Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo
- Autores
- Ferrada, Pablo; Salomón, Susana Elsa; Pina, Juan Manuel; Lavandaio, Hugo; Carena, José Alberto
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentación) y automedicación en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Métodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y anónima. Se realizó el análisis en 4 grupos: Médicos (M) (MS: Staff y MF: en formación), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administración, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realizó un estudio comparativo con una población encuestada en el año 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 años (DS± 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentación. El tabaquismo fue más frecuente entre 40-50 años (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se incrementó la intención de abandonar el cigarrillo comparado con el año 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 años (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexistía con tabaquismo. Los problemas de alimentación ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detectó automedicación en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicación en las encuestas del año 2004 y 2007, se comprobó una reducción en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detectó elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentación y automedicación en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predominó en enfermeros, los trastornos alimentarios en médicos en formación y el alcoholismo en solteros con pareja inestable.
Objetive: To identify nicotine, alcohol, eating and self medication problems (abuse, dependency and addiction) in an acute general hospital´s staff. Material and Methods: Protocolized, decriptive study by means of a structured, autoadministered and anonymous survey. Four groups were studied: Doctors (D) (DS: Staff and TD: training doctors), Non D: nurses (N) and others (O: administratives, laboratories, pharmacys, general services) that was compared to a previous study carried out in the year 2004. Data was analyzed with EpiInfo 6.04 . Results: 373 people responded: 195 D (73 DS and 122 TD), 83 N and 92 O; 225 were women (60.3%). The mean age was 36.1 years (DS±9.98); 77.5% had an stable couple, 98.1% were heterosexual and 67.3% were university graduates. 67.3% were self-medication users, 35.1% active cigarette smoking; 28.4% had problems with alcohol and 36.2% eating disorders. Nicotine was more frequent between 40-50 year old people (42.5%) and in N: 56.6%; DS: 21.9%; TD: 27% and O: 36.9% (p<0.05). In comparison to the previous study, there has been an increasing attempt to quit smoking (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Problems with alcohol were more frequent between 20 and 30 year old people (47.2%), in persons with an unstable couple (73.6%), without differences between the groups and coexisted with nicotine addiction in 51.8% . Eating problems was more common in TD(46.9%) compared with the DS (22.5%) (p<0.05). Self medication was detected in 68.3% of the Group O and in 48.1% of D (p<0.05). After having compared the results regarding self medication in both studies (2004-2007), a reduction was detected in N (87.8 vs 52.4%) and O (77.5 vs 48.1%) (p<0.05) .- Conclusions: High prevalency of nicotine abuse, alcohol, eating and selfmedication problems was detected amongst hospital staff. Nicotine addiction was prevalent in nurses, problems with eating in training doctors and alcoholism in single people.
Fil: Ferrada, Pablo. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna
Fil: Pina, Juan Manuel. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Lavandaio, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna - Fuente
- Revista Médica Universitaria, Vol. 4, no. 3
http://bdigital.uncu.edu.ar/2735 - Materia
-
Mendoza (Argentina)
Tabaquismo
Adicción
Alcoholismo
Problemas sociales
Riesgos laborales
Datos estadísticos
Sustancias tóxicas
Trastornos alimenticios
Conducta adictiva
Personal de hospital
Automedicación
Agotamiento profesional
Estrés
Encuestas
Estrés laboral
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:2746
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e5b204c9887ea677343551c29535323e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:2746 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativoFerrada, PabloSalomón, Susana ElsaPina, Juan ManuelLavandaio, HugoCarena, José AlbertoMendoza (Argentina)TabaquismoAdicciónAlcoholismoProblemas socialesRiesgos laboralesDatos estadísticosSustancias tóxicasTrastornos alimenticiosConducta adictivaPersonal de hospitalAutomedicaciónAgotamiento profesionalEstrésEncuestasEstrés laboralObjetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentación) y automedicación en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Métodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y anónima. Se realizó el análisis en 4 grupos: Médicos (M) (MS: Staff y MF: en formación), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administración, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realizó un estudio comparativo con una población encuestada en el año 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 