Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario
- Autores
- Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín; Ferreira, Karina; Gerbaudo, Gerardo; Soriano Acosta, Lisandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En julio del 2020, en el contexto de la pandemia por Covid-19, desde el “Área de Investigación y Epidemiología" del Centro de Estudios en Salud Colectiva de la Fundación Salud Inclusiva conformamos el grupo de trabajo “Epidemiología en Alpargatas", con la finalidad de dar a conocer la epidemiología crítica, social y política en la que nos basamos; influidos/as e inspirados/as en los fundamentos y principios de Floreal Ferrara y Ramón Carrillo. Este espacio técnico-político busca democratizar los saberes, desencriptando el lenguaje técnico para facilitar el acceso al conocimiento al conjunto de la sociedad sobre su propia salud. ¿Los documentos que producimos son documentos epidemiológicos? Sí, analizan ciertos aspectos de la realidad sanitaria, se basan en datos oficiales producidos por los Gobiernos Provinciales y Nacionales y otras entidades no gubernamentales. Utilizamos curvas, tasas, promedios y toda una serie de indicadores basados en las publicaciones científicas mundiales a las que tenemos acceso. Por lo tanto, el contenido de estos documentos es básicamente epidemiológico. ¿Los documentos están escritos en lenguaje epidemiológico? Si entendemos por este último un lenguaje encriptado que sólo puede ser entendido por la academia y especialistas en la temática; entonces no lo están. De hecho, la intención que tenemos es la opuesta: desencriptar palabras como clúster, pico de curvas, o transmisión comunitaria que a la luz de los hechos e interpretaciones operan como ocultadores de realidades observables y alejan a la población de las decisiones sanitarias de una gestión de gobierno. Esperamos que nuestra propuesta aporte claridad y ofrezca herramientas para dar una discusión política sobre la salud y el sistema sanitario que merecemos todas las mendocinas y los mendocinos.
Fil: Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín.
Fil: Ferreira, Karina.
Fil: Gerbaudo, Gerardo.
Fil: Soriano Acosta, Lisandro. - Materia
-
Epidemiología
Democratización
Covid-19
Democracia
Salud inclusiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17234
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_cf108ef1b0dd7af87a0ae8c203a50526 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17234 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitarioFerrari Gaibazzi, Pablo MartínFerreira, KarinaGerbaudo, GerardoSoriano Acosta, LisandroEpidemiologíaDemocratizaciónCovid-19DemocraciaSalud inclusivaEn julio del 2020, en el contexto de la pandemia por Covid-19, desde el “Área de Investigación y Epidemiología" del Centro de Estudios en Salud Colectiva de la Fundación Salud Inclusiva conformamos el grupo de trabajo “Epidemiología en Alpargatas", con la finalidad de dar a conocer la epidemiología crítica, social y política en la que nos basamos; influidos/as e inspirados/as en los fundamentos y principios de Floreal Ferrara y Ramón Carrillo. Este espacio técnico-político busca democratizar los saberes, desencriptando el lenguaje técnico para facilitar el acceso al conocimiento al conjunto de la sociedad sobre su propia salud. ¿Los documentos que producimos son documentos epidemiológicos? Sí, analizan ciertos aspectos de la realidad sanitaria, se basan en datos oficiales producidos por los Gobiernos Provinciales y Nacionales y otras entidades no gubernamentales. Utilizamos curvas, tasas, promedios y toda una serie de indicadores basados en las publicaciones científicas mundiales a las que tenemos acceso. Por lo tanto, el contenido de estos documentos es básicamente epidemiológico. ¿Los documentos están escritos en lenguaje epidemiológico? Si entendemos por este último un lenguaje encriptado que sólo puede ser entendido por la academia y especialistas en la temática; entonces no lo están. De hecho, la intención que tenemos es la opuesta: desencriptar palabras como clúster, pico de curvas, o transmisión comunitaria que a la luz de los hechos e interpretaciones operan como ocultadores de realidades observables y alejan a la población de las decisiones sanitarias de una gestión de gobierno. Esperamos que nuestra propuesta aporte claridad y ofrezca herramientas para dar una discusión política sobre la salud y el sistema sanitario que merecemos todas las mendocinas y los mendocinos. Fil: Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín. Fil: Ferreira, Karina. Fil: Gerbaudo, Gerardo. Fil: Soriano Acosta, Lisandro. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17234spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:02Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17234Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:02.274Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
title |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
