La importancia epistémica de la experimentación en ecología
- Autores
- García Curilaf, Carolina Inés; Taverna, Bernardo Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene como objetivo analizar epistemológicamente los distintos métodos a partir de los cuales la ecología obtiene conocimiento, evidenciando las ventajas y desventajas de cada uno y visualizando una propuesta a partir de la cual la ecología puede obtener mayor solidez científica. Si el ecólogo se centra en la búsqueda de patrones, el método que lo sustenta es el inductivismo, ya que parte de la observación a partir de la cual obtiene datos que utiliza para descubrir regularidades en la naturaleza. La búsqueda de patrones a partir de un problema y una hipótesis que guían la investigación corresponde a los estudios no experimentales, ya que no se imponen tratamientos, ni se manipulan las variables bajo estudio. Esto dificulta el descubrimiento de los mecanismos, las causas y las propiedades emergentes y por ende de los procesos que están causando el patrón observado. Por otra parte, si el ecólogo se centra en la búsqueda de procesos el método que lo sustenta es el hipotético deductivo tal como propone Mario Bunge, ya que busca explicar los fenómenos observados a partir de una hipótesis mecanísmica que indague sobre las causas, los porqués y el cómo del patrón observado. Para testear la hipótesis mecanísmica hay que realizar experimentos, es decir manipular el sistema a fin de descubrir su funcionamiento. La macroecología y la ecología de paisajes tienen serias dificultades para realizar experimentos manipulativos, y por lo tanto para indagar sobre las causas del patrón observado. Ante este problema este trabajo propone una complementariedad entre los estudios manipulativos y no manipulativos, que consistiría en la realización de experimentos naturales y en el posterior testeo de los resultados obtenidos a partir de experimentos en el laboratorio. Ambos procedimientos aseguran el descubrimiento de procesos en la naturaleza y resultan más realistas, más explicativos y más representacionales.
This work aims to analyze epistemologically the different methods from which the ecology obtains knowledge, evidencing the advantages and disadvantages of each one and visualizing a proposal from which the ecology can obtain greater scientific solidity. If the ecologist focuses on the search for patterns, the method that supports it is inductivism, since part of the observation from which it obtains data that it uses to discover regularities in nature. The search for patterns based on a problem and a hypothesis that guides the investigation corresponds to the non-experimental studies, since no treatments are imposed, nor are the variables manipulated under study. This makes it difficult to discover the mechanisms, causes and emergent properties and therefore of the processes that are causing the observed pattern. On the other hand, if the ecologist focuses on the search for processes the method that supports it is the hypothetical deductive as proposed by Mario Bunge, since it seeks to explain the phenomena observed from a mechanistic hypothesis that investigates the causes, why and the how of the pattern observed. To test the mechanistic hypothesis, experiments must be carried out, that is, to manipulate the system in order to discover its operation. Macroecology and landscape ecology have serious difficulties in performing manipulative experiments, and therefore inquiring into the causes of the observed pattern. Faced with this problem, this work proposes a complementarity between the manipulative and non-manipulative studies, which would consist of the realization of natural experiments and the subsequent testing of the results obtained from experiments in the laboratory. Both procedures ensure the discovery of processes in nature and are more realistic, more explanatory and more representational. - Materia
-
Ecología
Epistemología
Experimentos
Inductivismo
Mario Bunge
Patrones
Procesos
Epistemology
Experiments
Inductivism
Patterns
Processes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12104
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_03c8b4ea006a9438b9ae77e37e4c02a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12104 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La importancia epistémica de la experimentación en ecologíaGarcía Curilaf, Carolina InésTaverna, Bernardo DanielEcologíaEpistemologíaExperimentosInductivismoMario BungePatronesProcesosEpistemologyExperimentsInductivismPatternsProcessesEste trabajo tiene como objetivo analizar epistemológicamente los distintos métodos a partir de los cuales la ecología obtiene conocimiento, evidenciando las ventajas y desventajas de cada uno y visualizando una propuesta a partir de la cual la ecología puede obtener mayor solidez científica. Si el ecólogo se centra en la búsqueda de patrones, el método que lo sustenta es el inductivismo, ya que parte de la observación a partir de la cual obtiene datos que utiliza para descubrir regularidades en la naturaleza. La búsqueda de patrones a partir de un problema y una hipótesis que guían la investigación corresponde a los estudios no experimentales, ya que no se imponen tratamientos, ni se manipulan las variables