años (DS± 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentación. El tabaquismo fue más frecuente entre 40-50 años (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se incrementó la intención de abandonar el cigarrillo comparado con el año 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 años (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexistía con tabaquismo. Los problemas de alimentación ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detectó automedicación en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicación en las encuestas del año 2004 y 2007, se comprobó una reducción en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detectó elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentación y automedicación en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predominó en enfermeros, los trastornos alimentarios en médicos en formación y el alcoholismo en solteros con pareja inestable. Objetive: To identify nicotine, alcohol, eating and self medication problems (abuse, dependency and addiction) in an acute general hospital´s staff. Material and Methods: Protocolized, decriptive study by means of a structured, autoadministered and anonymous survey. Four groups were studied: Doctors (D) (DS: Staff and TD: training doctors), Non D: nurses (N) and others (O: administratives, laboratories, pharmacys, general services) that was compared to a previous study carried out in the year 2004. Data was analyzed with EpiInfo 6.04 . Results: 373 people responded: 195 D (73 DS and 122 TD), 83 N and 92 O; 225 were women (60.3%). The mean age was 36.1 years (DS±9.98); 77.5% had an stable couple, 98.1% were heterosexual and 67.3% were university graduates. 67.3% were self-medication users, 35.1% active cigarette smoking; 28.4% had problems with alcohol and 36.2% eating disorders. Nicotine was more frequent between 40-50 year old people (42.5%) and in N: 56.6%; DS: 21.9%; TD: 27% and O: 36.9% (p<0.05). In comparison to the previous study, there has been an increasing attempt to quit smoking (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Problems with alcohol were more frequent between 20 and 30 year old people (47.2%), in persons with an unstable couple (73.6%), without differences between the groups and coexisted with nicotine addiction in 51.8% . Eating problems was more common in TD(46.9%) compared with the DS (22.5%) (p<0.05). Self medication was detected in 68.3% of the Group O and in 48.1% of D (p<0.05). After having compared the results regarding self medication in both studies (2004-2007), a reduction was detected in N (87.8 vs 52.4%) and O (77.5 vs 48.1%) (p<0.05) .- Conclusions: High prevalency of nicotine abuse, alcohol, eating and selfmedication problems was detected amongst hospital staff. Nicotine addiction was prevalent in nurses, problems with eating in training doctors and alcoholism in single people. Fil: Ferrada, Pablo. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna Fil: Pina, Juan Manuel. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Lavandaio, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2008-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/2746Revista Médica Universitaria, Vol. 4, no. 3http://bdigital.uncu.edu.ar/2735reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:2746Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:19.528Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
title |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
spellingShingle |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo Ferrada, Pablo Mendoza (Argentina) Tabaquismo Adicción Alcoholismo Problemas sociales Riesgos laborales Datos estadísticos Sustancias tóxicas Trastornos alimenticios Conducta adictiva Personal de hospital Automedicación Agotamiento profesional Estrés Encuestas Estrés laboral |
title_short |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
title_full |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
title_fullStr |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
title_sort |
Evaluación de conductas adictivas en personal médico y no médico en un hospital de agudos : estudio comparativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrada, Pablo Salomón, Susana Elsa Pina, Juan Manuel Lavandaio, Hugo Carena, José Alberto |
author |
Ferrada, Pablo |
author_facet |
Ferrada, Pablo Salomón, Susana Elsa Pina, Juan Manuel Lavandaio, Hugo Carena, José Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Salomón, Susana Elsa Pina, Juan Manuel Lavandaio, Hugo Carena, José Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) Tabaquismo Adicción Alcoholismo Problemas sociales Riesgos laborales Datos estadísticos Sustancias tóxicas Trastornos alimenticios Conducta adictiva Personal de hospital Automedicación Agotamiento profesional Estrés Encuestas Estrés laboral |
topic |
