bajos niveles de exposición (plombemia entre 5 y 10 μg/dl), se cree que el plomo proviene de múltiples fuentes. Aunque algunos individuos están expuestos al plomo en ambientes contaminados o laboral- mente, para la mayoría de la población, la principal fuente de exposición es a través de la dieta. Además, las carencias nutricionales de minerales, como el hierro, el calcio y el zinc, favorecen la absorción de plomo y la carencia de vitaminas, como las del grupo B y el ácido ascórbico, puede exacerbar los efectos adversos de la intoxicación con plomo. El objetivo del estudio fue determinar la contribución dietaria a la exposición al plomo en niños de 1 a 7 años de edad que concurrían por controles de salud al Hospital de Niños de La Plata.
description Los metales están presentes naturalmente en la corteza terrestre y sus niveles en el ambiente varían entre diferentes regiones . La entrada de plomo al ambiente puede deberse a fuentes naturales y antropogénicas, como la erosión de la corteza terrestre, minería, productos de combustión de motores, efluentes industriales, producción y disposición final de acumuladores y algunos fertilizantes y pesticidas fosforados, entre otros. Estas fuentes generan una carga de plomo ambiental que permanece en la corteza terrestre, principalmente, en el suelo y el agua. Las condiciones ambientales y de salubridad durante el cultivo, cría, procesamiento, manipulación y conservación, pueden influenciar la contaminación de los productos alimenticios con plomo ambiental. Se ha demostrado que los niveles bajos de plomo se asocian con efectos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico en los primeros años de vida, capaces de causar una disminución de la inteligencia que puede persistir aún después de la niñez. Los niños son más vulnerables frente a la exposición al plomo, debido a que tienen un mayor riesgo de ingerir plomo ambiental por su normal actividad mano-boca; la absorción de plomo por el tracto gastrointestinal es mayor en niños (25%) que en adultos (8%) y el sistema nervioso en desarrollo es mucho más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo que el cerebro maduro. Varios factores ambientales, socioeconómicos y de hábitos de vida pueden ser considerados como determinantes de niveles de plomo en sangre elevados4/5. Particularmente en niños con bajos niveles de exposición (plombemia entre 5 y 10 μg/dl), se cree que el plomo proviene de múltiples fuentes. Aunque algunos individuos están expuestos al plomo en ambientes contaminados o laboral- mente, para la mayoría de la población, la principal fuente de exposición es a través de la dieta. Además, las carencias nutricionales de minerales, como el hierro, el calcio y el zinc, favorecen la absorción de plomo y la carencia de vitaminas, como las del grupo B y el ácido ascórbico, puede exacerbar los efectos adversos de la intoxicación con plomo. El objetivo del estudio fue determinar la contribución dietaria a la exposición al plomo en niños de 1 a 7 años de edad que concurrían por controles de salud al Hospital de Niños de La Plata.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8689
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8689
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618594840739840
score 13.070432