bajo estudio. Esto dificulta el descubrimiento de los mecanismos, las causas y las propiedades emergentes y por ende de los procesos que están causando el patrón observado. Por otra parte, si el ecólogo se centra en la búsqueda de procesos el método que lo sustenta es el hipotético deductivo tal como propone Mario Bunge, ya que busca explicar los fenómenos observados a partir de una hipótesis mecanísmica que indague sobre las causas, los porqués y el cómo del patrón observado. Para testear la hipótesis mecanísmica hay que realizar experimentos, es decir manipular el sistema a fin de descubrir su funcionamiento. La macroecología y la ecología de paisajes tienen serias dificultades para realizar experimentos manipulativos, y por lo tanto para indagar sobre las causas del patrón observado. Ante este problema este trabajo propone una complementariedad entre los estudios manipulativos y no manipulativos, que consistiría en la realización de experimentos naturales y en el posterior testeo de los resultados obtenidos a partir de experimentos en el laboratorio. Ambos procedimientos aseguran el descubrimiento de procesos en la naturaleza y resultan más realistas, más explicativos y más representacionales.This work aims to analyze epistemologically the different methods from which the ecology obtains knowledge, evidencing the advantages and disadvantages of each one and visualizing a proposal from which the ecology can obtain greater scientific solidity. If the ecologist focuses on the search for patterns, the method that supports it is inductivism, since part of the observation from which it obtains data that it uses to discover regularities in nature. The search for patterns based on a problem and a hypothesis that guides the investigation corresponds to the non-experimental studies, since no treatments are imposed, nor are the variables manipulated under study. This makes it difficult to discover the mechanisms, causes and emergent properties and therefore of the processes that are causing the observed pattern. On the other hand, if the ecologist focuses on the search for processes the method that supports it is the hypothetical deductive as proposed by Mario Bunge, since it seeks to explain the phenomena observed from a mechanistic hypothesis that investigates the causes, why and the how of the pattern observed. To test the mechanistic hypothesis, experiments must be carried out, that is, to manipulate the system in order to discover its operation. Macroecology and landscape ecology have serious difficulties in performing manipulative experiments, and therefore inquiring into the causes of the observed pattern. Faced with this problem, this work proposes a complementarity between the manipulative and non-manipulative studies, which would consist of the realization of natural experiments and the subsequent testing of the results obtained from experiments in the laboratory. Both procedures ensure the discovery of processes in nature and are more realistic, more explanatory and more representational.2018-10-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12104spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:14Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12104Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:14.92CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
title |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
spellingShingle |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología García Curilaf, Carolina Inés Ecología Epistemología Experimentos Inductivismo Mario Bunge Patrones Procesos Epistemology Experiments Inductivism Patterns Processes |
title_short |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
title_full |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
title_fullStr |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
title_full_unstemmed |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
title_sort |
La importancia epistémica de la experimentación en ecología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Curilaf, Carolina Inés Taverna, Bernardo Daniel |
author |
García Curilaf, Carolina Inés |
author_facet |
García Curilaf, Carolina Inés Taverna, Bernardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Taverna, Bernardo Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Epistemología Experimentos Inductivismo Mario Bunge Patrones Procesos Epistemology Experiments Inductivism Patterns Processes |
topic |
Ecología Epistemología Experimentos Inductivismo Mario Bunge Patrones Procesos Epistemology Experiments Inductivism Patterns Processes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene como objetivo analizar epistemológicamente los distintos métodos a partir de los cuales la ecología obtiene conocimiento, evidenciando las ventajas y desventajas de cada uno y visualizando una propuesta a partir de la cual la ecología puede obtener mayor solidez científica. Si el ecólogo se centra en la búsqueda de patrones, el método que lo sustenta es el inductivismo, ya que parte de la observación a partir de la cual obtiene datos que utiliza para descubrir regularidades en la naturaleza. La búsqueda de patrones a partir de un problema y una hipótesis que guían la investigación corresponde a los estudios no