Mendoza (Argentina) Tabaquismo Adicción Alcoholismo Problemas sociales Riesgos laborales Datos estadísticos Sustancias tóxicas Trastornos alimenticios Conducta adictiva Personal de hospital Automedicación Agotamiento profesional Estrés Encuestas Estrés laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentación) y automedicación en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Métodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y anónima. Se realizó el análisis en 4 grupos: Médicos (M) (MS: Staff y MF: en formación), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administración, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realizó un estudio comparativo con una población encuestada en el año 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 años (DS± 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentación. El tabaquismo fue más frecuente entre 40-50 años (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se incrementó la intención de abandonar el cigarrillo comparado con el año 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 años (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexistía con tabaquismo. Los problemas de alimentación ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detectó automedicación en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicación en las encuestas del año 2004 y 2007, se comprobó una reducción en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detectó elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentación y automedicación en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predominó en enfermeros, los trastornos alimentarios en médicos en formación y el alcoholismo en solteros con pareja inestable. Objetive: To identify nicotine, alcohol, eating and self medication problems (abuse, dependency and addiction) in an acute general hospital´s staff. Material and Methods: Protocolized, decriptive study by means of a structured, autoadministered and anonymous survey. Four groups were studied: Doctors (D) (DS: Staff and TD: training doctors), Non D: nurses (N) and others (O: administratives, laboratories, pharmacys, general services) that was compared to a previous study carried out in the year 2004. Data was analyzed with EpiInfo 6.04 . Results: 373 people responded: 195 D (73 DS and 122 TD), 83 N and 92 O; 225 were women (60.3%). The mean age was 36.1 years (DS±9.98); 77.5% had an stable couple, 98.1% were heterosexual and 67.3% were university graduates. 67.3% were self-medication users, 35.1% active cigarette smoking; 28.4% had problems with alcohol and 36.2% eating disorders. Nicotine was more frequent between 40-50 year old people (42.5%) and in N: 56.6%; DS: 21.9%; TD: 27% and O: 36.9% (p<0.05). In comparison to the previous study, there has been an increasing attempt to quit smoking (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Problems with alcohol were more frequent between 20 and 30 year old people (47.2%), in persons with an unstable couple (73.6%), without differences between the groups and coexisted with nicotine addiction in 51.8% . Eating problems was more common in TD(46.9%) compared with the DS (22.5%) (p<0.05). Self medication was detected in 68.3% of the Group O and in 48.1% of D (p<0.05). After having compared the results regarding self medication in both studies (2004-2007), a reduction was detected in N (87.8 vs 52.4%) and O (77.5 vs 48.1%) (p<0.05) .- Conclusions: High prevalency of nicotine abuse, alcohol, eating and selfmedication problems was detected amongst hospital staff. Nicotine addiction was prevalent in nurses, problems with eating in training doctors and alcoholism in single people. Fil: Ferrada, Pablo. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna Fil: Pina, Juan Manuel. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Lavandaio, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Interna |
description |
Objetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentación) y automedicación en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Métodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y anónima. Se realizó el análisis en 4 grupos: Médicos (M) (MS: Staff y MF: en formación), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administración, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realizó un estudio comparativo con una población encuestada en el año 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 años (DS± 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentación. El tabaquismo fue más frecuente entre 40-50 años (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se incrementó la intención de abandonar el cigarrillo comparado con el año 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 años (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexistía con tabaquismo. Los problemas de alimentación ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detectó automedicación en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicación en las encuestas del año 2004 y 2007, se comprobó una reducción en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detectó elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentación y automedicación en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predominó en enfermeros, los trastornos alimentarios en médicos en formación y el alcoholismo en solteros con pareja inestable. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2746 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Universitaria, Vol. 4, no. 3 http://bdigital.uncu.edu.ar/2735 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974815211749376 |
score |
13.070432 |