Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis
- Autores
- Elizagaray, Maia L.; Hozbor, Daniela F.; Moreno, Griselda N.; Rumbo, Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Pertussis es una patología respiratoria causada por la bacteria B. pertussis que es considerada la enfermedad inmunoprevenible menos controlada. El grupo de investigación al que pertenezco ha desarrollado una nueva formulación vacunal basada en vesículas de membrana externa (OMVs) derivadas de B. pertussis, que ha resultado protectora y segura en el modelo murino de infección intranasal. Objetivo: Obtener y poner a punto herramientas necesarias para identificar y caracterizar el rol de la población celular CD4 en el contexto de la inmunización contra pertussis utilizando el modelo murino de protección, a corto y largo plazo. Metodología: Trabajamos de forma comparativa con las vacunas comerciales en uso. Los ensayos se realizaron en una situación de protección a corto y largo plazo empleando el modelo de desafío intranasal en ratones. Evaluamos la capacidad protectora de la inmunidad celular de esplenocitos provenientes de animales inmunizados y luego depletados con MoAb anti mouse CD4 (ascitis de hibridoma GK1.5). Resultados: El tratamiento i.p. con el MoAb anti CD4 en los ratones dadores y receptores de esplenocitos puso de manifiesto el rol de las células CD4 en la protección celular inducida por las OMVs cuando la transferencia fue de 4,2x107 esplenocitos. En el corto plazo, la transferencia de esplenocitos provenientes de animales inmunizados con OMVBp redujo la colonización bacteriana de los pulmones: 4,99±0,15 vs. 5,99±0,15 logCFU/pulmones (p<0,005). La depleción de células CD4 produjo un incremento significativo en el recuento: 5,99±0,061 logCFU/pulmones (p<0,05). Este efecto no pudo observarse en el largo plazo aunque la inmunización activa a ese tiempo es efectiva. El análisis de los resultados sugiere que la respuesta de memoria residente en tejido (pulmón) podría tener un rol clave en la protección a largo plazo
Fil: Elizagaray, Maia L.. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Hozbor, Daniela F.. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Moreno, Griselda N.. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Rumbo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. - Materia
-
Pertrussis
Anticuerpos monoclonales
Vacunas
Respuesta protectora - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13050
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c95b858b61ff05f434f60722e75ca0a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13050 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis Elizagaray, Maia L.Hozbor, Daniela F.Moreno, Griselda N.Rumbo, MartínPertrussisAnticuerpos monoclonalesVacunasRespuesta protectoraPertussis es una patología respiratoria causada por la bacteria B. pertussis que es considerada la enfermedad inmunoprevenible menos controlada. El grupo de investigación al que pertenezco ha desarrollado una nueva formulación vacunal basada en vesículas de membrana externa (OMVs) derivadas de B. pertussis, que ha resultado protectora y segura en el modelo murino de infección intranasal. Objetivo: Obtener y poner a punto herramientas necesarias para identificar y caracterizar el rol de la población celular CD4 en el contexto de la inmunización contra pertussis utilizando el modelo murino de protección, a corto y largo plazo. Metodología: Trabajamos de forma comparativa con las vacunas comerciales en uso. Los ensayos se realizaron en una situación de protección a corto y largo plazo empleando el modelo de desafío intranasal en ratones. Evaluamos la capacidad protectora de la inmunidad celular de esplenocitos provenientes de animales inmunizados y luego depletados con MoAb anti mouse CD4 (ascitis de hibridoma GK1.5). Resultados: El tratamiento i.p. con el MoAb anti CD4 en los ratones dadores y receptores de esplenocitos puso de manifiesto el rol de las células CD4 en la protección celular inducida por las OMVs cuando la transferencia fue de 4,2x107 esplenocitos. En el corto plazo, la transferencia de esplenocitos provenientes de animales inmunizados con OMVBp redujo la colonización bacteriana de los pulmones: 4,99±0,15 vs. 5,99±0,15 logCFU/pulmones (p<0,005). La depleción de células CD4 produjo un incremento significativo en el recuento: 5,99±0,061 logCFU/pulmones (p<0,05). Este efecto no pudo observarse en el largo plazo aunque la inmunización activa a ese tiempo es efectiva. El análisis de los resultados sugiere que la respuesta de memoria residente en tejido (pulmón) podría tener un rol clave en la protección a largo plazoFil: Elizagaray, Maia L.. Universidad Nacional de La Plata. Fil: Hozbor, Daniela F.. Universidad Nacional de La Plata. Fil: Moreno, Griselda N.. Universidad Nacional de La Plata. Fil: Rumbo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13050spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:43Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13050Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:44.467Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
title |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
