Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración
- Autores
- Magadán, Marcelo L.
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Durante décadas las fachadas y ciertos interiores de muchos de las construcciones que se erigieron en Buenos Aires y en la región, fueron recubiertas con revoques aparentes que imitaban revestimientos naturales. En muchos casos estaban destinados a completar -en altura- los zócalos o basamentos en cuya terminación sí se empleaban rocas ornamentales (mármoles, granitos). Ese revoque, conocido como símil piedra, cuyo uso con algunas variantes se ha extendido desde fines del Siglo XIX hasta nuestro días, ha tenido –y tiene- características tales que lo han convertido en un material significativo en la conformación de la imagen arquitectónica. Lamentablemente, el revoque se trata como un tema menor dentro de la problemática del manejo y conservación del edificio. No se considera que cualquier decisión que se tome a la hora de intervenirlo habrá de repercutir, tarde o temprano, sobre la salud y el futuro de la construcción y de sus ocupantes. Así, el 90 % de la destrucción de los símil-piedra se da actualmente como consecuencia de las intervenciones erróneas, cuyo resultado es absolutamente negativo, no solo si se lo mide en cuanto a las consecuencias estéticas y materiales, sino también en términos económicos. En este marco, los especialistas podemos contribuir de un modo efectivo a salvaguardar el símil-piedra, un clásico de nuestra arquitectura que hoy parece condenado a la extinción.
- Materia
-
Ingenieria Civil
fachadas
interiores
revestimientos
rocas ornamentales
símil piedra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/110
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_1946558f5927955f2df8f6f0c1d9ed08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/110 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauraciónMagadán, Marcelo L.Ingenieria Civilfachadasinterioresrevestimientosrocas ornamentalessímil piedraDurante décadas las fachadas y ciertos interiores de muchos de las construcciones que se erigieron en Buenos Aires y en la región, fueron recubiertas con revoques aparentes que imitaban revestimientos naturales. En muchos casos estaban destinados a completar -en altura- los zócalos o basamentos en cuya terminación sí se empleaban rocas ornamentales (mármoles, granitos). Ese revoque, conocido como símil piedra, cuyo uso con algunas variantes se ha extendido desde fines del Siglo XIX hasta nuestro días, ha tenido –y tiene- características tales que lo han convertido en un material significativo en la conformación de la imagen arquitectónica. Lamentablemente, el revoque se trata como un tema menor dentro de la problemática del manejo y conservación del edificio. No se considera que cualquier decisión que se tome a la hora de intervenirlo habrá de repercutir, tarde o temprano, sobre la salud y el futuro de la construcción y de sus ocupantes. Así, el 90 % de la destrucción de los símil-piedra se da actualmente como consecuencia de las intervenciones erróneas, cuyo resultado es absolutamente negativo, no solo si se lo mide en cuanto a las consecuencias estéticas y materiales, sino también en términos económicos. En este marco, los especialistas podemos contribuir de un modo efectivo a salvaguardar el símil-piedra, un clásico de nuestra arquitectura que hoy parece condenado a la extinción.2002-09-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/110spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:29Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/110Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:29.943CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
title |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
spellingShingle |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración Magadán, Marcelo L. Ingenieria Civil fachadas interiores revestimientos rocas ornamentales símil piedra |
title_short |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
title_full |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
title_fullStr |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
title_full_unstemmed |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
title_sort |
Revoques simil piedra: pautas para su conservación y restauración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magadán, Marcelo L. |
author |
Magadán, Marcelo L. |
author_facet |
Magadán, Marcelo L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil fachadas interiores revestimientos rocas ornamentales símil piedra |
topic |
Ingenieria Civil fachadas interiores revestimientos rocas ornamentales símil piedra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante décadas las fachadas y ciertos interiores de muchos de las construcciones que se erigieron en Buenos Aires y en la región, fueron recubiertas con revoques aparentes que imitaban revestimientos naturales. En muchos casos estaban destinados a completar -en altura- los zócalos o basamentos en cuya terminación sí se empleaban rocas ornamentales (mármoles, granitos). Ese revoque, conocido como símil piedra, cuyo uso con algunas variantes se ha extendido desde fines del Siglo XIX hasta nuestro días, ha tenido –y tiene- características tales que lo han convertido en un material significativo en la conformación de la imagen arquitectónica. Lamentablemente, el revoque se trata como un tema menor dentro de la problemática del manejo y conservación del edificio. No se considera que cualquier decisión que se tome a la hora de intervenirlo habrá de repercutir, tarde o temprano, sobre la salud y el futuro de la construcción y de sus ocupantes. Así, el 90 % de la destrucción de los símil-piedra se da actualmente como consecuencia de las intervenciones erróneas, cuyo resultado es absolutamente negativo, no solo si se lo mide en cuanto a las consecuencias estéticas y materiales, sino también en términos económicos. En este marco, los especialistas podemos contribuir de un modo efectivo a salvaguardar el símil-piedra, un clásico de nuestra arquitectura que hoy parece condenado a la extinción. |
description |
Durante décadas las fachadas y ciertos interiores de muchos de las construcciones que se erigieron en Buenos Aires y en la región, fueron recubiertas con revoques aparentes que imitaban revestimientos naturales. En muchos casos estaban destinados a completar -en altura- los zócalos o basamentos en cuya terminación sí se empleaban rocas ornamentales (mármoles, granitos). Ese revoque, conocido como símil piedra, cuyo uso con algunas variantes se ha extendido desde fines del Siglo XIX hasta nuestro días, ha tenido –y tiene- características tales que lo han convertido en un material significativo en la conformación de la imagen arquitectónica. Lamentablemente, el revoque se trata como un tema menor dentro de la problemática del manejo y conservación del edificio. No se considera que cualquier decisión que se tome a la hora de intervenirlo habrá de repercutir, tarde o temprano, sobre la salud y el futuro de la construcción y de sus ocupantes. Así, el 90 % de la destrucción de los símil-piedra se da actualmente como consecuencia de las intervenciones erróneas, cuyo resultado es absolutamente negativo, no solo si se lo mide en cuanto a las consecuencias estéticas y materiales, sino también en términos económicos. En este marco, los especialistas podemos contribuir de un modo efectivo a salvaguardar el símil-piedra, un clásico de nuestra arquitectura que hoy parece condenado a la extinción. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/110 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/110 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340424188952576 |
score |
12.623145 |