Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras

Autores
Ordoñez-Vargas, Laura; Cortés-García, Claudia Margarita
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza los procesos de medicalización psiquiátrica de las mujeres dentro de tres prisiones femeninas brasileñas, desde los campos de la salud mental, la antropología del confinamiento y los estudios de género. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter etnográfico (de octubre de 2006 a febrero de 2007) con observación participante, conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y relatos de vida. Entendidos como dispositivos estatales de poder, los procesos de medicalización psiquiátrica están marcados por tres itinerarios: criminalización masiva de mujeres, patologización (de la criminalidad femenina) y farmacologización psiquiátrica (en especial, a través de la administración de fármacos psicoactivos). Estos procesos instauran un círculo vicioso que perpetúa o produce los trastornos psiquiátricos que pretende curar, alimentando el uso y consumo de drogas (ilícitas-lícitas-ilícitas) y su vinculación con la ilegalidad, y permiten ver cómo el género, intersectado con otras categorías de diferenciación, influye en la producción de enfermedades mentales, las cuales deben ser tratadas como un problema de salud pública que se extiende más allá de los muros de las prisiones femeninas.
This article analyzes the psychiatric medicalization of women in three Brazilian women’s prisons, from the fields of mental health, the anthropology of confinement, and gender studies. A qualitative study employing ethnographic methods was carried out from October 2006 to February 2007, which included participant observation, informal conversations, semi-structured interviews, and life histories. Understood as a state device of power, psychiatric medicalization processes are marked by three itineraries: the mass criminalization of women, pathologization of women’s crimes, and psychiatric pharmaceuticalization (especially through the administration of psychoactive drugs). These processes thus establish a vicious cycle that perpetuates or produces the disorders that psychiatry seeks to heal and enables the continuity of drug use (illicit-licit-illicit) and its ties to the illegal drug market, while highlighting how gender – in its intersections with other categories of differentiation – influences the production of mental illnesses, which must be treated as a public health problem that extends beyond the walls of women’s prisons.
Materia
Ciencias de la Salud
Prisiones
Médicos Mujeres
Medicalización
Uso Excesivo de Medicamentos Recetados
Salud Mental
Psicotrópicos
Brasil
Prisons
Women
Medicalization
Prescription Drug Overuse
Psychotropic Drugs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11856

id CICBA_0976bcf3b53fe96ba1ac22cddb593c68
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11856
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasilerasOrdoñez-Vargas, LauraCortés-García, Claudia MargaritaCiencias de la SaludPrisionesMédicos MujeresMedicalizaciónUso Excesivo de Medicamentos RecetadosSalud MentalPsicotrópicosBrasilPrisonsWomenMedicalizationPrescription Drug OverusePsychotropic DrugsEste artículo analiza los procesos de medicalización psiquiátrica de las mujeres dentro de tres prisiones femeninas brasileñas, desde los campos de la salud mental, la antropología del confinamiento y los estudios de género. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter etnográfico (de octubre de 2006 a febrero de 2007) con observación participante, conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y relatos de vida. Entendidos como dispositivos estatales de poder, los procesos de medicalización psiquiátrica están marcados por tres itinerarios: criminalización masiva de mujeres, patologización (de la criminalidad femenina) y farmacologización psiquiátrica (en especial, a través de la administración de fármacos psicoactivos). Estos procesos instauran un círculo vicioso que perpetúa o produce los trastornos psiquiátricos que pretende curar, alimentando el uso y consumo de drogas (ilícitas-lícitas-ilícitas) y su vinculación con la ilegalidad, y permiten ver cómo el género, intersectado con otras categorías de diferenciación, influye en la producción de enfermedades mentales, las cuales deben ser tratadas como un problema de salud pública que se extiende más allá de los muros de las prisiones femeninas.This article analyzes the psychiatric medicalization of women in three Brazilian women’s prisons, from the fields of mental health, the anthropology of confinement, and gender studies. A qualitative study employing ethnographic methods was carried out from October 2006 to February 2007, which included participant observation, informal conversations, semi-structured interviews, and life histories. Understood as a state device of power, psychiatric medicalization processes are marked by three itineraries: the mass criminalization of women, pathologization of women’s crimes, and psychiatric pharmaceuticalization (especially through the administration of psychoactive drugs). These processes thus establish a vicious cycle that perpetuates or produces the disorders that psychiatry seeks to heal and enables the continuity of drug use (illicit-licit-illicit) and its ties to the illegal drug market, while highlighting how gender – in its intersections with other categories of differentiation – influences the production of mental illnesses, which must be treated as a public health problem that extends beyond the walls of women’s prisons.2020-08-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11856spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:24Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11856Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:24.615CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
title Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
spellingShingle Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
Ordoñez-Vargas, Laura
Ciencias de la Salud
Prisiones
Médicos Mujeres
Medicalización
Uso Excesivo de Medicamentos Recetados
Salud Mental
Psicotrópicos
Brasil
Prisons
Women
Medicalization
Prescription Drug Overuse
Psychotropic Drugs
title_short Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
title_full Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
title_fullStr Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
title_full_unstemmed Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
title_sort Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras
dc.creator.none.fl_str_mv Ordoñez-Vargas, Laura
Cortés-García, Claudia Margarita
author Ordoñez-Vargas, Laura
author_facet Ordoñez-Vargas, Laura
Cortés-García, Claudia Margarita
author_role author
author2 Cortés-García, Claudia Margarita
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Prisiones
Médicos Mujeres
Medicalización
Uso Excesivo de Medicamentos Recetados
Salud Mental
Psicotrópicos
Brasil
Prisons
Women
Medicalization
Prescription Drug Overuse
Psychotropic Drugs
topic Ciencias de la Salud
Prisiones
Médicos Mujeres
Medicalización
Uso Excesivo de Medicamentos Recetados
Salud Mental
Psicotrópicos
Brasil
Prisons
Women
Medicalization
Prescription Drug Overuse
Psychotropic Drugs
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza los procesos de medicalización psiquiátrica de las mujeres dentro de tres prisiones femeninas brasileñas, desde los campos de la salud mental, la antropología del confinamiento y los estudios de género. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter etnográfico (de octubre de 2006 a febrero de 2007) con observación participante, conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y relatos de vida. Entendidos como dispositivos estatales de poder, los procesos de medicalización psiquiátrica están marcados por tres itinerarios: criminalización masiva de mujeres, patologización (de la criminalidad femenina) y farmacologización psiquiátrica (en especial, a través de la administración de fármacos psicoactivos). Estos procesos instauran un círculo vicioso que perpetúa o produce los trastornos psiquiátricos que pretende curar, alimentando el uso y consumo de drogas (ilícitas-lícitas-ilícitas) y su vinculación con la ilegalidad, y permiten ver cómo el género, intersectado con otras categorías de diferenciación, influye en la producción de enfermedades mentales, las cuales deben ser tratadas como un problema de salud pública que se extiende más allá de los muros de las prisiones femeninas.
This article analyzes the psychiatric medicalization of women in three Brazilian women’s prisons, from the fields of mental health, the anthropology of confinement, and gender studies. A qualitative study employing ethnographic methods was carried out from October 2006 to February 2007, which included participant observation, informal conversations, semi-structured interviews, and life histories. Understood as a state device of power, psychiatric medicalization processes are marked by three itineraries: the mass criminalization of women, pathologization of women’s crimes, and psychiatric pharmaceuticalization (especially through the administration of psychoactive drugs). These processes thus establish a vicious cycle that perpetuates or produces the disorders that psychiatry seeks to heal and enables the continuity of drug use (illicit-licit-illicit) and its ties to the illegal drug market, while highlighting how gender – in its intersections with other categories of differentiation – influences the production of mental illnesses, which must be treated as a public health problem that extends beyond the walls of women’s prisons.
description Este artículo analiza los procesos de medicalización psiquiátrica de las mujeres dentro de tres prisiones femeninas brasileñas, desde los campos de la salud mental, la antropología del confinamiento y los estudios de género. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter etnográfico (de octubre de 2006 a febrero de 2007) con observación participante, conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y relatos de vida. Entendidos como dispositivos estatales de poder, los procesos de medicalización psiquiátrica están marcados por tres itinerarios: criminalización masiva de mujeres, patologización (de la criminalidad femenina) y farmacologización psiquiátrica (en especial, a través de la administración de fármacos psicoactivos). Estos procesos instauran un círculo vicioso que perpetúa o produce los trastornos psiquiátricos que pretende curar, alimentando el uso y consumo de drogas (ilícitas-lícitas-ilícitas) y su vinculación con la ilegalidad, y permiten ver cómo el género, intersectado con otras categorías de diferenciación, influye en la producción de enfermedades mentales, las cuales deben ser tratadas como un problema de salud pública que se extiende más allá de los muros de las prisiones femeninas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11856
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2507
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618622891196416
score 13.070432