Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura
- Autores
- Jalif de Bertranou, Clara Alicia
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.
The temporal location of Sarmiento in the generation of 1837 is made reference to in this article, such generation also having been called “the generation of the banned" by Ricardo Rojas. It was a time when Sarmiento adopted the famous categories of “civilization" and “barbarism". The importance of writing then acquired a decisive civilizing role, which in his case was manifested as an urge projected unto autobiographical pieces, panflets, booklets, narrations, books, novel sketches, biographies, essays, letters and journal drafts. Argentina had a great polemicist in Sarmiento, who believed in the efficacy of the written word as social praxis. Within this context is situated the significance given to journalism for the formation of citizens, the responsibility of its practice, and the ethics involved, as reflected in his article “El Diarismo", of 1841, although such practice sometimes fell within the same modalities he criticized.
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo - Fuente
- CUYO, Vol. 21/22
http://bdigital.uncu.edu.ar/1084 - Materia
-
América Latina
Argentina
Sarmiento, Domingo Faustino
Siglo XIX
Alberdi, Juan Bautista
Periodismo
Crítica e interpretación
Generación del 37
Iluminismo
Pensamiento argentino
Journalism - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:1138
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d4714684ae8d2c2667cfc8ff8e2d687e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1138 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura Jalif de Bertranou, Clara AliciaAmérica LatinaArgentinaSarmiento, Domingo FaustinoSiglo XIXAlberdi, Juan BautistaPeriodismoCrítica e interpretaciónGeneración del 37IluminismoPensamiento argentinoJournalismSe refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.The temporal location of Sarmiento in the generation of 1837 is made reference to in this article, such generation also having been called “the generation of the banned" by Ricardo Rojas. It was a time when Sarmiento adopted the famous categories of “civilization" and “barbarism". The importance of writing then acquired a decisive civilizing role, which in his case was manifested as an urge projected unto autobiographical pieces, panflets, booklets, narrations, books, novel sketches, biographies, essays, letters and journal drafts. Argentina had a great polemicist in Sarmiento, who believed in the efficacy of the written word as social praxis. Within this context is situated the significance given to journalism for the formation of citizens, the responsibility of its practice, and the ethics involved, as reflected in his article “El Diarismo", of 1841, although such practice sometimes fell within the same modalities he criticized.Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana2004-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1138CUYO, Vol. 21/22http://bdigital.uncu.edu.ar/1084reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1138Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:03.636Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
title |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
spellingShingle |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura Jalif de Bertranou, Clara Alicia América Latina Argentina Sarmiento, Domingo Faustino Siglo XIX Alberdi, Juan Bautista Periodismo Crítica e interpretación Generación del 37 Iluminismo Pensamiento argentino Journalism |
title_short |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
title_full |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
title_fullStr |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
title_full_unstemmed |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
title_sort |
Sarmiento o la imperiosa necesidad de la escritura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jalif de Bertranou, Clara Alicia |
author |
Jalif de Bertranou, Clara Alicia |
author_facet |
Jalif de Bertranou, Clara Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
América Latina Argentina Sarmiento, Domingo Faustino Siglo XIX Alberdi, Juan Bautista Periodismo Crítica e interpretación Generación del 37 Iluminismo Pensamiento argentino Journalism |
topic |
América Latina Argentina Sarmiento, Domingo Faustino Siglo XIX Alberdi, Juan Bautista Periodismo Crítica e interpretación Generación del 37 Iluminismo Pensamiento argentino Journalism |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba. The temporal location of Sarmiento in the generation of 1837 is made reference to in this article, such generation also having been called “the generation of the banned" by Ricardo Rojas. It was a time when Sarmiento adopted the famous categories of “civilization" and “barbarism". The importance of writing then acquired a decisive civilizing role, which in his case was manifested as an urge projected unto autobiographical pieces, panflets, booklets, narrations, books, novel sketches, biographies, essays, letters and journal drafts. Argentina had a great polemicist in Sarmiento, who believed in the efficacy of the written word as social praxis. Within this context is situated the significance given to journalism for the formation of citizens, the responsibility of its practice, and the ethics involved, as reflected in his article “El Diarismo", of 1841, although such practice sometimes fell within the same modalities he criticized. Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo |
description |
Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/1138 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/1138 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana |
dc.source.none.fl_str_mv |
CUYO, Vol. 21/22 http://bdigital.uncu.edu.ar/1084 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142655012012032 |
score |
12.712165 |