Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes
- Autores
- García, Marcos Jesús; Giménez Farruggia, Esteban Hernán
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria del vino comprende distintas etapas, de cada una de ellas participan diversos agentes socio- económicos con desiguales dotaciones de capital y diferentes capacidades de negociación. Estos agentes se vinculan entre sí a partir de relaciones mercantiles y no mercantiles. Como consecuencia de estas relaciones, de las características de los sectores propietarios y de las políticas económicas vigentes van configurándose lógicas diferenciales de reproducción de los diversos estratos de la pequeña burguesía y la burguesía vitivinícola. Procesos que conllevan la expansión de algunos y el retroceso de otros determinando, en cada período histórico, un cuadro de ganadores y perdedores. En el artículo recurrimos a los conceptos de la Escuela Francesa de la Regulación, adaptados por Ariel Filadoro para el análisis de los complejos productivos regionales. El foco del estudio son las formas de la competencia, las relaciones capital- capital. Para este propósito recurrimos a una estrategia de triangulación metodológica, en donde la información provista por las entrevistas a informantes claves son complementadas con fuentes documentales y estadísticas. Finalmente en las conclusiones profundizamos en las causas de la frágil inserción de los pequeños viñateros independientes y esbozamos algunas sugerencias en pos de una vitivinicultura sustentable, inclusiva y competitiva internacionalmente.
The wine industry comprises different stages, each of them involves different socio-economic agents with unequal capital endowments and different negotiating capacities. These agents are linked to each other through mercantile and non-mercantile relationships. As consequence of these relations, of the caracteristics of the various strata of the petty bourgeoisie and the wine bourgeoisie. Processes that involve the expansion of some and the regression of others determining, in each historical period, a picture of winners and losers. In the article, we will use the concepts of the French School of Regulation, adapted by Ariel Filadoro for the analysis of the regional productive complexes. The focus of the study will be the forms of competition, the capital-capital relationships. For thid purpose, we will resort to a strategy of methodological triangulation, where the information provided by interviews to key informants will be complemented with documentary and statistical sources. Finally, in the conclusions, we will look closely the causes of the fragile insertion of the independent small vintners and we will outline some suggestions in pursuit of a sustainable, inclusive and internationally competitive vitiviniculture.
Fil: García, Marcos Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
Fil: Giménez Farruggia, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Fuente
- Estudios sociales contemporáneos, No. 16
http://bdigital.uncu.edu.ar/9500 - Materia
-
Mendoza (Argentina)
Viticultura
Industria del vino
Política económica
Vitivinicultura mendocina
Relaciones mercantiles
Relaciones no mercantiles
Posconvertibilidad
Commodity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9594
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e12422f48fef5dc4575ae1dd478411ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9594 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderesThe relationships intra-capital in the Mendoza’s : asymmetry and leading agentsGarcía, Marcos JesúsGiménez Farruggia, Esteban HernánMendoza (Argentina)ViticulturaIndustria del vinoPolítica económicaVitivinicultura mendocinaRelaciones mercantilesRelaciones no mercantilesPosconvertibilidadCommodityLa industria del vino comprende distintas etapas, de cada una de ellas participan diversos agentes socio- económicos con desiguales dotaciones de capital y diferentes capacidades de negociación. Estos agentes se vinculan entre sí a partir de relaciones mercantiles y no mercantiles. Como consecuencia de estas relaciones, de las características de los sectores propietarios y de las políticas económicas vigentes van configurándose lógicas diferenciales de reproducción de los diversos estratos de la pequeña burguesía y la burguesía vitivinícola. Procesos que conllevan la expansión de algunos y el retroceso de otros determinando, en cada período histórico, un cuadro de ganadores y perdedores. En el artículo recurrimos a los conceptos de la Escuela Francesa de la Regulación, adaptados por Ariel Filadoro para el análisis de los complejos productivos regionales. El foco del estudio son las formas de la competencia, las relaciones capital- capital. Para este propósito recurrimos a una estrategia de triangulación metodológica, en donde la información provista por las entrevistas a informantes claves son complementadas con fuentes documentales y estadísticas. Finalmente en las conclusiones profundizamos en las causas de la frágil inserción de los pequeños viñateros independientes y esbozamos algunas sugerencias en pos de una vitivinicultura sustentable, inclusiva y competitiva internacionalmente.The wine industry comprises different stages, each of them involves different socio-economic agents with unequal capital endowments and different negotiating capacities. These agents are linked to each other through mercantile and non-mercantile relationships. As consequence of these relations, of the caracteristics of the various strata of the petty bourgeoisie and the wine bourgeoisie. Processes that involve the expansion of some and the regression of others determining, in each historical period, a picture of winners and losers. In the article, we will use the concepts of the French School of Regulation, adapted by Ariel Filadoro for the analysis of the regional productive complexes. The focus of the study will be the forms of competition, the capital-capital relationships. For thid purpose, we will resort to a strategy of methodological triangulation, where the information provided by interviews to key informants will be complemented with documentary and statistical sources. Finally, in the conclusions, we will look closely the causes of the fragile insertion of the independent small vintners and we will outline some suggestions in pursuit of a sustainable, inclusive and internationally competitive vitiviniculture.Fil: García, Marcos Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos Fil: Giménez Farruggia, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2017-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9594Estudios sociales contemporáneos, No. 16http://bdigital.uncu.edu.ar/9500reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9594Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:08.683Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes The relationships intra-capital in the Mendoza’s : asymmetry and leading agents |
