Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya
- Autores
- Piñeyrúa, Pilar
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zalba, Estela
Ciriza, Alejandra
Deamici, Cecilia - Descripción
- La tesis estudia la murga uruguaya (género del carnaval) como un objeto semiótico o productor de significaciones sociales. Sus objetivos han sido: – Realizar una descripción semiótica de la murga como expresión cultural, como espacio de comunicación y como formación discursiva, atendiendo a sus específicas formas de producción, circulación y reconocimiento. – Establecer la presencia y circulación de diferentes discursos sociales en la representación murguera y delimitar la existencia de un "discurso carnavalero-murguero" específico, en tanto que formación discursiva con características propias. – Establecer algunos elementos de transformación histórica de este género en la cultura popular, especialmente durante los últimos 30 años.
Fil: Piñeyrúa, Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Carnaval
Cultura popular
Semiótica
Análisis del discurso
Música popular
Uruguay
Lotman, Iuri - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:2810
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_debf4058db08aa2372ae49112fdd30ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:2810 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya Piñeyrúa, PilarCarnavalCultura popularSemióticaAnálisis del discursoMúsica popularUruguayLotman, IuriLa tesis estudia la murga uruguaya (género del carnaval) como un objeto semiótico o productor de significaciones sociales. Sus objetivos han sido: – Realizar una descripción semiótica de la murga como expresión cultural, como espacio de comunicación y como formación discursiva, atendiendo a sus específicas formas de producción, circulación y reconocimiento. – Establecer la presencia y circulación de diferentes discursos sociales en la representación murguera y delimitar la existencia de un "discurso carnavalero-murguero" específico, en tanto que formación discursiva con características propias. – Establecer algunos elementos de transformación histórica de este género en la cultura popular, especialmente durante los últimos 30 años.Fil: Piñeyrúa, Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Zalba, EstelaCiriza, AlejandraDeamici, Cecilia2002-06-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/2810spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:2810Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:12.816Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
title |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
spellingShingle |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya Piñeyrúa, Pilar Carnaval Cultura popular Semiótica Análisis del discurso Música popular Uruguay Lotman, Iuri |
title_short |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
title_full |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
title_fullStr |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
title_full_unstemmed |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
title_sort |
Aproximación semio-discursiva a la murga uruguaya |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piñeyrúa, Pilar |
author |
Piñeyrúa, Pilar |
author_facet |
Piñeyrúa, Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zalba, Estela Ciriza, Alejandra Deamici, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carnaval Cultura popular Semiótica Análisis del discurso Música popular Uruguay Lotman, Iuri |
topic |
Carnaval Cultura popular Semiótica Análisis del discurso Música popular Uruguay Lotman, Iuri |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis estudia la murga uruguaya (género del carnaval) como un objeto semiótico o productor de significaciones sociales. Sus objetivos han sido: – Realizar una descripción semiótica de la murga como expresión cultural, como espacio de comunicación y como formación discursiva, atendiendo a sus específicas formas de producción, circulación y reconocimiento. – Establecer la presencia y circulación de diferentes discursos sociales en la representación murguera y delimitar la existencia de un "discurso carnavalero-murguero" específico, en tanto que formación discursiva con características propias. – Establecer algunos elementos de transformación histórica de este género en la cultura popular, especialmente durante los últimos 30 años. Fil: Piñeyrúa, Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
La tesis estudia la murga uruguaya (género del carnaval) como un objeto semiótico o productor de significaciones sociales. Sus objetivos han sido: – Realizar una descripción semiótica de la murga como expresión cultural, como espacio de comunicación y como formación discursiva, atendiendo a sus específicas formas de producción, circulación y reconocimiento. – Establecer la presencia y circulación de diferentes discursos sociales en la representación murguera y delimitar la existencia de un "discurso carnavalero-murguero" específico, en tanto que formación discursiva con características propias. – Establecer algunos elementos de transformación histórica de este género en la cultura popular, especialmente durante los últimos 30 años. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2810 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2810 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340530382438400 |
score |
12.623145 |