spellingShingle |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín Epidemiología Democratización Covid-19 Democracia Salud inclusiva |
title_short |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
title_full |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
title_fullStr |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
title_full_unstemmed |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
title_sort |
Epidemiología en alpargatas : democratizar el saber sanitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín Ferreira, Karina Gerbaudo, Gerardo Soriano Acosta, Lisandro |
author |
Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín |
author_facet |
Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín Ferreira, Karina Gerbaudo, Gerardo Soriano Acosta, Lisandro |
author_role |
author |
author2 |
Ferreira, Karina Gerbaudo, Gerardo Soriano Acosta, Lisandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemiología Democratización Covid-19 Democracia Salud inclusiva |
topic |
Epidemiología Democratización Covid-19 Democracia Salud inclusiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En julio del 2020, en el contexto de la pandemia por Covid-19, desde el “Área de Investigación y Epidemiología" del Centro de Estudios en Salud Colectiva de la Fundación Salud Inclusiva conformamos el grupo de trabajo “Epidemiología en Alpargatas", con la finalidad de dar a conocer la epidemiología crítica, social y política en la que nos basamos; influidos/as e inspirados/as en los fundamentos y principios de Floreal Ferrara y Ramón Carrillo. Este espacio técnico-político busca democratizar los saberes, desencriptando el lenguaje técnico para facilitar el acceso al conocimiento al conjunto de la sociedad sobre su propia salud. ¿Los documentos que producimos son documentos epidemiológicos? Sí, analizan ciertos aspectos de la realidad sanitaria, se basan en datos oficiales producidos por los Gobiernos Provinciales y Nacionales y otras entidades no gubernamentales. Utilizamos curvas, tasas, promedios y toda una serie de indicadores basados en las publicaciones científicas mundiales a las que tenemos acceso. Por lo tanto, el contenido de estos documentos es básicamente epidemiológico. ¿Los documentos están escritos en lenguaje epidemiológico? Si entendemos por este último un lenguaje encriptado que sólo puede ser entendido por la academia y especialistas en la temática; entonces no lo están. De hecho, la intención que tenemos es la opuesta: desencriptar palabras como clúster, pico de curvas, o transmisión comunitaria que a la luz de los hechos e interpretaciones operan como ocultadores de realidades observables y alejan a la población de las decisiones sanitarias de una gestión de gobierno. Esperamos que nuestra propuesta aporte claridad y ofrezca herramientas para dar una discusión política sobre la salud y el sistema sanitario que merecemos todas las mendocinas y los mendocinos. Fil: Ferrari Gaibazzi, Pablo Martín. Fil: Ferreira, Karina. Fil: Gerbaudo, Gerardo. Fil: Soriano Acosta, Lisandro. |
description |
En julio del 2020, en el contexto de la pandemia por Covid-19, desde el “Área de Investigación y Epidemiología" del Centro de Estudios en Salud Colectiva de la Fundación Salud Inclusiva conformamos el grupo de trabajo “Epidemiología en Alpargatas", con la finalidad de dar a conocer la epidemiología crítica, social y política en la que nos basamos; influidos/as e inspirados/as en los fundamentos y principios de Floreal Ferrara y Ramón Carrillo. Este espacio técnico-político busca democratizar los saberes, desencriptando el lenguaje técnico para facilitar el acceso al conocimiento al conjunto de la sociedad sobre su propia salud. ¿Los documentos que producimos son documentos epidemiológicos? Sí, analizan ciertos aspectos de la realidad sanitaria, se basan en datos oficiales producidos por los Gobiernos Provinciales y Nacionales y otras entidades no gubernamentales. Utilizamos curvas, tasas, promedios y toda una serie de indicadores basados en las publicaciones científicas mundiales a las que tenemos acceso. Por lo tanto, el contenido de estos documentos es básicamente epidemiológico. ¿Los documentos están escritos en lenguaje epidemiológico? Si entendemos por este último un lenguaje encriptado que sólo puede ser entendido por la academia y especialistas en la temática; entonces no lo están. De hecho, la intención que tenemos es la opuesta: desencriptar palabras como clúster, pico de curvas, o transmisión comunitaria que a la luz de los hechos e interpretaciones operan como ocultadores de realidades observables y alejan a la población de las decisiones sanitarias de una gestión de gobierno. Esperamos que nuestra propuesta aporte claridad y ofrezca herramientas para dar una discusión política sobre la salud y el sistema sanitario que merecemos todas las mendocinas y los mendocinos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17234 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17234 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142706140577792 |
score |
12.712165 |