Influenza aviar

Autores
Buscaglia, Celina
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La influenza aviar (IA) de alta patogenicidad (IA AP) es extremadamente contagiosa, multisistémica, conduce a elevada mortandad y es causada por algunos H5 y H7 subtipos del tipo A del virus de influenza. Es una enfermedad de la lista A de la OIE (Office International des Epizoties) y no se conoce un reservorio del virus en aves silvestres como en los virus de baja patogenicidad. La prueba de inmunodifusión en agar gel se convirtió el standard internacional para el diagnóstico serológico y vigilancia. En 1972, se demostró que el principal reservorio y el huésped natural para virus de Influenza aviar moderadamente patógena o baja patogenicidad (IA MP) eran aves acuáticas silvestres del orden Anseriformes. En 1979, el clivaje de la hemaglutinina se identificó como el mayor determinante de la virulencia de virus de IAAP. La primera vez que se comprobó que la IA, produjo muertes humanas, fue en 1997 en Hong Kong lo que la convierte no solo en una amenaza para la economía y bienestar animal sino más importante aún, para la salud pública. En nuestro país la IA es considerada una enfermedad exótica. La manera que se manejan las explotaciones en Argentina alejadas de lagunas con aves silvestres y/o migratorias y de criaderos de pavos y la escasa presencia de mercados de aves vivas, hace casi imposible un brote de IA por lo que es imprescindible continuar con excelentes medidas de bioseguridad y el control por parte de las autoridades.
Materia
Ciencias Veterinarias
Aves
Gripe Aviar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8259

id CICBA_02e2cc8cb56d7dafa913deff70af4439
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8259
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Influenza aviarBuscaglia, CelinaCiencias VeterinariasAvesGripe AviarLa influenza aviar (IA) de alta patogenicidad (IA AP) es extremadamente contagiosa, multisistémica, conduce a elevada mortandad y es causada por algunos H5 y H7 subtipos del tipo A del virus de influenza. Es una enfermedad de la lista A de la OIE (Office International des Epizoties) y no se conoce un reservorio del virus en aves silvestres como en los virus de baja patogenicidad. La prueba de inmunodifusión en agar gel se convirtió el standard internacional para el diagnóstico serológico y vigilancia. En 1972, se demostró que el principal reservorio y el huésped natural para virus de Influenza aviar moderadamente patógena o baja patogenicidad (IA MP) eran aves acuáticas silvestres del orden Anseriformes. En 1979, el clivaje de la hemaglutinina se identificó como el mayor determinante de la virulencia de virus de IAAP. La primera vez que se comprobó que la IA, produjo muertes humanas, fue en 1997 en Hong Kong lo que la convierte no solo en una amenaza para la economía y bienestar animal sino más importante aún, para la salud pública. En nuestro país la IA es considerada una enfermedad exótica. La manera que se manejan las explotaciones en Argentina alejadas de lagunas con aves silvestres y/o migratorias y de criaderos de pavos y la escasa presencia de mercados de aves vivas, hace casi imposible un brote de IA por lo que es imprescindible continuar con excelentes medidas de bioseguridad y el control por parte de las autoridades.2004info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8259spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:25Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8259Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:25.912CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influenza aviar
title Influenza aviar
spellingShingle Influenza aviar
Buscaglia, Celina
Ciencias Veterinarias
Aves
Gripe Aviar
title_short Influenza aviar
title_full Influenza aviar
title_fullStr Influenza aviar
title_full_unstemmed Influenza aviar
title_sort Influenza aviar
dc.creator.none.fl_str_mv Buscaglia, Celina
author Buscaglia, Celina
author_facet Buscaglia, Celina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Aves
Gripe Aviar
topic Ciencias Veterinarias
Aves
Gripe Aviar
dc.description.none.fl_txt_mv La influenza aviar (IA) de alta patogenicidad (IA AP) es extremadamente contagiosa, multisistémica, conduce a elevada mortandad y es causada por algunos H5 y H7 subtipos del tipo A del virus de influenza. Es una enfermedad de la lista A de la OIE (Office International des Epizoties) y no se conoce un reservorio del virus en aves silvestres como en los virus de baja patogenicidad. La prueba de inmunodifusión en agar gel se convirtió el standard internacional para el diagnóstico serológico y vigilancia. En 1972, se demostró que el principal reservorio y el huésped natural para virus de Influenza aviar moderadamente patógena o baja patogenicidad (IA MP) eran aves acuáticas silvestres del orden Anseriformes. En 1979, el clivaje de la hemaglutinina se identificó como el mayor determinante de la virulencia de virus de IAAP. La primera vez que se comprobó que la IA, produjo muertes humanas, fue en 1997 en Hong Kong lo que la convierte no solo en una amenaza para la economía y bienestar animal sino más importante aún, para la salud pública. En nuestro país la IA es considerada una enfermedad exótica. La manera que se manejan las explotaciones en Argentina alejadas de lagunas con aves silvestres y/o migratorias y de criaderos de pavos y la escasa presencia de mercados de aves vivas, hace casi imposible un brote de IA por lo que es imprescindible continuar con excelentes medidas de bioseguridad y el control por parte de las autoridades.
description La influenza aviar (IA) de alta patogenicidad (IA AP) es extremadamente contagiosa, multisistémica, conduce a elevada mortandad y es causada por algunos H5 y H7 subtipos del tipo A del virus de influenza. Es una enfermedad de la lista A de la OIE (Office International des Epizoties) y no se conoce un reservorio del virus en aves silvestres como en los virus de baja patogenicidad. La prueba de inmunodifusión en agar gel se convirtió el standard internacional para el diagnóstico serológico y vigilancia. En 1972, se demostró que el principal reservorio y el huésped natural para virus de Influenza aviar moderadamente patógena o baja patogenicidad (IA MP) eran aves acuáticas silvestres del orden Anseriformes. En 1979, el clivaje de la hemaglutinina se identificó como el mayor determinante de la virulencia de virus de IAAP. La primera vez que se comprobó que la IA, produjo muertes humanas, fue en 1997 en Hong Kong lo que la convierte no solo en una amenaza para la economía y bienestar animal sino más importante aún, para la salud pública. En nuestro país la IA es considerada una enfermedad exótica. La manera que se manejan las explotaciones en Argentina alejadas de lagunas con aves silvestres y/o migratorias y de criaderos de pavos y la escasa presencia de mercados de aves vivas, hace casi imposible un brote de IA por lo que es imprescindible continuar con excelentes medidas de bioseguridad y el control por parte de las autoridades.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8259
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340418914615296
score 12.623145