La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas
- Autores
- Plaza Videla, Joana Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En 1820, es un año bisagra la para la historia de nuestro país, ya que por un lado marca el fin del proceso revolucionario y por otro los diferentes entes autónomos que integran el territorio de las Provincias Unidas del Rio de Plata comienzan su formación y organización institucional como provincias. Es en este proceso, que en San Juan va a tener lugar, en 1823 hasta 1825, el gobierno de Salvador María del Carril. Este joven liberal durante su mandato implementó un conjunto de reformas totalmente transgresoras y progresistas para la sociedad de San Juan. Ejemplo de estas es la sanción de la Carta de Mayo, que ha sido estudiada por diferentes constitucionalistas que consideran a la misma una declaración de derechos y no una constitución propiamente dicha. Así, este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el análisis de este texto buscando saber en primer lugar que interpretación ha realizado la historiografía tradicional, en qué forma su sanción contribuyo en el proceso de la formación de San Juan como provincia, y finalmente conocer la representación política que Salvador María del Carril busca crear con su sanción.
Fil: Plaza Videla, Joana Laura. - Materia
-
San Juan (Argentina)
Carril, Salvador María del
Decada de 1820
Carta de Mayo
Historia de Argentina
Historia de San Juan
Derecho constitucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8351
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e9fcfa90031c373fd536dc4656a711c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8351 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticasPlaza Videla, Joana LauraSan Juan (Argentina)Carril, Salvador María delDecada de 1820Carta de MayoHistoria de ArgentinaHistoria de San JuanDerecho constitucionalEn 1820, es un año bisagra la para la historia de nuestro país, ya que por un lado marca el fin del proceso revolucionario y por otro los diferentes entes autónomos que integran el territorio de las Provincias Unidas del Rio de Plata comienzan su formación y organización institucional como provincias. Es en este proceso, que en San Juan va a tener lugar, en 1823 hasta 1825, el gobierno de Salvador María del Carril. Este joven liberal durante su mandato implementó un conjunto de reformas totalmente transgresoras y progresistas para la sociedad de San Juan. Ejemplo de estas es la sanción de la Carta de Mayo, que ha sido estudiada por diferentes constitucionalistas que consideran a la misma una declaración de derechos y no una constitución propiamente dicha. Así, este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el análisis de este texto buscando saber en primer lugar que interpretación ha realizado la historiografía tradicional, en qué forma su sanción contribuyo en el proceso de la formación de San Juan como provincia, y finalmente conocer la representación política que Salvador María del Carril busca crear con su sanción. Fil: Plaza Videla, Joana Laura. 2016-03-11documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8351Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:58.484Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
title |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
spellingShingle |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas Plaza Videla, Joana Laura San Juan (Argentina) Carril, Salvador María del Decada de 1820 Carta de Mayo Historia de Argentina Historia de San Juan Derecho constitucional |
title_short |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
title_full |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
title_fullStr |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
title_full_unstemmed |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
title_sort |
La Carta de Mayo en San Juan (1825) : representaciones políticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plaza Videla, Joana Laura |
author |
Plaza Videla, Joana Laura |
author_facet |
Plaza Videla, Joana Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
San Juan (Argentina) Carril, Salvador María del Decada de 1820 Carta de Mayo Historia de Argentina Historia de San Juan Derecho constitucional |
topic |
San Juan (Argentina) Carril, Salvador María del Decada de 1820 Carta de Mayo Historia de Argentina Historia de San Juan Derecho constitucional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1820, es un año bisagra la para la historia de nuestro país, ya que por un lado marca el fin del proceso revolucionario y por otro los diferentes entes autónomos que integran el territorio de las Provincias Unidas del Rio de Plata comienzan su formación y organización institucional como provincias. Es en este proceso, que en San Juan va a tener lugar, en 1823 hasta 1825, el gobierno de Salvador María del Carril. Este joven liberal durante su mandato implementó un conjunto de reformas totalmente transgresoras y progresistas para la sociedad de San Juan. Ejemplo de estas es la sanción de la Carta de Mayo, que ha sido estudiada por diferentes constitucionalistas que consideran a la misma una declaración de derechos y no una constitución propiamente dicha. Así, este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el análisis de este texto buscando saber en primer lugar que interpretación ha realizado la historiografía tradicional, en qué forma su sanción contribuyo en el proceso de la formación de San Juan como provincia, y finalmente conocer la representación política que Salvador María del Carril busca crear con su sanción. Fil: Plaza Videla, Joana Laura. |
description |
En 1820, es un año bisagra la para la historia de nuestro país, ya que por un lado marca el fin del proceso revolucionario y por otro los diferentes entes autónomos que integran el territorio de las Provincias Unidas del Rio de Plata comienzan su formación y organización institucional como provincias. Es en este proceso, que en San Juan va a tener lugar, en 1823 hasta 1825, el gobierno de Salvador María del Carril. Este joven liberal durante su mandato implementó un conjunto de reformas totalmente transgresoras y progresistas para la sociedad de San Juan. Ejemplo de estas es la sanción de la Carta de Mayo, que ha sido estudiada por diferentes constitucionalistas que consideran a la misma una declaración de derechos y no una constitución propiamente dicha. Así, este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el análisis de este texto buscando saber en primer lugar que interpretación ha realizado la historiografía tradicional, en qué forma su sanción contribuyo en el proceso de la formación de San Juan como provincia, y finalmente conocer la representación política que Salvador María del Carril busca crear con su sanción. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8351 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8351 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340546202304512 |
score |
12.623145 |