Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría

Autores
Tello Bustos, Julieta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Matadero de Esteban Echeverría es un cuento dado a conocer por primera vez en 1871 en una publicación de la Revista del Río de la Plata y que años más tarde, Juan María Gutiérrez publicará en las Obras Completas de Echeverría. Sin embargo, se cree que fue compuesto entre 1838 y 1840 y ha pasado a ser una de las obras con más renombre del autor. Teniendo en cuenta estos datos, en el presente trabajo asumo que el autor presenta una clara comparación entre el toro - descripto como un ser extraño ya que era raro ver un animal de este tipo en el matadero e incluso prohibido - y el joven unitario que al no acatar las leyes del Restaurador, al vestir y pensar diferente, corre la misma suerte que el animal. En este sentido, analizo la necesidad de nombrar en la descripción de las dos muertes los órganos sexuales para hacer referencia a la dignidad de ambos en un espacio como el matadero, un lugar donde la carne humana y la animal casi no se distinguen. Ahí, en un territorio desconocido para el joven, es donde él quiere o más bien se siente obligado a demostrar con su propio cuerpo que es un hombre decente, el mismo cuerpo que los hombres del matadero quieren violar -según ellos- para que deje de ser hombre, para que deje de ser viril, para que muera como el animal que acababan de degollar. Por su parte, la marcada referencia a los fluidos de todo tipo en el texto de Echeverría nos permite pensar en la posibilidad de la referencia a sexualidades disidentes, por fuera de la norma y por tanto por fuera del Estado-nación.
Fil: Tello Bustos, Julieta. Universidad Nacional de San Juan.
Materia
Género
Masculinidad
Estereotipos de género
Echeverría, Esteban. El matadero
Ideal de virilidad
Ideal de nación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15588

id BDUNCU_e92f3988f7f596b07ac507b3ba8b1d6e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15588
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría Tello Bustos, JulietaGéneroMasculinidadEstereotipos de géneroEcheverría, Esteban. El mataderoIdeal de virilidadIdeal de naciónEl Matadero de Esteban Echeverría es un cuento dado a conocer por primera vez en 1871 en una publicación de la Revista del Río de la Plata y que años más tarde, Juan María Gutiérrez publicará en las Obras Completas de Echeverría. Sin embargo, se cree que fue compuesto entre 1838 y 1840 y ha pasado a ser una de las obras con más renombre del autor. Teniendo en cuenta estos datos, en el presente trabajo asumo que el autor presenta una clara comparación entre el toro - descripto como un ser extraño ya que era raro ver un animal de este tipo en el matadero e incluso prohibido - y el joven unitario que al no acatar las leyes del Restaurador, al vestir y pensar diferente, corre la misma suerte que el animal. En este sentido, analizo la necesidad de nombrar en la descripción de las dos muertes los órganos sexuales para hacer referencia a la dignidad de ambos en un espacio como el matadero, un lugar donde la carne humana y la animal casi no se distinguen. Ahí, en un territorio desconocido para el joven, es donde él quiere o más bien se siente obligado a demostrar con su propio cuerpo que es un hombre decente, el mismo cuerpo que los hombres del matadero quieren violar -según ellos- para que deje de ser hombre, para que deje de ser viril, para que muera como el animal que acababan de degollar. Por su parte, la marcada referencia a los fluidos de todo tipo en el texto de Echeverría nos permite pensar en la posibilidad de la referencia a sexualidades disidentes, por fuera de la norma y por tanto por fuera del Estado-nación.Fil: Tello Bustos, Julieta. Universidad Nacional de San Juan. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15588spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15588Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:08.584Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
title Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
spellingShingle Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
Tello Bustos, Julieta
Género
Masculinidad
Estereotipos de género
Echeverría, Esteban. El matadero
Ideal de virilidad
Ideal de nación
title_short Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
title_full Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
title_fullStr Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
title_full_unstemmed Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
title_sort Representaciones de masculinidad y animalización en "El matadero" de Esteban Echeverría
dc.creator.none.fl_str_mv Tello Bustos, Julieta
author Tello Bustos, Julieta
author_facet Tello Bustos, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Masculinidad
Estereotipos de género
Echeverría, Esteban. El matadero
Ideal de virilidad
Ideal de nación
topic Género
Masculinidad
Estereotipos de género
Echeverría, Esteban. El matadero
Ideal de virilidad
Ideal de nación
dc.description.none.fl_txt_mv El Matadero de Esteban Echeverría es un cuento dado a conocer por primera vez en 1871 en una publicación de la Revista del Río de la Plata y que años más tarde, Juan María Gutiérrez publicará en las Obras Completas de Echeverría. Sin embargo, se cree que fue compuesto entre 1838 y 1840 y ha pasado a ser una de las obras con más renombre del autor. Teniendo en cuenta estos datos, en el presente trabajo asumo que el autor presenta una clara comparación entre el toro - descripto como un ser extraño ya que era raro ver un animal de este tipo en el matadero e incluso prohibido - y el joven unitario que al no acatar las leyes del Restaurador, al vestir y pensar diferente, corre la misma suerte que el animal. En este sentido, analizo la necesidad de nombrar en la descripción de las dos muertes los órganos sexuales para hacer referencia a la dignidad de ambos en un espacio como el matadero, un lugar donde la carne humana y la animal casi no se distinguen. Ahí, en un territorio desconocido para el joven, es donde él quiere o más bien se siente obligado a demostrar con su propio cuerpo que es un hombre decente, el mismo cuerpo que los hombres del matadero quieren violar -según ellos- para que deje de ser hombre, para que deje de ser viril, para que muera como el animal que acababan de degollar. Por su parte, la marcada referencia a los fluidos de todo tipo en el texto de Echeverría nos permite pensar en la posibilidad de la referencia a sexualidades disidentes, por fuera de la norma y por tanto por fuera del Estado-nación.
Fil: Tello Bustos, Julieta. Universidad Nacional de San Juan.
description El Matadero de Esteban Echeverría es un cuento dado a conocer por primera vez en 1871 en una publicación de la Revista del Río de la Plata y que años más tarde, Juan María Gutiérrez publicará en las Obras Completas de Echeverría. Sin embargo, se cree que fue compuesto entre 1838 y 1840 y ha pasado a ser una de las obras con más renombre del autor. Teniendo en cuenta estos datos, en el presente trabajo asumo que el autor presenta una clara comparación entre el toro - descripto como un ser extraño ya que era raro ver un animal de este tipo en el matadero e incluso prohibido - y el joven unitario que al no acatar las leyes del Restaurador, al vestir y pensar diferente, corre la misma suerte que el animal. En este sentido, analizo la necesidad de nombrar en la descripción de las dos muertes los órganos sexuales para hacer referencia a la dignidad de ambos en un espacio como el matadero, un lugar donde la carne humana y la animal casi no se distinguen. Ahí, en un territorio desconocido para el joven, es donde él quiere o más bien se siente obligado a demostrar con su propio cuerpo que es un hombre decente, el mismo cuerpo que los hombres del matadero quieren violar -según ellos- para que deje de ser hombre, para que deje de ser viril, para que muera como el animal que acababan de degollar. Por su parte, la marcada referencia a los fluidos de todo tipo en el texto de Echeverría nos permite pensar en la posibilidad de la referencia a sexualidades disidentes, por fuera de la norma y por tanto por fuera del Estado-nación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15588
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870065905664
score 12.993085