spellingShingle |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis Elizagaray, Maia L. Pertrussis Anticuerpos monoclonales Vacunas Respuesta protectora |
title_short |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
title_full |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
title_fullStr |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
title_full_unstemmed |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
title_sort |
Impacto de poblaciones celulares efectoras y entorno de activación en la respuesta protectora contra pertussis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizagaray, Maia L. Hozbor, Daniela F. Moreno, Griselda N. Rumbo, Martín |
author |
Elizagaray, Maia L. |
author_facet |
Elizagaray, Maia L. Hozbor, Daniela F. Moreno, Griselda N. Rumbo, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Hozbor, Daniela F. Moreno, Griselda N. Rumbo, Martín |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pertrussis Anticuerpos monoclonales Vacunas Respuesta protectora |
topic |
Pertrussis Anticuerpos monoclonales Vacunas Respuesta protectora |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pertussis es una patología respiratoria causada por la bacteria B. pertussis que es considerada la enfermedad inmunoprevenible menos controlada. El grupo de investigación al que pertenezco ha desarrollado una nueva formulación vacunal basada en vesículas de membrana externa (OMVs) derivadas de B. pertussis, que ha resultado protectora y segura en el modelo murino de infección intranasal. Objetivo: Obtener y poner a punto herramientas necesarias para identificar y caracterizar el rol de la población celular CD4 en el contexto de la inmunización contra pertussis utilizando el modelo murino de protección, a corto y largo plazo. Metodología: Trabajamos de forma comparativa con las vacunas comerciales en uso. Los ensayos se realizaron en una situación de protección a corto y largo plazo empleando el modelo de desafío intranasal en ratones. Evaluamos la capacidad protectora de la inmunidad celular de esplenocitos provenientes de animales inmunizados y luego depletados con MoAb anti mouse CD4 (ascitis de hibridoma GK1.5). Resultados: El tratamiento i.p. con el MoAb anti CD4 en los ratones dadores y receptores de esplenocitos puso de manifiesto el rol de las células CD4 en la protección celular inducida por las OMVs cuando la transferencia fue de 4,2x107 esplenocitos. En el corto plazo, la transferencia de esplenocitos provenientes de animales inmunizados con OMVBp redujo la colonización bacteriana de los pulmones: 4,99±0,15 vs. 5,99±0,15 logCFU/pulmones (p<0,005). La depleción de células CD4 produjo un incremento significativo en el recuento: 5,99±0,061 logCFU/pulmones (p<0,05). Este efecto no pudo observarse en el largo plazo aunque la inmunización activa a ese tiempo es efectiva. El análisis de los resultados sugiere que la respuesta de memoria residente en tejido (pulmón) podría tener un rol clave en la protección a largo plazo Fil: Elizagaray, Maia L.. Universidad Nacional de La Plata. Fil: Hozbor, Daniela F.. Universidad Nacional de La Plata. Fil: Moreno, Griselda N.. Universidad Nacional de La Plata. Fil: Rumbo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. |
description |
Pertussis es una patología respiratoria causada por la bacteria B. pertussis que es considerada la enfermedad inmunoprevenible menos controlada. El grupo de investigación al que pertenezco ha desarrollado una nueva formulación vacunal basada en vesículas de membrana externa (OMVs) derivadas de B. pertussis, que ha resultado protectora y segura en el modelo murino de infección intranasal. Objetivo: Obtener y poner a punto herramientas necesarias para identificar y caracterizar el rol de la población celular CD4 en el contexto de la inmunización contra pertussis utilizando el modelo murino de protección, a corto y largo plazo. Metodología: Trabajamos de forma comparativa con las vacunas comerciales en uso. Los ensayos se realizaron en una situación de protección a corto y largo plazo empleando el modelo de desafío intranasal en ratones. Evaluamos la capacidad protectora de la inmunidad celular de esplenocitos provenientes de animales inmunizados y luego depletados con MoAb anti mouse CD4 (ascitis de hibridoma GK1.5). Resultados: El tratamiento i.p. con el MoAb anti CD4 en los ratones dadores y receptores de esplenocitos puso de manifiesto el rol de las células CD4 en la protección celular inducida por las OMVs cuando la transferencia fue de 4,2x107 esplenocitos. En el corto plazo, la transferencia de esplenocitos provenientes de animales inmunizados con OMVBp redujo la colonización bacteriana de los pulmones: 4,99±0,15 vs. 5,99±0,15 logCFU/pulmones (p<0,005). La depleción de células CD4 produjo un incremento significativo en el recuento: 5,99±0,061 logCFU/pulmones (p<0,05). Este efecto no pudo observarse en el largo plazo aunque la inmunización activa a ese tiempo es efectiva. El análisis de los resultados sugiere que la respuesta de memoria residente en tejido (pulmón) podría tener un rol clave en la protección a largo plazo |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13050 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13050 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974864336486400 |
score |
13.070432 |