La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza

Autores
Balada, Mónica; Torres, Verónica; Maranesi, Romina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Reinhart Koselleck despliega sobre el recuerdo una teoría del lenguaje en la articulación de la experiencia histórica como base de un proyecto historiográfico porque ningún recuerdo ni transposición científica de éste es posible sin el lenguaje. La historia de los conceptos está relacionada con lo social porque los hechos sociales rebasan el lenguaje. Se pueden mencionar diversos modos posibles en los que se pueden vincular el presente, el pasado y el futuro porque existe un distanciamiento progresivo entre el espacio de la experiencia y el horizonte de expectativa que puede ser modificado si ese espacio supera lo generacional y se transforma en un depósito de experiencias o base. Esta investigación vincula dos intervenciones en comunidades escolares que como menciona Koselleck están vinculadas a la experiencia de una generación con sus muertos y su memoria, sea esta descubierta en su proceso de identidad (el ISFD) u ocultada o silenciada (CNAA). En estas instituciones educativas: Colegio Nacional Agustín Álvarez se recuperaron los legajos de 6 ex alumnos que durante la dictadura integrarían la lista de detenidos desaparecidos y el ISFD Tomás Godoy Cruz, convive en su edificio con los restos de la Jefatura que entre 1974 y 1975 funcionó como Departamento de Logística. El “Jardín de la Memoria" es la demanda de identidad y memoria que realiza en ISFD Tomás Godoy Cruz en el embate con los actuales intentos de invisibilización y olvido. En ambas instituciones, el entretejido de tensiones y disputas de territorios de la memoria (Ludmila Da Silva Catela) posibilitan los debates en torno a la memoria y su uso social y político. Lo instituyente y lo instituido se articulan cuando el trabajo de la memoria nace en una institución educativa como una demanda social o se construye en un contexto ideológico e histórico desde el paradigma de DD.HH. pero conviven con modalidades que pretenden en muchas ocasiones debilitar u opacar estos trabajos y es responsabilidad como señala Koselleck de las instituciones y de las generaciones anteriores mantener el sentido de lo que conmemora y celebra.
Fil: Balada, Mónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Torres, Verónica . Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Maranesi, Romina.
Materia
Edificios escolares
Colegio Nacional Agustín Álvarez (Mendoza, Argentina)
Sitios de memoria del terrorismo de Estado
Derechos humanos
Desaparecidos
Mendoza (Argentina : provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10256

id BDUNCU_e2b07d9a7a7390a0a0c2e7dd89fc5ac3
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10256
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza Balada, Mónica Torres, Verónica Maranesi, RominaEdificios escolaresColegio Nacional Agustín Álvarez (Mendoza, Argentina)Sitios de memoria del terrorismo de EstadoDerechos humanosDesaparecidosMendoza (Argentina : provincia)Reinhart Koselleck despliega sobre el recuerdo una teoría del lenguaje en la articulación de la experiencia histórica como base de un proyecto historiográfico porque ningún recuerdo ni transposición científica de éste es posible sin el lenguaje. La historia de los conceptos está relacionada con lo social porque los hechos sociales rebasan el lenguaje. Se pueden mencionar diversos modos posibles en los que se pueden vincular el presente, el pasado y el futuro porque existe un distanciamiento progresivo entre el espacio de la experiencia y el horizonte de expectativa que puede ser modificado si ese espacio supera lo generacional y se transforma en un depósito de experiencias o base. Esta investigación vincula dos intervenciones en comunidades escolares que como menciona Koselleck están vinculadas a la experiencia de una generación con sus muertos y su memoria, sea esta descubierta en su proceso de identidad (el ISFD) u ocultada o silenciada (CNAA). En estas instituciones educativas: Colegio Nacional Agustín Álvarez se recuperaron los legajos de 6 ex alumnos que durante la dictadura integrarían la lista de detenidos desaparecidos y el ISFD Tomás Godoy Cruz, convive en su edificio con los restos de la Jefatura que entre 1974 y 1975 funcionó como Departamento de Logística. El “Jardín de la Memoria" es la demanda de identidad y memoria que realiza en ISFD Tomás Godoy Cruz en el embate con los actuales intentos de invisibilización y olvido. En ambas instituciones, el entretejido de tensiones y disputas de territorios de la memoria (Ludmila Da Silva Catela) posibilitan los debates en torno a la memoria y su uso social y político. Lo instituyente y lo instituido se articulan cuando el trabajo de la memoria nace en una institución educativa como una demanda social o se construye en un contexto ideológico e histórico desde el paradigma de DD.HH. pero conviven con modalidades que pretenden en muchas ocasiones debilitar u opacar estos trabajos y es responsabilidad como señala Koselleck de las instituciones y de las generaciones anteriores mantener el sentido de lo que conmemora y celebra.Fil: Balada, Mónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Torres, Verónica . Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Maranesi, Romina. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10256spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-13T08:43:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10256Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-13 08:43:20.775Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
title La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
spellingShingle La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
Balada, Mónica