title |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes |
spellingShingle |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes García, Marcos Jesús Mendoza (Argentina) Viticultura Industria del vino Política económica Vitivinicultura mendocina Relaciones mercantiles Relaciones no mercantiles Posconvertibilidad Commodity |
title_short |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes |
title_full |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes |
title_fullStr |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes |
title_full_unstemmed |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes |
title_sort |
Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina : asimetrías y agentes líderes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Marcos Jesús Giménez Farruggia, Esteban Hernán |
author |
García, Marcos Jesús |
author_facet |
García, Marcos Jesús Giménez Farruggia, Esteban Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Giménez Farruggia, Esteban Hernán |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) Viticultura Industria del vino Política económica Vitivinicultura mendocina Relaciones mercantiles Relaciones no mercantiles Posconvertibilidad Commodity |
topic |
Mendoza (Argentina) Viticultura Industria del vino Política económica Vitivinicultura mendocina Relaciones mercantiles Relaciones no mercantiles Posconvertibilidad Commodity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria del vino comprende distintas etapas, de cada una de ellas participan diversos agentes socio- económicos con desiguales dotaciones de capital y diferentes capacidades de negociación. Estos agentes se vinculan entre sí a partir de relaciones mercantiles y no mercantiles. Como consecuencia de estas relaciones, de las características de los sectores propietarios y de las políticas económicas vigentes van configurándose lógicas diferenciales de reproducción de los diversos estratos de la pequeña burguesía y la burguesía vitivinícola. Procesos que conllevan la expansión de algunos y el retroceso de otros determinando, en cada período histórico, un cuadro de ganadores y perdedores. En el artículo recurrimos a los conceptos de la Escuela Francesa de la Regulación, adaptados por Ariel Filadoro para el análisis de los complejos productivos regionales. El foco del estudio son las formas de la competencia, las relaciones capital- capital. Para este propósito recurrimos a una estrategia de triangulación metodológica, en donde la información provista por las entrevistas a informantes claves son complementadas con fuentes documentales y estadísticas. Finalmente en las conclusiones profundizamos en las causas de la frágil inserción de los pequeños viñateros independientes y esbozamos algunas sugerencias en pos de una vitivinicultura sustentable, inclusiva y competitiva internacionalmente. The wine industry comprises different stages, each of them involves different socio-economic agents with unequal capital endowments and different negotiating capacities. These agents are linked to each other through mercantile and non-mercantile relationships. As consequence of these relations, of the caracteristics of the various strata of the petty bourgeoisie and the wine bourgeoisie. Processes that involve the expansion of some and the regression of others determining, in each historical period, a picture of winners and losers. In the article, we will use the concepts of the French School of Regulation, adapted by Ariel Filadoro for the analysis of the regional productive complexes. The focus of the study will be the forms of competition, the capital-capital relationships. For thid purpose, we will resort to a strategy of methodological triangulation, where the information provided by interviews to key informants will be complemented with documentary and statistical sources. Finally, in the conclusions, we will look closely the causes of the fragile insertion of the independent small vintners and we will outline some suggestions in pursuit of a sustainable, inclusive and internationally competitive vitiviniculture. Fil: García, Marcos Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos Fil: Giménez Farruggia, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
description |
La industria del vino comprende distintas etapas, de cada una de ellas participan diversos agentes socio- económicos con desiguales dotaciones de capital y diferentes capacidades de negociación. Estos agentes se vinculan entre sí a partir de relaciones mercantiles y no mercantiles. Como consecuencia de estas relaciones, de las características de los sectores propietarios y de las políticas económicas vigentes van configurándose lógicas diferenciales de reproducción de los diversos estratos de la pequeña burguesía y la burguesía vitivinícola. Procesos que conllevan la expansión de algunos y el retroceso de otros determinando, en cada período histórico, un cuadro de ganadores y perdedores. En el artículo recurrimos a los conceptos de la Escuela Francesa de la Regulación, adaptados por Ariel Filadoro para el análisis de los complejos productivos regionales. El foco del estudio son las formas de la competencia, las relaciones capital- capital. Para este propósito recurrimos a una estrategia de triangulación metodológica, en donde la información provista por las entrevistas a informantes claves son complementadas con fuentes documentales y estadísticas. Finalmente en las conclusiones profundizamos en las causas de la frágil inserción de los pequeños viñateros independientes y esbozamos algunas sugerencias en pos de una vitivinicultura sustentable, inclusiva y competitiva internacionalmente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9594 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9594 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Estudios sociales contemporáneos, No. 16 http://bdigital.uncu.edu.ar/9500 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974851886743552 |
score |
13.000565 |