experimentales, ya que no se imponen tratamientos, ni se manipulan las variables bajo estudio. Esto dificulta el descubrimiento de los mecanismos, las causas y las propiedades emergentes y por ende de los procesos que están causando el patrón observado. Por otra parte, si el ecólogo se centra en la búsqueda de procesos el método que lo sustenta es el hipotético deductivo tal como propone Mario Bunge, ya que busca explicar los fenómenos observados a partir de una hipótesis mecanísmica que indague sobre las causas, los porqués y el cómo del patrón observado. Para testear la hipótesis mecanísmica hay que realizar experimentos, es decir manipular el sistema a fin de descubrir su funcionamiento. La macroecología y la ecología de paisajes tienen serias dificultades para realizar experimentos manipulativos, y por lo tanto para indagar sobre las causas del patrón observado. Ante este problema este trabajo propone una complementariedad entre los estudios manipulativos y no manipulativos, que consistiría en la realización de experimentos naturales y en el posterior testeo de los resultados obtenidos a partir de experimentos en el laboratorio. Ambos procedimientos aseguran el descubrimiento de procesos en la naturaleza y resultan más realistas, más explicativos y más representacionales. This work aims to analyze epistemologically the different methods from which the ecology obtains knowledge, evidencing the advantages and disadvantages of each one and visualizing a proposal from which the ecology can obtain greater scientific solidity. If the ecologist focuses on the search for patterns, the method that supports it is inductivism, since part of the observation from which it obtains data that it uses to discover regularities in nature. The search for patterns based on a problem and a hypothesis that guides the investigation corresponds to the non-experimental studies, since no treatments are imposed, nor are the variables manipulated under study. This makes it difficult to discover the mechanisms, causes and emergent properties and therefore of the processes that are causing the observed pattern. On the other hand, if the ecologist focuses on the search for processes the method that supports it is the hypothetical deductive as proposed by Mario Bunge, since it seeks to explain the phenomena observed from a mechanistic hypothesis that investigates the causes, why and the how of the pattern observed. To test the mechanistic hypothesis, experiments must be carried out, that is, to manipulate the system in order to discover its operation. Macroecology and landscape ecology have serious difficulties in performing manipulative experiments, and therefore inquiring into the causes of the observed pattern. Faced with this problem, this work proposes a complementarity between the manipulative and non-manipulative studies, which would consist of the realization of natural experiments and the subsequent testing of the results obtained from experiments in the laboratory. Both procedures ensure the discovery of processes in nature and are more realistic, more explanatory and more representational. |
description |
Este trabajo tiene como objetivo analizar epistemológicamente los distintos métodos a partir de los cuales la ecología obtiene conocimiento, evidenciando las ventajas y desventajas de cada uno y visualizando una propuesta a partir de la cual la ecología puede obtener mayor solidez científica. Si el ecólogo se centra en la búsqueda de patrones, el método que lo sustenta es el inductivismo, ya que parte de la observación a partir de la cual obtiene datos que utiliza para descubrir regularidades en la naturaleza. La búsqueda de patrones a partir de un problema y una hipótesis que guían la investigación corresponde a los estudios no experimentales, ya que no se imponen tratamientos, ni se manipulan las variables bajo estudio. Esto dificulta el descubrimiento de los mecanismos, las causas y las propiedades emergentes y por ende de los procesos que están causando el patrón observado. Por otra parte, si el ecólogo se centra en la búsqueda de procesos el método que lo sustenta es el hipotético deductivo tal como propone Mario Bunge, ya que busca explicar los fenómenos observados a partir de una hipótesis mecanísmica que indague sobre las causas, los porqués y el cómo del patrón observado. Para testear la hipótesis mecanísmica hay que realizar experimentos, es decir manipular el sistema a fin de descubrir su funcionamiento. La macroecología y la ecología de paisajes tienen serias dificultades para realizar experimentos manipulativos, y por lo tanto para indagar sobre las causas del patrón observado. Ante este problema este trabajo propone una complementariedad entre los estudios manipulativos y no manipulativos, que consistiría en la realización de experimentos naturales y en el posterior testeo de los resultados obtenidos a partir de experimentos en el laboratorio. Ambos procedimientos aseguran el descubrimiento de procesos en la naturaleza y resultan más realistas, más explicativos y más representacionales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12104 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12104 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618611210059776 |
score |
13.069144 |