Edificios escolares
Colegio Nacional Agustín Álvarez (Mendoza, Argentina)
Sitios de memoria del terrorismo de Estado
Derechos humanos
Desaparecidos
Mendoza (Argentina : provincia)
title_short La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
title_full La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
title_fullStr La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
title_full_unstemmed La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
title_sort La reconstrucción del pasado reciente en los edificios escolares de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Balada, Mónica
Torres, Verónica
Maranesi, Romina
author Balada, Mónica
author_facet Balada, Mónica
Torres, Verónica
Maranesi, Romina
author_role author
author2 Torres, Verónica
Maranesi, Romina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Edificios escolares
Colegio Nacional Agustín Álvarez (Mendoza, Argentina)
Sitios de memoria del terrorismo de Estado
Derechos humanos
Desaparecidos
Mendoza (Argentina : provincia)
topic Edificios escolares
Colegio Nacional Agustín Álvarez (Mendoza, Argentina)
Sitios de memoria del terrorismo de Estado
Derechos humanos
Desaparecidos
Mendoza (Argentina : provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv Reinhart Koselleck despliega sobre el recuerdo una teoría del lenguaje en la articulación de la experiencia histórica como base de un proyecto historiográfico porque ningún recuerdo ni transposición científica de éste es posible sin el lenguaje. La historia de los conceptos está relacionada con lo social porque los hechos sociales rebasan el lenguaje. Se pueden mencionar diversos modos posibles en los que se pueden vincular el presente, el pasado y el futuro porque existe un distanciamiento progresivo entre el espacio de la experiencia y el horizonte de expectativa que puede ser modificado si ese espacio supera lo generacional y se transforma en un depósito de experiencias o base. Esta investigación vincula dos intervenciones en comunidades escolares que como menciona Koselleck están vinculadas a la experiencia de una generación con sus muertos y su memoria, sea esta descubierta en su proceso de identidad (el ISFD) u ocultada o silenciada (CNAA). En estas instituciones educativas: Colegio Nacional Agustín Álvarez se recuperaron los legajos de 6 ex alumnos que durante la dictadura integrarían la lista de detenidos desaparecidos y el ISFD Tomás Godoy Cruz, convive en su edificio con los restos de la Jefatura que entre 1974 y 1975 funcionó como Departamento de Logística. El “Jardín de la Memoria" es la demanda de identidad y memoria que realiza en ISFD Tomás Godoy Cruz en el embate con los actuales intentos de invisibilización y olvido. En ambas instituciones, el entretejido de tensiones y disputas de territorios de la memoria (Ludmila Da Silva Catela) posibilitan los debates en torno a la memoria y su uso social y político. Lo instituyente y lo instituido se articulan cuando el trabajo de la memoria nace en una institución educativa como una demanda social o se construye en un contexto ideológico e histórico desde el paradigma de DD.HH. pero conviven con modalidades que pretenden en muchas ocasiones debilitar u opacar estos trabajos y es responsabilidad como señala Koselleck de las instituciones y de las generaciones anteriores mantener el sentido de lo que conmemora y celebra.
Fil: Balada, Mónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Torres, Verónica . Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Maranesi, Romina.
description Reinhart Koselleck despliega sobre el recuerdo una teoría del lenguaje en la articulación de la experiencia histórica como base de un proyecto historiográfico porque ningún recuerdo ni transposición científica de éste es posible sin el lenguaje. La historia de los conceptos está relacionada con lo social porque los hechos sociales rebasan el lenguaje. Se pueden mencionar diversos modos posibles en los que se pueden vincular el presente, el pasado y el futuro porque existe un distanciamiento progresivo entre el espacio de la experiencia y el horizonte de expectativa que puede ser modificado si ese espacio supera lo generacional y se transforma en un depósito de experiencias o base. Esta investigación vincula dos intervenciones en comunidades escolares que como menciona Koselleck están vinculadas a la experiencia de una generación con sus muertos y su memoria, sea esta descubierta en su proceso de identidad (el ISFD) u ocultada o silenciada (CNAA). En estas instituciones educativas: Colegio Nacional Agustín Álvarez se recuperaron los legajos de 6 ex alumnos que durante la dictadura integrarían la lista de detenidos desaparecidos y el ISFD Tomás Godoy Cruz, convive en su edificio con los restos de la Jefatura que entre 1974 y 1975 funcionó como Departamento de Logística. El “Jardín de la Memoria" es la demanda de identidad y memoria que realiza en ISFD Tomás Godoy Cruz en el embate con los actuales intentos de invisibilización y olvido. En ambas instituciones, el entretejido de tensiones y disputas de territorios de la memoria (Ludmila Da Silva Catela) posibilitan los debates en torno a la memoria y su uso social y político. Lo instituyente y lo instituido se articulan cuando el trabajo de la memoria nace en una institución educativa como una demanda social o se construye en un contexto ideológico e histórico desde el paradigma de DD.HH. pero conviven con modalidades que pretenden en muchas ocasiones debilitar u opacar estos trabajos y es responsabilidad como señala Koselleck de las instituciones y de las generaciones anteriores mantener el sentido de lo que conmemora y celebra.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10256
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848679940524867584
score 12.742515