Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina

Autores
Molesini, Rodolfo Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maradona, Gustavo Germán
Descripción
En varias regiones del mundo las tasas de participación laboral femenina han disminuido su crecimiento entre fines de los años 90 y principios de los años 2000. Una de las posibles causas es el aumento del fenómeno conocido como “Opting out": La salida de mujeres del mercado laboral por razones familiares, especialmente por lo presencia de hijos en el hogar. El trabajo estudia los efectos del Opting Out en mujeres argentinas en los últimos 15 años. Para el trabajo se utilizan los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC. Los resultados muestran que el Opting Out disminuye las probabilidades de participación laboral de la mujer, y sus horas trabajadas semanales. Las mujeres con educación primaria incompleta, primaria completa y educación secundaria disminuyen su probabilidad de participación laboral en una mayor proporción ante la presencia de hijos en el hogar; mientras que la mayor caída en horas trabajadas se da en madres con mayor nivel educativo, con títulos terciarios, universitarios y de posgrado. Al tomar solamente al grupo de mujeres jóvenes, entre 24 y 39 años, el efecto negativo del Opting Out es mayor en mujeres con un alto nivel educativo, tanto en la probabilidad de participación laboral como en las horas semanales trabajadas. Las mujeres solteras no presentan grandes niveles de Opting Out. Especialmente para las mujeres con alto capital humano (título terciario o superior), donde la presencia de hijos produce un efecto positivo en la participación laboral femenina.
Fil: Molesini, Rodolfo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Trabajo de mujeres
Mercado de trabajo
Datos estadísticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15810

id BDUNCU_e0b7edc9ad3a09166232a874c4a9b93a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15810
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina Molesini, Rodolfo AlejandroTrabajo de mujeresMercado de trabajoDatos estadísticosEn varias regiones del mundo las tasas de participación laboral femenina han disminuido su crecimiento entre fines de los años 90 y principios de los años 2000. Una de las posibles causas es el aumento del fenómeno conocido como “Opting out": La salida de mujeres del mercado laboral por razones familiares, especialmente por lo presencia de hijos en el hogar. El trabajo estudia los efectos del Opting Out en mujeres argentinas en los últimos 15 años. Para el trabajo se utilizan los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC. Los resultados muestran que el Opting Out disminuye las probabilidades de participación laboral de la mujer, y sus horas trabajadas semanales. Las mujeres con educación primaria incompleta, primaria completa y educación secundaria disminuyen su probabilidad de participación laboral en una mayor proporción ante la presencia de hijos en el hogar; mientras que la mayor caída en horas trabajadas se da en madres con mayor nivel educativo, con títulos terciarios, universitarios y de posgrado. Al tomar solamente al grupo de mujeres jóvenes, entre 24 y 39 años, el efecto negativo del Opting Out es mayor en mujeres con un alto nivel educativo, tanto en la probabilidad de participación laboral como en las horas semanales trabajadas. Las mujeres solteras no presentan grandes niveles de Opting Out. Especialmente para las mujeres con alto capital humano (título terciario o superior), donde la presencia de hijos produce un efecto positivo en la participación laboral femenina.Fil: Molesini, Rodolfo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasMaradona, Gustavo Germán2020-08-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15810spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15810Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:11.081Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
title Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
spellingShingle Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
Molesini, Rodolfo Alejandro
Trabajo de mujeres
Mercado de trabajo
Datos estadísticos
title_short Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
title_full Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
title_fullStr Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
title_full_unstemmed Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
title_sort Determinantes de la salida de mujeres del mercado laboral y sus efectos sobre la evolución de la participación laboral femenina
dc.creator.none.fl_str_mv Molesini, Rodolfo Alejandro
author Molesini, Rodolfo Alejandro
author_facet Molesini, Rodolfo Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maradona, Gustavo Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo de mujeres
Mercado de trabajo
Datos estadísticos
topic Trabajo de mujeres
Mercado de trabajo
Datos estadísticos
dc.description.none.fl_txt_mv En varias regiones del mundo las tasas de participación laboral femenina han disminuido su crecimiento entre fines de los años 90 y principios de los años 2000. Una de las posibles causas es el aumento del fenómeno conocido como “Opting out": La salida de mujeres del mercado laboral por razones familiares, especialmente por lo presencia de hijos en el hogar. El trabajo estudia los efectos del Opting Out en mujeres argentinas en los últimos 15 años. Para el trabajo se utilizan los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC. Los resultados muestran que el Opting Out disminuye las probabilidades de participación laboral de la mujer, y sus horas trabajadas semanales. Las mujeres con educación primaria incompleta, primaria completa y educación secundaria disminuyen su probabilidad de participación laboral en una mayor proporción ante la presencia de hijos en el hogar; mientras que la mayor caída en horas trabajadas se da en madres con mayor nivel educativo, con títulos terciarios, universitarios y de posgrado. Al tomar solamente al grupo de mujeres jóvenes, entre 24 y 39 años, el efecto negativo del Opting Out es mayor en mujeres con un alto nivel educativo, tanto en la probabilidad de participación laboral como en las horas semanales trabajadas. Las mujeres solteras no presentan grandes niveles de Opting Out. Especialmente para las mujeres con alto capital humano (título terciario o superior), donde la presencia de hijos produce un efecto positivo en la participación laboral femenina.
Fil: Molesini, Rodolfo Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description En varias regiones del mundo las tasas de participación laboral femenina han disminuido su crecimiento entre fines de los años 90 y principios de los años 2000. Una de las posibles causas es el aumento del fenómeno conocido como “Opting out": La salida de mujeres del mercado laboral por razones familiares, especialmente por lo presencia de hijos en el hogar. El trabajo estudia los efectos del Opting Out en mujeres argentinas en los últimos 15 años. Para el trabajo se utilizan los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC. Los resultados muestran que el Opting Out disminuye las probabilidades de participación laboral de la mujer, y sus horas trabajadas semanales. Las mujeres con educación primaria incompleta, primaria completa y educación secundaria disminuyen su probabilidad de participación laboral en una mayor proporción ante la presencia de hijos en el hogar; mientras que la mayor caída en horas trabajadas se da en madres con mayor nivel educativo, con títulos terciarios, universitarios y de posgrado. Al tomar solamente al grupo de mujeres jóvenes, entre 24 y 39 años, el efecto negativo del Opting Out es mayor en mujeres con un alto nivel educativo, tanto en la probabilidad de participación laboral como en las horas semanales trabajadas. Las mujeres solteras no presentan grandes niveles de Opting Out. Especialmente para las mujeres con alto capital humano (título terciario o superior), donde la presencia de hijos produce un efecto positivo en la participación laboral femenina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15810
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870884843520
score 13.070432